sábado, 6 de septiembre de 2025

MARIE ANTOINETTE ET HENRIETTA MARIA: REINAS, PODER Y REVOLUCIÓN

translator ⬇️
Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)

Los paralelismos entre Carlos I y Luis XVI han sido reconocidos desde la Revolución Francesa, pero pocos han comparado las experiencias de Henrietta Maria y Marie Antoinette. La reina Enriqueta María (1609–1669) nació casi un siglo y medio antes que María Antonieta.Henrietta Maria también evitó el destino de María Antonieta porque huyó de Inglaterra en 1644, en el apogeo de las guerras civiles inglesas, y sobrevivió a su esposo por veinte años, convirtiéndose en una figura política importante en la corte de Stuart en el exilio y después de la Restauración.

Sin embargo, los paralelismos entre Henrietta Maria y Marie Antoinette son sorprendentes. Como princesas solteras, ambas mujeres recibieron poca educación formal, pero observaron el ejemplo de sus respectivas madres, María de Médici, regente de Francia y la emperatriz María Teresa del Imperio de los Habsburgo, quienes ejercían autoridad política en regiones que proscribían el gobierno femenino. Tras sus matrimonios a las edades de quince y catorce años respectivamente, la nueva reina Henrietta Maria y la delfina María Antonieta descubrieron que sus experiencias formativas estaban en conflicto con las expectativas de los súbditos de sus maridos y los precedentes establecidos por las reinas consortes anteriores. Como esposas, ambas mujeres administraban sus hogares, se relacionaban con sus maridos y supervisaban la crianza de sus hijos de acuerdo con sus propias concepciones de estos roles.

Royauté et révolution en Europe : Louis XVI et Charles Ier (Royauté et Pouvoir).
sir anthony van dyck. carlos I, galería nacional de retratos. londres.
Las actividades aparentemente privadas de una reina consorte se convirtieron en actos políticos cuando entraron en conflicto con las expectativas de los súbditos de su marido. Ambas reinas enfrentaron acusaciones de haber transgredido las normas sociales, de género y regionales, e intentaron defenderse de las reacciones negativas a su comportamiento. El hecho de que Henrietta Maria y Marie Antoinette no fueran aceptadas en los roles de cabeza de familia real, esposa del soberano y madre de los niños reales socavó la estabilidad de la monarquía tanto en la Inglaterra de mediados del siglo XVII como en la Francia de finales del siglo XVIII.

Royauté et révolution en Europe : Louis XVI et Charles Ier (Royauté et Pouvoir).
Aleksandr Roslin : Retrato de Luis XVI de Francia con el traje de la Orden del Espíritu Santo
Los opositores a la monarquía durante las Guerras Civiles Inglesas y la Revolución Francesa utilizaron la mala reputación de la reina para reforzar la autoridad de formas alternativas de gobierno. Esta condena se formalizó y se llevó a cabo en la esfera pública durante ambos períodos de la revolución.


En 1643, la Cámara de los Comunes inglesa aprobó artículos de juicio político contra Henrietta Maria en ausencia, mientras que María Antonieta enfrentaba juicio y sentencia ante el Tribunal Revolucionario en 1793.

EDUCACIÓN, EJEMPLO Y EXPECTATIVAS

La princesa Henriette Marie de Francia y la archiduquesa Marie Antoinette de Austria nacieron en un momento en que las ambiciones de educación y liderazgo de las mujeres de la realeza eran limitadas.

Dado que tanto Henrietta Maria como Marie Antoinette nacieron como las hijas más jóvenes de familias numerosas, su educación fue particularmente descuidada ya que sus padres gobernantes asumieron que estas princesas estaban destinadas a relativamente matrimonios dinásticos insignificantes. Las dos jóvenes recibieron, por tanto, la educación cultural y religiosa necesaria para servir a los fines ornamentales de los espectáculos cortesanos. Expresarían pesar por su educación académica limitada cuando las circunstancias les obligaran a participar en la política de la corte extranjera o responder a las críticas populares sobre su reputación.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)
Henrietta Maria como Princesa de Francia por Frans Pourbus the Younger, cerca de 1615
Aunque la educación académica de Henrietta Maria y Marie Antoinette reflejaba el bajo nivel que se esperaba de las princesas de los siglos XVII y XVIII, los ejemplos proporcionados por sus madres demostraron que el gobierno femenino aún era posible durante este período.

El asesinato del padre de Henrietta Maria, el rey Enrique IV de Francia y Navarra, en 1610 permitió que su madre, Marie de Medici, se convirtiera en regente de su hijo de nueve años, el rey Luis XIII. En Austria, la extinción de la línea masculina de los Habsburgo impulsó la Pragmática Sanción de 1713, el fundamento legal para que la madre de María Antonieta, María Teresa, heredara los dominios de su padre. Tanto Marie de Medici como Maria Theresa enfrentaron una oposición generalizada a su gobierno y se vieron obligadas a justificar su soberanía ante sus súbditos en un grado desconocido para los soberanos masculinos de la época. Aunque la crianza de Henrietta Maria y Marie Antoinette se confió en gran medida a las institutrices, la conexión entre la madre soberana y sus hijos proporcionó un medio poderoso para que ambas justificaran el ejercicio del poder político.

Cuando Henrietta Maria y Marie Antoinette se casaron, dejaron a sus familias y se convirtieron en miembros de cortes reales extranjeras sin reinas viudas vivas para proporcionar un ejemplo maternal sustituto de comportamiento aceptable para una reina consorte. Tanto en la Inglaterra del siglo XVII como en la Francia del siglo XVIII, hubo pocos ejemplos recientes de reinas consortes políticamente activas a las que emular princesas criadas por madres influyentes. En cambio, Henrietta Maria y Marie Antoinette se encontraron con la mitología de las reinas consortes activas en siglos anteriores y los cambios ideológicos relacionados con el papel de la mujer dentro de sus familias.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)
Marie Antoinette por Joseph Ducreux (1769)
En Inglaterra como en Francia, el papel específico de la reina consorte invitaba a un escrutinio generalizado, ya que existía una mitología popular de la reina malvada que defendía sus propios intereses y los de sus hijos a expensas de los demás. El legado de la Fronda y las guerras de religión francesas, que abarcaron la oposición a las regencias de Ana de Austria y Catalina de Médicis, respectivamente, reforzaron la hostilidad popular hacia una reina políticamente activa, en particular una que representaba a una potencia extranjera. Las instrucciones dadas a María Antonieta por María Teresa para promover los intereses de los Habsburgo en Francia la colocaron en oposición al papel aceptable de una reina consorte francesa. Tanto para Henrietta Maria como para Marie Antoinette, su limitada educación académica, el poderoso ejemplo de soberanía femenina brindado por sus madres y la mitología de la realeza presente en sus reinos adoptivos brindarían el contexto para su eventual impopularidad como cabezas de familia real, esposas, y madres.

Si bien los antecedentes religiosos de Henrietta Maria fueron más significativos para su reputación, los orígenes austriacos de María Antonieta recibieron la mayoría de las críticas de los franceses del siglo XVIII. Como reinas consortes nacidas en el extranjero, tanto Henrietta Maria como Marie Antoinette tendrían que defenderse en sus roles como cabeza de familia real, esposa y madre.

GOBERNANDO LA CASA DE LA REINA

Como reinas consortes, Henrietta Maria y Marie Antoinette se convirtieron en amantes de vastas casas de sirvientes y administradoras legales de numerosas propiedades. La concesión de estos hogares y propiedades como tierras de dote a cambio de una dote real o prometida fue crucial para la legitimidad de un matrimonio real europeo temprano moderno. La naturaleza precisa del asentamiento de una princesa fue fundamental para las negociaciones diplomáticas que sellaron la unión entre dos poderes soberanos. Una vez casada, la administración de la casa y las propiedades brindaba a la consorte oportunidades de patrocinio cultural, religioso y político, lo que le permitía un espacio relativamente independiente para promover su propia concepción de su papel como esposa del soberano y madre de los niños reales.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)

La comparación de los dos hogares demuestra que el conflicto central que experimentaron ambas reinas con respecto al gobierno del hogar fue entre su propia inclinación a nombrar amigos personales para un alto cargo y la expectativa popular de que los sirvientes reales serían seleccionados de acuerdo con su estatus y reputación existentes. El origen extranjero de las dos reinas intensificó este conflicto, ya que los favoritos que debían su posición por completo a la consorte serían percibidos como endeudados con los intereses políticos de otros reinos. Los objetivos que Henrietta Maria y Marie Antoinette buscaban lograr diferían según las condiciones políticas, ideológicas y religiosas de sus vidas. Sin embargo, la legitimidad de Carlos I y Luis XVI, respectivamente, se vio socavada por la percepción generalizada de que no podían o no querían controlar a sus esposas.

La amplia experiencia de servicio en la Europa moderna temprana significó que los súbditos de Charles y Louis tenían un marco claro para criticar el gobierno de la casa de la consorte. La casa real consistía exclusivamente en personal que servía directamente a la reina, incluidas figuras eclesiásticas, damas de honor, personal administrativo y sirvientes de cámara, mesa y establos. 

Cuando Henrietta Maria y Marie Antoinette se casaron, su autoridad sobre una pequeña corte satélite se transfirió a una casa cuya prominencia solo fue reemplazada por la del rey. Las familias reales de Inglaterra y Francia compartía en gran medida la concepción familiar del servicio que tenían sus súbditos. Tanto Henrietta Maria como Marie Antoinette fueron acusadas de interferir en los asuntos estatales al intentar promover a sus propios favoritos a través del gobierno de sus hogares.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)
Henrietta Maria of France por Anthony van Dyck

Las opiniones del propio rey variaron cuando Carlos intentó ejercer control sobre las citas domésticas de Henrietta Maria, mientras que Louis permitió que Marie Antoinette hiciera citas y dispensara patrocinio de forma independiente. En contraste con las súbditas femeninas casadas de cada rey, cuyos bienes se convirtieron en propiedad de sus maridos al casarse, tanto Henrietta Maria como María Antonieta eran terratenientes por derecho propio.

Dado que Henrietta Maria y Marie Antoinette llegaron a ser percibidas como las autoridades más destacadas dentro de sus respectivos hogares, el comportamiento de su círculo social y sirvientes se reflejó en su carácter y legitimidad. Cuando Henrietta Maria llegó a Inglaterra, la acompañaban cientos de sirvientes franceses. Fueron recibidos con recelo por su catolicismo romano y sus orígenes extranjeros.

Estos sentimientos negativos se intensificaron cuando los boletines de circulación privada difundieron rumores de comportamiento inapropiado por parte de estos sirvientes que parecían impedir que la joven Henrietta Maria cumpliera con sus deberes como esposa. Cuando Carlos expulsó a un gran número de sirvientes franceses al año siguiente, su decisión fue recibida con entusiasmo, ya que parecía estar afirmando firmemente su autoridad. La percepción de que Carlos era el amo de su familia, incluidas ambas casas reales, no perduró porque Henrietta Maria recompensó a aquellos cortesanos a los que ella personalmente favorecía y mantuvo una correspondencia activa con sus sirvientes franceses despedidos. Para el estallido de las Guerras Civiles Inglesas, la casa de la reina era ampliamente considerada por todos los estamentos sociales como un lugar de intrigas extranjeras, conversión al catolicismo y transgresión moral.
 

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)

A diferencia de Henrietta Maria, a María Antonieta no se le permitió traer sirvientes austriacos a Francia en el momento de su matrimonio. La tradición francesa de que las reinas consortes despidan a los asistentes de su país de origen, combinada con el estatus inicial de la novia como delfina, permitió a la Casa de Borbón ejercer un control más estricto sobre la casa de María Antonieta durante los primeros cuatro años de su matrimonio. El conflicto entre los deseos de María Antonieta con respecto a su hogar y las expectativas de la corte y la población en general se produjo después de la ascensión al trono de Luis XVI. Al igual que Carlos y Enriqueta María, tanto Luis como María Antonieta experimentaron una mayor popularidad cuando parecía haber una autoridad masculina y soberana sobre la casa de la consorte y luego perdieron este favor cuando el poder de la reina pareció aumentar. El ascenso de María Antonieta en este reino después de que Luis se convirtiera en rey fue claro para los observadores porque rompió los precedentes establecidos y revivió títulos y honores descartados durante mucho tiempo para recompensar a sus amigos.

El otorgamiento de estos cargos, que incluían ingresos considerables, prestigio y oportunidades de patrocinio, a mujeres que no pertenecían a los círculos más altos de la corte socavaron el poder de la reina.

Mientras que Henrietta Maria fue ampliamente criticada por hacer la vista gorda ante la inmoralidad en la corte, Marie Antoinette enfrentó acusaciones de que participó personalmente en actos indecentes con miembros de su círculo. Esta percepción negativa de la casa de la reina contribuyó a la explosión de la literatura de panfletos revolucionarios que socavaron la legitimidad de la reina consorte y, por extensión, del rey.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)
Marie Antoinette por  Elisabeth Louise Vigee Lebrun
Ni Henrietta Maria ni Marie Antoinette lograron defenderse de la desaprobación de la estructura y el comportamiento de sus respectivos hogares. Henrietta Maria no defendió directamente los arreglos de su hogar hasta la década de 1640, dejando este papel a Carlos hasta el estallido de las Guerras Civiles Inglesas. Luis y Marie Antoinette intentaron abordar las acusaciones de irresponsabilidad fiscal publicando medidas económicas dentro de sus hogares, pero no contrarrestaron los rumores de inmoralidad en el círculo de la reina. Los súbditos de Carlos y Luis veían la casa real como una entidad pública, ya que brindaba una oportunidad para el avance político de los cortesanos, recibía un gasto público considerable y ayudaba a establecer el tono moral de la corte.

En contraste con los frecuentes desacuerdos entre Carlos y Henrietta Maria sobre los nombramientos domésticos, no existe correspondencia diplomática que describa los objetivos de María Antonieta como cabeza de familia en oposición a los de Luis. La correspondencia y los registros domésticos de María Antonieta, sin embargo, iluminan dos temas generales relacionados con sus motivos en esta posición. La reina estaba ansiosa por controlar los nombramientos y la administración de propiedades independientes, y construir su hogar como un ámbito relativamente doméstico donde pudiera entablar amistades y perseguir intereses que no eran compatibles con la etiqueta y la jerarquía social de Versalles.

ESPOSA DEL REY

Cuando Henrietta Maria se casó con Carlos I en 1625 y María Antonieta se casó con el futuro Luis XVI en 1770, ambas princesas experimentaron la transformación más significativa en el ciclo de vida de una mujer europea moderna temprana. Las experiencias de las dos reinas se cruzaron con controversias sobre el papel de las esposas que fueron característicos de todo el período y específicos de sus regiones y vidas individuales.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)
Grabado que representa el matrimonio del rey Carlos I y Henrietta Maria de Francia
Henrietta Maria y Marie Antoinette incorporaron elementos de esta concepción emergente del matrimonio afectivo en sus imágenes públicas a pesar de que sus propias uniones habían sido arregladas por razones de estado. Durante la década de 1630, Carlos y Henrietta Maria encargaron retratos y máscaras que retrataban su matrimonio como una unión armoniosa. A través de estas imágenes, el rey y la reina intentaron demostrar que sus diferencias religiosas podían superarse mediante un matrimonio amoroso y que su felicidad personal contribuiría a un gobierno armonioso. María Antonieta introdujo innovaciones en la cultura cortesana que fomentaron una mayor intimidad entre las parejas casadas. El rey y la reina mismos dieron un ejemplo de armonía marital al pasear juntos por los jardines de Versalles y comiendo en pareja con los hermanos de Luis y sus esposas.

Esta demostración pública de unidad marital actuó como contrapunto tanto al libertinaje del difunto Luis XV como a los rumores de disfunción sexual dentro del matrimonio real sin hijos. Ni Carlos I ni Luis XVI habían conocido amantes públicamente durante sus reinados, lo que reforzaba la imagen de unidad marital que ambas parejas reales intentaban proyectar a sus súbditos.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)
Retrato de Carlos I y la reina Enriqueta María, por Anthony van Dyck, 1632, Castillo de Kroměříž
Desafortunadamente para Henrietta Maria y Marie Antoinette, sus intentos de incluir ciertos elementos indicativos del matrimonio afectivo en su imagen pública atrajeron críticas porque estos gestos parecían significar una mayor influencia política de la reina. En ausencia de amantes reconocidas, la consorte parecía tener mayores oportunidades para influir en la política estatal o ejercer el patrocinio a través de su relación personal exclusiva con el soberano. Dado que ambas reinas eran mujeres y extranjeras, la percepción de que se involucraban en la tendencia creciente hacia el matrimonio afectivo despertó inquietudes populares sobre la inversión de la jerarquía de género y la subversión del Estado por intereses externos. La tendencia hacia el matrimonio afectivo socavó la reputación tanto de Henrietta Maria como de Marie Antoinette, ya que su aceptación de una nueva concepción de las relaciones maritales a menudo parecía peligrosa.

Los matrimonios de las dos reinas consortes también se cruzaron con controversias sobre las relaciones maritales exclusivas de sus respectivas políticas y vidas. Durante el reinado de Carlos I, la conveniencia del matrimonio entre católicos y protestantes fue un tema de debate popular que involucró directamente a la reina. Dado que Henrietta Maria siguió siendo católica romana durante toda su vida y su contrato de matrimonio prohibía oficialmente que Carlos la influenciara para que se convirtiera a su fe, ella alcanzó notoriedad popular como la esposa recusante más prominente en los reinos de su esposo. Esta reputación dio forma a las respuestas populares negativas a sus intentos de actuar como reina intercesora, a la manera de las consortes inglesas anteriores. Al mismo tiempo, sus intentos de incluir a los protestantes en su quehacer social y político despertaron sospechas entre sus correligionarios.

Royauté et révolution en Europe : Louis XVI et Charles Ier (Royauté et Pouvoir).
Carlos I de Inglaterra por Gerrit van Honthorst,1628
Desde el despido de la mayoría de los miembros de la familia francesa hasta el estallido de las guerras civiles inglesas, Henrietta Maria atrajo las críticas de los protestantes que argumentaban que era demasiado activa en nombre de los miembros de su propia fe y de los católicos romanos que pensaban que estaba demasiado dispuesta a comprometerse con facciones puritanas en la corte. La aparente influencia religiosa y política de Henrietta Maria sobre Carlos amenazó su reputación como cabeza de familia, que se consideraba un microcosmos del estado más grande. El rey y la reina vivieron un matrimonio controvertido en un clima religioso que fomentaba el juicio y la crítica de la vida familiar.

Más de un siglo después, María Antonieta también experimentó la transición a la vida matrimonial durante un período de debate ideológico cuando los eruditos de la Ilustración debatieron el lugar de la mujer dentro de sus familias. El retraso de siete años entre la boda y la consumación del matrimonio invitó a la especulación popular sobre la autoridad de Luis sobre su esposa. Cuando María Antonieta se convirtió en Delfina, Rousseau había desafiado la justificación cívica de la jerarquía de género de la Encyclopedie. Según las ideas expresadas en Emilio, la capacidad de las mujeres para tener hijos las subordinaba a sus maridos según los principios de la ley natural, que no podía ser alterada por la innovación humana. Las acciones de María Antonieta como esposa, por lo tanto, tuvieron mayor importancia para los súbditos de Luis XVI que las de las anteriores reinas de Francia.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)
Matrimonio del Delfín de Francia (futuro Luis XVI) con la archiduquesa María Antonieta en la capilla de Versalles el 16 de mayo de 1770
Henrietta Maria y Marie Antoinette se casaron durante un período de debate ideológico sobre el papel ideal de la mujer dentro de sus familias. Henrietta Maria se convirtió en la esposa recusante más prominente en las Islas Británicas, mientras que la vida matrimonial de María Antonieta se cruzó con los debates filosóficos de la Ilustración sobre la justificación del lugar subordinado de la esposa dentro del matrimonio. Las reinas descubrieron que sus propias concepciones de sus respectivos roles como esposas eran el centro de las críticas dentro de los debates populares más amplios sobre las mujeres y el matrimonio, lo que socavaba su legitimidad y autoridad como reinas consortes y la viabilidad del gobierno monárquico durante los años que precedieron a las guerras civiles inglesa y francesa. Revolución.

Como tendencia social más amplia, la concepción popular del matrimonio afectivo había evolucionado significativamente desde la vida de Henrietta Maria, pasando de un ideal de armonía a una compatibilidad genuina que abarcaba intereses comunes. Estos cambios explican la confianza de Henrietta Maria en encargar imágenes de felicidad conyugal a pesar de sus claras diferencias con Carlos, mientras que Marie Antoinette consideraba la escasez de intereses compartidos como evidencia de un matrimonio fracasado.

Además, María Antonieta no tenía las prerrogativas de una reina inglesa porque sus predecesores recientes no se habían involucrado en demostraciones públicas de intercesión, y el patrocinio cultural se asoció cada vez más con las amantes reales francesas. María Antonieta vivió en un entorno social e ideológico que reforzaba las concepciones cambiantes del matrimonio afectivo y una cultura cortesana que no había llegado a un consenso sobre el papel adecuado de la reina durante este período.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)

En contraste con Marie de Medici, cuyo consejo a Henrietta Maria se centró en su papel como intercesora, Maria Theresa estaba profundamente preocupada por el papel de su hija como esposa del soberano. A pesar de su apego personal que profeso a sus hijos, la emperatriz siempre antepuso la conveniencia política a sus inclinaciones personales, siendo la más famosa la que obligó a su hija María Amalia a casarse con el duque de Parma. Henrietta Maria y Marie Antoinette enfrentaron acusaciones de falta de sinceridad, formuladas dentro de la esfera pública emergente porque las realidades de sus matrimonios, tal como lo presenciaron los observadores tanto dentro como fuera de la corte, no parecían coincidir con su profesada devoción al ideal del matrimonio afectivo.

Los protestantes temían que la voluntad de Henrietta Maria de adaptarse a las prerrogativas reales tradicionales de intercesión y patrocinio cultural a sus circunstancias amenazaría la supremacía de la Iglesia de Inglaterra, mientras que los católicos se mostraban escépticos ante la inclusión de los puritanos en su círculo social. Henrietta Maria no cumplió con las expectativas de los miembros de ambas religiones.

Royauté et révolution en Europe : Louis XVI et Charles Ier (Royauté et Pouvoir).
Louis XVI, King of France por Joseph Siffred Duplessis
Para María Antonieta, el conflicto entre la concepción del matrimonio afectivo dentro de una esfera doméstica distinta, particularmente favorecida por la burguesía urbana, y la realidad de un matrimonio dinástico en la cúspide de la jerarquía social francesa realizado dentro de la esfera pública de los franceses. La corte socavó su legitimidad como reina consorte. Si bien la reina vio las circunstancias de su matrimonio a través de una lente personal, los súbditos de Luis la juzgaron de acuerdo con las realidades políticas y sociales creadas por las uniones reales francesas anteriores y las distintas características otorgadas a las consortes y amantes.

Para Henrietta Maria y Marie Antoinette, las demostraciones públicas de amor y armonía parecían poco sinceras cuando se contrastaban con las complicadas realidades de su unión. Ambas mujeres eran miembros de casas reales extranjeras que contrajeron matrimonios dinásticos. Henrietta Maria pertenecía a un trasfondo religioso diferente al de Carlos y exigía una autonomía inusual sobre su hogar, mientras que María Antonieta pertenecía a una casa real que había sido durante mucho tiempo hostil a Francia y, a menudo, parecía ser física y temperamentalmente incompatible con Luis.

MADRE DE LOS PRINCIPES REALES

El deber principal de una reina consorte era la perpetuación de la línea real a través del nacimiento de niños, particularmente herederos varones. Sin embargo, las realidades políticas, sociales e ideológicas de la Inglaterra y Escocia de mediados del siglo XVII y de la Francia de finales del siglo XVIII hicieron que la posición de madre de los niños reales fuera polémica tanto para Henrietta Maria como para Marie Antoinette.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)
Henrietta Maria y el rey Carlos I con Carlos, príncipe de Gales y la princesa María, pintado por Anthony van Dyck ,1633. El galgo simboliza la fidelidad conyugal entre Carlos y Enriqueta María.
Durante los reinados de Carlos I y Luis XVI, respectivamente, hubo sucesores alternos entre los hermanos del monarca y la familia extendida cuyas posiciones se vieron amenazadas por el nacimiento de hijos legítimos de la reina. Para aquellos que dieron la bienvenida o aceptaron el nacimiento de niños de Henrietta Maria o Marie Antoinette, la reina aún enfrentaba un intenso escrutinio como madre porque la ideología de la Reforma, la Contrarreforma y la Ilustración enfatizaba la importancia de la influencia materna y la educación de los niños. Por lo tanto, ambas reinas supervisaron la crianza de sus hijos en entornos plagados de tensiones políticas, religiosas e ideológicas que amenazaban su legitimidad como madres de herederos reales.

La correspondencia de ambas reinas demuestra que estaban al tanto de los debates contemporáneos sobre el papel de la madre en la crianza y educación de los hijos. Ambas reinas desarrollaron puntos de vista que reflejaban las tendencias de crianza contemporáneas pero no reflejaban las realidades políticas de sus respectivas posiciones como madres de herederos reales. En sus cartas al rey Luis XIII y al papa Urbano VIII, escritas en el momento de su matrimonio, Henrietta Maria se ajustaba a las tendencias de crianza de la Contrarreforma al afirmar que garantizaría personalmente la educación religiosa de sus hijos mediante el nombramiento de asistentes y tutores católicos en sus hogares.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)
La reina Henrietta Maria y sus dos hijos mayores (Henrietta Maria; Mary, Princess Royal y Princess of Orange; King Charles II)
Este intenso interés personal en la educación religiosa de sus hijos contrastaba con el énfasis anterior a la Reforma en la comunidad como el principal transmisor de valores religiosos y normas sociales para cada generación de niños. Henrietta Maria descubriría a lo largo de su matrimonio que los hogares protestantes también estaban intensamente preocupados por las cuestiones de la crianza adecuada y la educación religiosa de los niños. Los protestantes expresarían su desaprobación ante cualquier evidencia de que los herederos reales estuvieran siendo expuestos al catolicismo.

Henrietta Maria registró observaciones de las distintas personalidades de sus hijos en su correspondencia y apareció en las primeras pinturas que retrataban a una reina consorte inglesa cargando a sus hijos pequeños. Sin embargo, centró su atención en la salud, la educación religiosa y los futuros roles políticos de sus hijos más que en su felicidad. Henrietta Maria también esperaba que sus hijos mostraran una obediencia estricta hacia sus deseos, incluso cuando fueran adultos. Este enfoque jerárquico de la maternidad era típico de la época de Henrietta Maria, pero daría lugar a relaciones personales problemáticas con sus hijos adultos, en particular con sus hijos varones.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)
La reina Enriqueta María y sus hijos por Frederick Goodall -1852
La relación ideal entre padre e hijo y la percepción de la buena madre sufrió una transformación significativa entre la vida de Henrietta Maria y la de María Antonieta. Las corrientes ideológicas que se difundieron a fines del siglo XVIII no inventaron el concepto de niñez sino que alteraron las percepciones de qué acciones constituían una crianza deseable. La madre ideal de la Ilustración moldeó al ciudadano dentro de la esfera doméstica comprometiéndose activamente con la educación de sus hijos y brindando un fuerte ejemplo moral. María Antonieta crió a sus hijos dentro de un debate ideológico más amplio sobre el comportamiento natural de una madre y las actividades apropiadas para una reina.

María Antonieta proporcionó extensos resúmenes de su filosofía de crianza en su correspondencia con María Teresa y las sucesivas institutrices de los Niños de Francia, la Princesa de Guemenne, la Duquesa de Polignac y la Marquesa de Tourzel. Al igual que Henrietta Maria, Marie Antoinette reconoció que sus hijos tenían personalidades distintas, pero su crianza reflejaba las influencias sociales e ideológicas de su propio entorno al esperar que las institutrices y tutores tuvieran en cuenta estas diferencias al disciplinarlos o educarlos. María Antonieta también observó tendencias de moda en la crianza de los hijos practicadas por otras madres en su círculo social.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)

A diferencia de sus predecesoras inmediatas como reinas de Francia, que estaban interesadas en sus hijos pero comparativamente alejadas de su educación, María Antonieta se dedicó a prácticas como la lactancia materna e intentó estar en contacto físico frecuente con sus hijos. Si bien estas prácticas eran admirables para las madres ideales descritas en las obras de Rousseau y sus contemporáneos, eran problemáticas para una reina que había desarrollado una reputación de extravagancia, inmoralidad y falta de conformidad con las prácticas cortesanas establecidas.

El cuidado y la educación de los niños reales, en particular de sus hijos, Louis-Joseph y Louis-Charles, se convirtieron en un asunto de interés público y la estrecha participación de María Antonieta en su crianza parecía ser una influencia corruptora que impediría el desarrollo de una carácter adecuado para un rey virtuoso de Francia. Tanto para Henrietta Maria como para Marie Antoinette, el papel de madre de los hijos reales, que había legitimado con éxito a las reinas consortes anteriores, las dejó vulnerables a las críticas.

En un reino donde Henrietta Maria no pudo establecer una influencia personal. Si bien la consorte de Carlos había luchado para asegurar el nombramiento de asistentes católicos romanos para sus hijos, el respeto de Luis por los favoritos de su esposa permitió que María Antonieta influyera directamente en el cuidado y la educación de los niños reales en un grado sin precedentes. El papel de institutriz de los niños de Francia a fines del siglo XVIII era mucho más prestigioso que el puesto equivalente en la corte de Carlos I. Aunque la corte escocesa había sentado un precedente al confiar el heredero a los Condes de Mar antes de la unión de las dos coronas en 1603, Carlos y Henrietta Maria no otorgaron privilegios extraordinarios a los asistentes de sus hijos. Las institutrices individuales podían ser despedidas de acuerdo con el clima político y religioso de la corte y los asesores de Carlos examinaban y criticaban los gastos de la casa de los niños.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)

Las actitudes de María Antonieta hacia su papel como madre de los niños reales eran más ambiciosas que las de Henrietta María. María Antonieta no solo reconoció que sus hijos tenían personalidades individuales, sino que pretendía que su crianza y educación respondieran a estas características distintivas. Intentó crear una esfera comparativamente doméstica dentro del entorno público de la corte de Luis donde sus hijos pudieran crecer con menos restricciones creadas por su posición política. Sin embargo, esperaba ejercer influencia política en virtud de su maternidad. Esta doble percepción de su papel como madre de los niños reales reflejaba la influencia del pensamiento ilustrado en su círculo social y el ejemplo de su madre María Teresa.

Henrietta Maria tuvo que modificar su filosofía de crianza para reflejar la insistencia de Carlos en que sus hijos recibieran una educación protestante, exigiendo obediencia de sus hijos durante la vida de Carlos. A pesar de la determinación del rey de contrarrestar la filosofía de crianza de su consorte, la década de 1630 fue un período de ansiedad protestante generalizada con respecto a la influencia de la reina en las guarderías reales. La crianza y La educación de los niños reales se convertiría en un tema central del debate parlamentario después del colapso del Gobierno Personal de Carlos I en 1640, lo que demuestra el grado en que se había desarrollado la oposición popular a la concepción de Henrietta Maria de su papel como madre de los niños reales por el estallido de las guerras civiles inglesas.
  
Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)

En contraste con Henrietta Maria, Marie Antoinette mantuvo puntos de vista consistentes sobre la crianza de los hijos a lo largo de los años 1770 y 1780. Aunque la evidencia de que ella estaba personalmente familiarizada con los escritos de los filósofos de la Ilustración sobre la domesticidad no es concluyente, absorbió las tendencias culturales inspiradas en sus obras. María Antonieta estaba decidida a dotar la guardería con sus propios favoritos y crear un ámbito relativamente privado para sus hijos e hijas. El nombramiento de Polignac fue particularmente impopular y permitió la convergencia de críticas a la reina como cabeza de familia con objeciones a su comportamiento como madre.

Los períodos de varios años sin hijos en los matrimonios reales que precedieron al nacimiento de los herederos permitieron que circulara la especulación sobre la conveniencia de estos sucesores alternos como futuros monarcas. Una vez que ambas reinas se convirtieron en madres, sus intentos de implementar sus filosofías de crianza atrajeron el escrutinio y la crítica. En lugar de legitimar sus posiciones a través de la maternidad, tanto Henrietta Maria como Marie Antoinette fueron criticadas por su maternidad.

LAS GUERRAS CIVILES INGLESAS Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA

El colapso de la autoridad monárquica durante las Guerras Civiles Inglesas y la Revolución Francesa siguió a un período prolongado de deslegitimación de las respectivas familias reales de Inglaterra y Francia. Durante los reinados de Carlos I y Luis XVI, la reina había sido juzgada dentro del clima ideológico popular sobre el lugar de la mujer dentro de sus familias sin respeto por su posición. Este proceso, que ocurrió antes de una esfera pública en constante expansión, eliminó la mística real y redujo a cada consorte a la posición de cualquier otra figura pública vulnerable, creando el potencial para la aparente paradoja de la “traición real”. La deslegitimación de la reina también sirvió como marco para que los observadores criticaran el estado del gobierno monárquico sin atacar directamente al rey porque se percibía que su consorte ocupaba el papel de asesora.
 
Royauté et révolution en Europe : Louis XVI et Charles Ier (Royauté et Pouvoir).
Una pintura del siglo XIX de Paul Delaroche titulada "Carlos I insultado por los soldados de Cromwell". El rey fue entregado a los parlamentarios dirigidos por Oliver Cromwell en 1648 durante las Guerras Civiles Inglesas (1642-1651). (Colección del duque de Sutherland)
La accesibilidad de los cargos de esposa y madre a una amplia audiencia hizo posibles las críticas a la reina para todos los estamentos sociales, lo que se vio facilitado por la creciente proliferación de folletos políticos impresos. Desmantelar la legitimidad de la reina en su rol doméstico fue una parte crucial del proceso en el que los nuevos gobiernos afirmaron su dominio. Si la consorte no cumplía con sus deberes en roles que combinaban implicaciones tanto domésticas como políticas, el rey parecía incapaz de actuar como cabeza de familia o de su reino.

El fracaso percibido de Henrietta Maria y Marie Antoinette para ocupar con éxito sus roles dentro de sus familias resultó en la remoción formal de cada reina por representantes de los súbditos de su esposo. La acusación de Henrietta Maria por la Cámara de los Comunes inglesa en 1643 y el juicio de María Antonieta ante el Tribunal Revolucionario en 1793 no tenían precedentes directos. Los juicios y ejecuciones de dos de las esposas de Enrique VIII en 1536 y 1542 o el encarcelamiento de las nueras de Felipe IV de Francia tras el caso Tour de Nesle de 1314 fueron motivados por acusaciones de adulterio, considerado un delito contra sus maridos, así como un crimen contra el Estado por su potencial efecto sobre el gobierno.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)
El peligro de la reina Henrietta Maria de Francia, huyendo de las fuerzas parlamentarias para escapar a Francia durante la Guerra Civil Inglesa. Grabado de William Frederick Yeames.
Aunque tanto la Cámara de los Comunes inglesa como el Tribunal Revolucionario Francés intentaron enmarcar sus respectivos juicios de Henrietta Maria y Marie Antoinette dentro de la historia de las mujeres reales subversivas, tanto los cargos como la acusación diferían de las acusaciones enfrentadas por consortes anteriores. Las dos reinas no fueron acusadas de crímenes contra sus maridos, sino acusadas de oponerse a los súbditos de estos.

El enjuiciamiento de cada reina reflejó interpretaciones cambiantes de la traición. Al estallar las guerras civiles inglesas, los estatutos de traición medievales se reconocieron como anticuados, pero aún no habían sido reemplazados por nuevos estatutos formales. En Francia, la controversia de Unigenitus consolidó la independencia de la ley francesa de la voluntad de cualquier monarca individual. La acusación de Henrietta Maria y el juicio de María Antonieta brindaron a los nuevos gobiernos la oportunidad de utilizar las actividades percibidas de la consorte como prueba de la influencia ilegítima de los extranjeros y las mujeres sobre el monarca desacreditado. Los procedimientos formales contra una reina también implicaban que todo el sistema monárquico estaba irrevocablemente corrupto en lugar de simplemente debilitado por las fallas de un soberano individual. La deslegitimación de ambas reinas comprometió toda la línea dinástica, enfatizando la necesidad de un cambio de régimen.

Royauté et révolution en Europe : Louis XVI et Charles Ier (Royauté et Pouvoir).
El rey Carlos I de Inglaterra camino del patíbulo el 30 de enero de 1649. El rey es escoltado por fuerzas parlamentarias al lugar de ejecución. Autor Ernest Crofts
Cargando a Henrietta Maria con la alta traición reflejaba las inquietudes del siglo XVII con respecto a la proximidad íntima de una mujer francesa católica con el rey, pero la Cámara de los Lores, que recibió la moción de juicio político de la Cámara de los Comunes, todavía discutió los cargos presentados en el juicio de Ana Bolena. Aunque el juicio de María Antonieta se centró en su supuesta correspondencia con los Habsburgo, su influencia sobre Luis y su carácter moral, el fiscal la colocó en el contexto de reinas pasadas, incluida Catalina de Medici.

Tanto Henrietta Maria como Marie Antoinette vieron las acusaciones formales de actividades de traición como oportunidades para defenderse de las críticas que recibieron a lo largo de sus matrimonios. Henrietta Maria escribió cartas a los miembros del parlamento defendiendo sus acciones en nombre de Carlos. El formato del juicio de María Antonieta le proporcionó un foro público donde pudo defender su conducta política y personal.

Royauté et révolution en Europe : Louis XVI et Charles Ier (Royauté et Pouvoir).
Asalto a las Tullerías, 20 de junio de 1792, Luis XVI amenazado por la turba durante la Revolución Francesa
La acusación de Henrietta Maria y el juicio de María Antonieta fueron hechos históricos sin precedentes. Las reinas consortes anteriores experimentaron la anulación de sus matrimonios, pero las guerras civiles inglesas y la revolución francesa proporcionaron el contexto político para el juicio formal de la esposa del monarca por parte de sus súbditos. El análisis comparativo de los juicios formales dirigidos a las dos reinas demuestra el grado en que tanto Henrietta Maria como Marie Antoinette eran conscientes de una esfera pública emergente e intentaron crear sus imágenes para atraer a una amplia gama de temas de su marido.

Las defensas proporcionadas por cada reina demuestran que el análisis de Henrietta Maria y Marie Antoinette como figuras simbólicas no tiene en cuenta el alcance de su participación personal en la política revolucionaria. La agitación de las décadas de 1640 y 1780 permitió a ambas reinas un mayor grado de ascendencia política que la que disfrutaron durante los períodos más pacíficos de los reinados de sus maridos. Henrietta Maria solicitó contribuciones de sus correligionarios católicos durante la reunión de los obispos y las Guerras mientras María Antonieta influyó en los nombramientos ministeriales y las respuestas de Luis a los intentos de limitar su autoridad durante la década de 1780. Una vez que existieron hostilidades activas entre la corona y surgieron nuevas formas de gobierno, ambas reinas trabajaron activamente por la legitimidad monárquica, adaptando sus actividades políticas a sus circunstancias.

Royauté et révolution en Europe : Louis XVI et Charles Ier (Royauté et Pouvoir).
El ex rey Luis XVI sube al cadalso 21 enero 1793
Henrietta Maria disfrutó de la libertad personal durante las Guerras Civiles, lo que le permitió recaudar fondos y mercenarios para la causa realista. María Antonieta experimentó diversos grados de vigilancia y encarcelamiento desde 1789 hasta 1793 y, por lo tanto, centró sus energías en la correspondencia con los gobernantes extranjeros y en la organización de un intento de fuga.

Ambas reinas se negaron a aceptar la legitimidad de las diversas formas de gobierno representativo que se oponían al gobierno monárquico y buscaron activamente asegurar la corona para sus esposos e hijos.

Para que la Cámara de los Comunes o el Tribunal Revolucionario se presentaran efectivamente como representantes legítimos del pueblo, era necesario que estos órganos desacreditaran sistemáticamente las prerrogativas de la reina además de las del rey. La acusación de Henrietta Maria se produjo a principios de las guerras civiles inglesas cuando todavía había un debate parlamentario sobre el destino de la monarquía y el propio rey. Por lo tanto, fue juzgada como una persona involucrada en actividades de traición, independientemente de su estatus dentro de su familia. Por el contrario, María Antonieta fue llevada a juicio después del derrocamiento de la monarquía francesa, la ejecución de Luis XVI y el comienzo de las hostilidades entre Francia y Austria. Por lo tanto, sus relaciones familiares también estaban en juicio, ya que el Tribunal Revolucionario trató de impedir la posibilidad de que ganara simpatía por su maternidad.

EL LEGADO DE DOS REINAS

Las Guerras Civiles Inglesas y la Revolución Francesa representaron la culminación de décadas de conflicto entre la visión de la reina sobre su papel y las expectativas de los súbditos de su esposo. Henrietta Maria y Marie Antoinette vivieron en siglos separados y experimentaron diferentes períodos de agitación política.

Sin embargo, existen sorprendentes paralelismos entre sus experiencias. El desarrollo de las percepciones populares del gobierno monárquico, el surgimiento de la esfera pública, el concepto de extranjería, el surgimiento del matrimonio entre compañeros y la crianza sentimental de los hijos se cruzaron con las experiencias de Henrietta Maria y Marie Antoinette.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)
Henrietta Maria por Anthony van Dyck (1638)
Los intentos de Henrietta Maria de dar forma a la narrativa popular de sus actividades como reina consorte ante las críticas a su religión, género y orígenes extranjeros indican que los ataques a la reina consorte ya eran medios efectivos para deslegitimar el gobierno monárquico en el siglo XVII.

A pesar de las diferencias entre las guerras civiles inglesas y la revolución francesa, los paralelismos entre las experiencias de Henrietta Maria y Marie Antoinette son convincentes, y revelan hasta qué punto las decisiones de la reina consorte como esposa y madre fueron actos políticos a lo largo del período moderno temprano. Ninguna de las princesas estaba adecuadamente preparada para la monumental tarea de reconciliar sus orígenes extranjeros con la expectativa popular de que se ajustaría a las costumbres del reino de su esposo en todos los asuntos, incluida la gestión de sus sirvientes, el matrimonio y la crianza de los hijos. La influencia más poderosa sobre las identidades de ambas princesas fueron sus madres, María de Medici, regente de Francia, y María Teresa, emperatriz del Imperio de los Habsburgo. Estas mujeres ejercían la autoridad soberana en entidades políticas con restricciones formales contra el gobierno femenino.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)

Henrietta Maria inicialmente trajo una gran casa de sirvientes católicos romanos a Inglaterra, pero se vio obligada a reemplazar a muchos de ellos con cortesanos ingleses y escoceses. Aunque Henrietta Maria finalmente aceptó la expulsión de la mayoría de sus sirvientes franceses, nunca accedió al control total de Carlos I sobre su hogar. A diferencia de María Antonieta no se le permitió retener sirvientes austríacos como delfina, ni siquiera al comienzo de su matrimonio. Aún así, su franca discusión sobre sus relaciones con Luis en la correspondencia con los cortesanos austriacos parecía demostrar un apego continuo a su tierra natal. Dado que Luis XVI aceptó la autonomía de la casa de su esposa, ella pudo adelantar las fortunas de sus favoritos para consternación tanto de los cortesanos como de los parisinos comunes.

Como esposas, tanto Henrietta Maria como Marie Antoinette se enfrentaron a la percepción popular de que eran las parejas dominantes en sus matrimonios, ejerciendo influencia política sobre sus maridos en nombre de sus madres y, por lo tanto, en nombre de las potencias extranjeras. El gobierno personal de Carlos I y la herencia de Luis XVI de un sistema de gobierno absolutista alimentaron la opinión de que la reina ejercía una influencia excesiva sobre los asuntos gubernamentales.

Royaume et révolution en Europe : Henriette Marie et Marie-Antoinette (Royaume et Pouvoir)
Marie Antoinette por Jean-Baptiste André Gautier-Dagoty (1775)
Henrietta Maria sobrevivió a Carlos I veinte años y murió en agosto de 1669, tras la ingestión de láudano prescrita por un médico para su insomnio recurrente. En el último tercio de su vida, Henrietta Maria continuó desempeñando un papel político tanto dentro de la corte realista real como en la imaginación popular. Mientras que Henrietta Maria disfrutó de un largo período de influencia política durante su viudez, María Antonieta fue ejecutada en 1793. Por lo tanto, la reina de Francia no tuvo la oportunidad de ejercer influencia política. La reputación de Henrietta Maria como agente católica romana subversiva arrojó una larga sombra sobre siglos de gobierno monárquico británico.

Aunque María Antonieta fue ejecutada durante el Terror, su imagen siguió siendo importante para la monarquía de la Restauración y sus admiradores y detractores la debatieron ferozmente a lo largo del siglo XIX. Tanto la princesa heredera Victoria de Prusia como la emperatriz Alexandra de Rusia se volvieron muy impopulares durante sus matrimonios, ya que estaban asociadas con los intereses de potencias extranjeras. Alexandra, en particular, a menudo se compara con María Antonieta en la literatura de memorias que analiza la Revolución Rusa, ya que los paralelos entre las dos consortes son numerosos. Las respuestas a Henrietta Maria y Marie Antoinette como reinas consortes dieron forma a siglos de actitudes hacia el gobierno monárquico, trascendiendo sus experiencias personales durante las Guerras Civiles Inglesas y la Revolución Francesa.

film - Cromwell (1970)

domingo, 31 de agosto de 2025

LA IMPOPULAR COMPRA DEL CHATEAU DE SAINT-CLOUD POR PARTE DE MARIE ANTOINETTE (1785)

translator ⬇️
The unpopular purchase of the Palace of Saint-Cloud by Queen Marie Antoinette
Presunto retrato de la reina María Antonieta en el parque de Saint-Cloud (1790) Miniatura ovalada, incrustada en la tapa de una caja redonda de carey marrón, con un círculo con pompón. La reina estaría representada de pie, sosteniendo un libro con la mano izquierda, con vestido blanco, cinturón rosa y sombrero de plumas, frente a un banco y un jarrón de los Medici en un parque florido, muy probablemente el de Saint-Cloud, mientras disfruta de los últimos momentos de tranquilidad. Artista: Nicolas Lavreince.
María Antonieta quería comprar el castillo de Saint-Cloud, ahora en los suburbios de París, pertenecía al duque de Orleans. La reina quería un palacio propio, en su propio nombre, y el señorío de la mansión también para poder ser algo por derecho propio, no solo la consorte del rey y la madre del delfín.

La mansión requeriría un trato por separado con el arzobispo de París, que también era duque de Saint-Cloud. Según el conde de Provenza, el señorío era más importante que el castillo. ¿Por qué, si no, argumentó, ella dedicó tanto esfuerzo a "adquirir algo que añadía muy poco al disfrute del castillo?" María Antonieta quería jugar a ser la "señora de la mansión y beneficiar personalmente a sus vasallos". Provenza no la acusó de querer interpretar a Lady Bountiful, pero nosotros podemos, dado que estos "vasallos" eran aldeanos ordinarios, sus motivos estaban a la par con los que la impulsaron a crear su aldea modelo en los terrenos del Trianon. 

Saint-Cloud estaba en una escala mayor que Trianon y, en cierto sentido, era "real" y diferente de su patrocinio normal: en lugar de conseguir regimientos o embajadas para los cortesanos, estaría proporcionando semillas de maíz para los aldeanos. No sabemos si algo de esto sucedió.

El rey estaba dispuesto a complacer a la reina con la compra de Saint-Cloud, pero d'Ormesson le dijo a Vergennes que le informara a Luis que estaba dispuesto a dimitir por el tema y que lo plantearía durante su tête-à-tête (trabajo de parto).

The unpopular purchase of the Palace of Saint-Cloud by Queen Marie Antoinette

«De la respuesta del rey -anota d'Ormesson en su diario- pendía mi dimisión si el rey persistía en sus proyectos de adquisición». El domingo, d'Ormesson le dijo al rey "con mucha frialdad que no vio ninguna mención en sus previsiones presupuestarias de los fondos destinados a sus planes de adquisiciones [de palacios, ya había comprado Rambouillet]... que eran la comidilla de Fontainebleau [donde residía la Corte] y de París". El rey fanfarroneó diciendo que no se había decidido nada y que se consultaría a d'Ormesson. "Siendo incapaz de insistir por el momento después de tal respuesta que obviamente había sido preparada y discutida de antemano".

d'Ormesson dejó su renuncia en el bolsillo y dijo "fríamente al rey que dado que Su Majestad me estaba dando órdenes ulteriores sobre el asunto yo los esperaría". La compra de Saint-Cloud quedó archivada por el momento.

Habiendo alienado a la reina y a la facción más poderosa de la corte, d'Ormesson completó su tripleta al tratar de bloquear la venta de Vergennes de los derechos feudales adjuntos a sus propiedades en el este del país a un precio inflado. Dado que Luis le había dado a Vergennes la propiedad en primer lugar, no estaba satisfecho con su secretario de Relaciones Exteriores.

Si María Antonieta pensaba que reemplazar a d'Ormesson por Calonne facilitaría la compra de Saint-Cloud, rápidamente se desilusionó; porque, al igual que su predecesor, Calonne tomó una línea departamental, de "tesorería". Como d'Ormesson le había informado al rey, los ingresos futuros se hipotecaron hasta el 1 de enero de 1787. Para complicar las cosas, Calonne no fue informado sobre las primeras etapas de la negociación con el duque de Orleans, quien se vio obligado a vender, lo que agregó más fricción entre María Antonieta y el primer príncipe de sangre.

The unpopular purchase of the Palace of Saint-Cloud by Queen Marie Antoinette
representación de St. Cloud atribuido a Jean-Baptiste Mallet. Este es un gouache que representa el parque de Saint-Cloud en 1782.
Y la participación personal de María Antonieta se vio enfatizada por el hecho de que estas negociaciones fueron llevadas a cabo por Vermond y el arzobispo de Toulouse, lo que sugirió que sus planes para convertirlo en primer ministro solo se habían pospuesto. Aprendemos esto de Castries, quien afirmó que Breteuil, el nuevo ministro de la casa real, habría sido el ministro relevante e hizo un gran juego de querer "hacer reinar a la reina" ( faire règner la reine ). Pero aunque él pasó por su protegido jugaría un papel importante como tal en la Revolución, sus sentimientos hacia él siempre fueron ambivalentes.

Se acordó pagar al duque de Orleans 6 millones de libras por Saint-Cloud, más 100.000 alfileres por su nuera. Augeard, el tesorero de María Antonieta, criticó la suma como una mala ganga (pensaba que el castillo podría haberse adquirido por 3 millones), pero no culpó al rey por complacer a su esposa: "¿Qué particular con 447.000 libras al año no lo haría? gastaba 6/9000 en diamantes para su esposa, Multiplica por mil y la proporción era la misma". Los detalles del contrato fueron manejados por los oficiales de María Antonieta: el marqués de Paulmy, su canciller, actuó como su plenipotenciario, y Augeard, como su secretario de los comandos, tuvo que firmar la transacción para darle efecto ejecutivo.

Sin embargo, el rey estaba poniendo el dinero, por lo que en esta etapa se le tuvo que informar a Calonne que los fondos provendrían de su departamento. Convocado por la reina, le dijo con frialdad que "seguiría las órdenes del rey". Se dirigió directamente a Luis y, como dice Augeard, "con palabras llenas de patetismo y exageración" lo convenció de que no podía permitirse la compra. La venta se canceló, pero una furiosa María Antonieta convocó a Calonne una vez más y empleó el chantaje para hacerle cambiar de opinión. Dado que Calonne había "usado la situación del tesoro como pretexto", le proporcionaría al rey "una cuenta muy detallada de las inmensas sumas que has dado a los Príncipes de la Sangre y a mis cuñados para reforzar tu apoyo con el rey y vertidas en los bolsillos de los grandes de la corte para rodear al rey con hombres que cantan diariamente tus alabanzas".

María Antonieta concluyó su diatriba con la amenaza: "Haz lo que quieras, pero si no tengo a Saint-Cloud, habrá consecuencias que solo tú pagarás".

Calonne le dijo al rey que tendrían que ceder, pero que él "redactaría las letras de la patente tan inteligentemente que ella pensaría que tiene a Saint-Cloud pero en realidad no lo tendrá". Habiendo dado a Paulmy un incentivo financiero, Calonne le dijo, "aquí hay borradores de cartas de patente para anexar a sus poderes plenipotenciales". Cuando Paulmy levantó una ceja burlona, ​​Calonne explicó: "¿Quieres que el emperador tenga un pedazo de Francia si la reina muere sin descendencia?".

The unpopular purchase of the Palace of Saint-Cloud by Queen Marie Antoinette
vista de los jardines Chateau de Saint-Cloud
Castries lo expresó con menos crudeza pero igual de enfáticamente: "Se dice que es la primera vez que se trata de dar una propiedad a una reina de Francia porque es para ella y no para el Delfín lo que la reina quiere".

Calonne estaba histérico: Saint-Cloud no habría sido heredado por un Habsburgo en ninguna circunstancia, pero el episodio contribuyó a la percepción no solo entre el público sino también entre ministros como Vergennes, Castries y Calonne, y de hecho el propio rey, que María Antonieta era, en su sentido peyorativo, L'Autrichienne. Paulmy le dio a Augeard la patente de letras de Calonne para que la promulgara, pero Augeard señaló la sustitución a la reina, quien llamó a Calonne "bribón" y redondeó a su canciller:

"Usted le ha dado patente a M. Augeard borradores de letras. Ni siquiera puedo empezar a contemplar el uso de un instrumento tan poco acorde con la dignidad de mi persona y mis intereses. Aquí hay reemplazos que confío en que verá que son más apropiados. M. Augeard se los leerá. . . Cómo los encontraste".

Las cartas de patente tenían que registrarse en el Parlamento para tener fuerza de ley, y era probable que la oposición de ese sector se basara en que darle a la reina una propiedad violaría las Leyes Fundamentales o la constitución no escrita del reino. El fiscal del Parlamento reflexionó sobre el asunto y el consejero incendiario Jean-Jacques d'Éprémesnil dijo: "Es poco político e inmoral ver palacios que pertenecen a una reina de Francia". Pero los amigos de la reina todavía tenían Suficiente influencia allí para registrar la transacción.

Calonne pensó que la adquisición de Saint-Cloud era "una idea tonta que se le había metido en la cabeza a la reina". ¿Por qué lo quería, aparte de querer jugar a la señora de la mansión? Versalles se había convertido en "la sede del aburrimiento" para ella y para los cortesanos, quienes, en parte como resultado de su política, pasaban cada vez más tiempo en París, y sólo cumplían sus deberes ceremoniales en Versalles, donde "la vista de las mismas viejas caras asqueaban a María Antonieta". Ella misma no podía irse a vivir a París. Cuando se vio obligada a hacerlo el 6 de octubre de 1789, se redescubrió.

The unpopular purchase of the Palace of Saint-Cloud by Queen Marie Antoinette
Festín celebrado en los jardines del saint-cloud en 1786.
Todo el sentido del traslado de Luis XIV del Louvre a Versalles, sus "poderosas razones políticas". Así que lo siguiente mejor era tener un château "a las puertas de París". Esperaba con ello, además de tener a mano las diversiones de la capital y rejuvenecer la asistencia a la corte, pero fue al revés.

Madame Campan tenía una opinión diferente sobre la compra de Saint-Cloud. Versalles, que ahora tiene cien años, necesitaba reparaciones importantes. De hecho, Luis XVI planeó modernizar todo el lado parisino del castillo, reemplazando el neoclásico al barroco. Los fondos no permitieron una solución rápida, Por lo que el rey contempló escalonar la reconstrucción durante diez años, hasta bien entrada la década de 1790. La maquinaria del gobierno permanecería en Versalles en la Cour des Ministres, al igual que los importantes establos, pero la familia real se mudaría a Saint-Cloud mientras dure.

El plan original era cambiar La Muette y Choisy por Saint-Cloud, lo que también ahorraría el costo de un gobernador para cada uno. Esto fracasó, pero una parte del plan sobrevivió: no habría gobernador para Saint-Cloud: la reina haría el trabajo ella misma. En consecuencia, los sirvientes llevaría su librea y las órdenes se darían en su nombre, "de par la reine", al igual que en Trianon.

Trianon, sin embargo, era una parte subsidiaria privada del complejo de Versalles, no abierta al público parisino, que pululaba alrededor de Saint-Cloud. El nuevo régimen de Saint-Cloud levantó las cejas, lo que hirió a la reina: "¿Está fuera de lugar el uso de mi nombre en mis propios jardines? ¿No puedo dar órdenes allí sin infringir los derechos del Estado?".

The unpopular purchase of the Palace of Saint-Cloud by Queen Marie Antoinette
La reina María Antonieta, c.1790 (sobre marfil en marco de oro rosa) Artist: François Dumont (1751-1831)
La compra no revivió ni su prestigio entre los cortesanos ni su popularidad entre los parisinos: no había alojamiento suficiente y los cortesanos tuvieron que alojarse en el pueblo, lo que provocó resentimiento. Esto llevó al rumor de que iba a derribar el Castillo y construir otro Versalles en los terrenos. En cambio, vinieron parisinos comunes. Estaban acostumbrados a ir a ver las fuentes del duque de Orleans. Ahora había una razón adicional: "A lo largo de la ruta desde la capital, los parisinos dijeron: "Vamos a Saint-Cloud a ver las fuentes y l'Autrichienne". "Solo el señor Lenoir -agrega el jefe de policía Soulavie- sabía cuánto costaba hacerlos lanzar el grito banal de "Vive la reine" en su lugar".

Sin embargo, en el evento, Saint-Cloud resultó tener una buena relación calidad-precio. Los otros castillos que rodeaban París, ya fueran los recién adquiridos Rambouillet y L'Isle Adam o las sagradas sedes reales de Fontainebleau y Compiègne, con sus "bosques antiguos y su cualidad de cuento de hadas", rara vez se visitaban mientras se desarrollaba la crisis revolucionaria a partir de 1787 en adelante. Pero Saint-Cloud se usó durante cinco semanas en el verano de 1788 y fue el único palacio que la familia real pudo habitar durante la Revolución. En 1790 estuvieron allí del 4 de junio al 30 de octubre.

sábado, 23 de agosto de 2025

EL EXTRAÑO DELFIN LOUIS-AUGUSTE DE FRANCE

translator ⬇️
Louis XVI - Louis Michel Van Loo
Luis Augusto de Francia, duque de Berry, delfín de Francia (detalle) artista: Louis Michel Van Loo
Vermond y el obispo de Orleans se habían visto durante las ceremonias nupciales, pero era su primer encuentro real desde el regreso de Vermond. “Mi querido hijo, qué amable de tu parte dedicar tiempo a tu viejo amigo. Es porque te has convertido en un personaje importante: ¡la mano derecha de la Delfina! La emperatriz Marie-Thérèse y el emperador Joseph II te han dado todos los elogios. ¿Podría haberlo adivinado cuando vine a despedirme de ti aquella fría mañana, cuando partiste para Viena sin apenas equipaje?”

Vermond sonrió. -El considerable personaje vendrá pronto a pedir tu protección para un puesto de bibliotecario. En la corte, los elogios de Marie-Thérèse y Joseph II me costaron más problemas que consideración. A algunas personas "no les gustan los austriacos". El delfín solo pide verme partir.

El obispo se puso serio.
"¿Estas personas son Marsan y La Vauguyon?"
- Usted los conoce?
- Todavía basta... Fui uno de tantos maestros de jóvenes príncipes. Yo les enseñé historia sagrada... Así que La Vauguyon te puso en su lista negra, lo que no me extraña, y que, además, tiene poca importancia, porque él mismo ya no tiene. Entonces, amigo mío, no creo que valga la pena preocuparse. No lo veo creando un drama en Viena con la emperatriz enviándote lejos para complacer a esa vieja barba de gobernador. Sobre todo, porque La Vauguyon les cuenta astutamente a los jóvenes príncipes toda la posible maldad de su abuelo, y el rey lo sabe.
-Monseñor, mi futuro cuenta poco. Si tuviera que irme de Versalles, eso no me molestaría. Pero me arrepentiría de haber abandonado a madame la Dauphine que, tengo la vanidad de creer, todavía me necesitará durante algún tiempo... Esa es otra cosa de la que quería hablarte. No puedo entender al delfín.

- No te preocupes, estamos todos ahí. Luis es un enigma. ¿Qué sabes realmente sobre el delfín?
-Lo que todos saben… Monseñor es un chico tranquilo, piadoso, amante del estudio y de las artes mecánicas. Tuvo la desgracia de perder a sus padres...
- Sí. Así que no sabes nada. Siéntate, amigo mío. Voy a contarles la historia del duque de Berry. Es la crónica siniestra de una familia encerrada entre los muros de Versalles... Recuerdas que el Delfín Luis Fernando y la Delfina de Sajonia, padres de nuestro joven Luis, tuvieron cuatro hijos: ¿Borgoña, Berry, Provenza y Artois, como es costumbre llamarlos?

Vermond asintió diciendo que lo sabía.

-El mayor, el duque de Borgoña, el que había de reinar, era el orgullo de sus padres. Era un muchacho guapo, dotado, que supo interpretar los dos personajes que se esperaban de él: el santito y el futuro soberano. Admirábamos su encanto, sus pensamientos de asombrosa madurez, su naturaleza precoz como líder… Para mí, era un pequeño bruto robusto, inteligente, increíblemente orgulloso y muy consciente del poder que tenía sobre sus padres. Por supuesto, aplastó a conciencia a su hermano menor, el duque de Berry, nuestro actual delfín. Berry era un niño agradable, no celoso por dos centavos, fascinado por su hermano... A menudo me sorprendía ver cómo el pequeño Berry interesaba a sus padres. Él no existió. Existió tanto menos cuanto que después de él vino Provenza, muy dotado para expresarse, y el pequeño Artois, tan animado, tan divertido, tan amable. A veces pensaba que, si sacábamos a Berry de la casa, podrían pasar semanas antes de que alguien se diera cuenta... Y ahora Borgoña se enfermó. Absceso óseo, luego dolor torácico. Como estaba aburrido en su cama, se le dio, sí, realmente se le dio como lo daría un cachorro, a su hermano Berry para distraerlo. Se distrajo haciéndolo suyo, su chivo expiatorio. Dijo que lo estaba educando. Y, no sé si fue por contagio o por el entrenamiento impuesto por su hermano, Berry también cayó enfermo. Al menos ha ganado escapando de su torturador... Y, una mañana, fuimos a casa de los padres de los chicos: "Monsieur le duc de Berry está mejor, pero... - el mensajero bajó la mirada - Monsieur le duc de Borgoña ya no existe.

Para los padres, fue un colapso. ¿Cómo pudo la muerte barrer la esperanza del reino y salvar a un niño voluble como Berry? Había habido un error. ¡El sobreviviente no era el correcto!… Y, el pequeño Berry convaleciente podía leer en los ojos de sus padres y de todos los que los rodeaban: “No deberías estar aquí. Robaste el lugar de tu hermano”.

"Monseñor, ¿está exagerando aquí?"
- No. Sin embargo, les guste o no, el pequeño duque de Berry, a los siete años, fue quien se convertiría en rey de Francia. Y era necesario organizar para él la educación adecuada. Estas fueron lecciones interminables. Una horda de profesores, incluyéndome a mí, que se turnaban. Nunca divertido. “Si el niño, decía su padre, adquiere el hábito de divertirse en sus estudios, cuando crezca tratará los asuntos serios como juegos”. Pero, de todos modos, esta cuestión de estudios, en definitiva, no era la más grave. La vida en muchas universidades se ve así. Tú, amigo mío, ¿te divertiste durante tus años escolares?
- Ocasionalmente. De vez en cuando.
- Tan pequeño. Y, pase lo que pase, te resististe. No, lo más grave era este rechazo que Berry seguía sufriendo dentro de su familia. Amaba y admiraba a su padre de quien solo recibió desaires. En ese momento, a menudo me preguntaba si Luis Fernando sentía indiferencia o verdadera aversión por su hijo.

“¿Cómo podría ser eso posible, hacia su hijo?''
Luis Fernando sabía que estaba enfermo, que no viviría hasta la vejez y que probablemente nunca reinaría. No creo que pudiera perdonar a ese hijo sin valor por estar vivo cuando su hijo favorito estaba muerto. Sabes, amigo mío, estas historias de preferencia de los padres son a la vez muy complicadas y muy emotivas.

"¿Cómo se tradujo eso en sus vidas?"
-Le hizo comentarios abominablemente duros, pero siempre bajo la apariencia de ironía. Se cuidaba, así como su jardincito – en esta familia salíamos muy poco, hasta los niños, al padre no le gustaba la vida al aire libre, todo pasaba dentro de los departamentos – entonces decía que tenía a todos pensando que su hijo era un bueno para nada.

"A las diez, once... ¿Realmente lo creyó?"
- No sé. Quizás para él se trataba de justificar la exclusión con la que lo golpeaba. ¿Cómo lo sé?... Mire, un día, Luis Fernando me pidió que le dijera con franqueza lo que pensaba de sus dos hijos, Berry y Provenza. Sí, los tenía a los dos juntos en mi clase… El padre había decretado que Provenza iba por delante y tenía que seguir las mismas lecciones que su hermano. Pude ver la respuesta que esperaba: Provenza tenía una inteligencia asombrosa y Berry era terrible. Respondí, y fue exactamente mi pensamiento, que Monsieur le Duc de Berry era un buen estudiante, a veces lento, pero curioso, paciente, feliz de aprender. Tenía también una excelente memoria, superior a la de su hermano, y parecía naturalmente interesado en las disciplinas exactas, historia natural, geometría, geografía, etc.
El padre, perturbado en sus prejuicios, me miró de soslayo, pero se compuso. "¡Oh! Estoy feliz de escucharte. Lo que dices es exactamente lo que pensé, pero tuve miedo de ser cegado por mi ternura paternal. Sin embargo, no había podido evitar asumir esa sonrisa seca de desprecio que reservaba para su hijo Berry, lo que significaba que estaba diciendo lo contrario de lo que pensaba...
Mira, amigo mío, yo que amo tanta comedia y todo lo que tiene de gracioso, desde ese momento, ya no aguanto más la ironía…

“¿Cómo soportó todo eso el joven Berry?
- En silencio. Como un caracol que regresa a su caparazón. Empezó a estar en silencio alrededor de este tiempo. Sigue en silencio... Y luego, Berry tenía doce años, la salud de Luis Fernando se deterioró repentinamente. Tuvo que llevar a su cama. Nunca había querido que sus hijos se enteraran de su enfermedad. Y un día, ese gran tonto de La Vauguyon le anunció brutalmente al joven Berry que a su padre solo le quedaban unas pocas semanas de vida. El niño entró llorando en la habitación de su padre. “Pues hijo mío, me preguntó, ¿pensabas que solo tenía un resfriado?”. Como el niño guardaba silencio, añadió: “Cuando hayas conocido mi estado, habrás pensado: ¡tanto mejor! ya no me impedirá ir de cacería".

-Anne-Sophie Silvestre - Marie-Antoinette 1/le jardin secret d'une princesse (2011)

Marie Antoinette le veritable histoire 2006

domingo, 17 de agosto de 2025

MUERTE DEL DELFÍN LUIS JOSÉ (4 JUNIO 1789)

translator ⬇️

“Muy queridos amigos y aliados, es con gran dolor que te informamos de la muerte del Delfín, nuestro querido hijo. Este Príncipe cayó víctima de una larga y dolorosa agonía; Somos los más afectados por su pérdida ya que teníamos razones para formar las mayores esperanzas de las calificaciones de su corazón y mente que ya había manifestado. No dudamos de que participaran en nuestra aflicción sincera. Espero de ti este testimonio con una confianza igual a esa, puedes poner en mi disposición, para demostrar el interés que tengo en tu Prosperidad y le pedimos a Dios que te tenga a ti, muy querido, gran amigo y aliado en su santa y digna protección. Tú buen amigo y aliado” Louis XVI a George Washington (versalles 7 junio 1789)

Death of the Dauphin Louis Joseph (June 4, 1789), son of Louis XVI and Marie Antoinette
Muerte del Delfín de Francia, Monseñor Louis Joseph Xavier François (1781-1789), 4 de junio de 1789. Museo Carnavalet - Historia de París
A causa de la enfermedad y el sufrimiento del delfín, el rey multiplicó, sus visitas a Meudon. Además, los soberanos tienden a enclaustrarse en su dolor. Así, el 28 de mayo, la Reina canceló la audiencia prevista para las 18.00 horas de varios diputados del clero.

El sábado 30 de mayo, la reina fue a Meudon, donde se quedó a almorzar con su hijo. Según el Marqués de Bombelles, que escribió el 31 de mayo, “Monseñor el Delfín sigue luchando contra la muerte, pero la hinchazón es tal que lo desfigura y el agua se le mete en el pecho. El momento en que se cumpla será el momento que pondrá fin a sus dolores y a su penosa existencia. Ha sufrido menos desde hace unos días, sin embargo, y nunca ha sido tan amable, especialmente con la reina. Quería que ella cenara con él ayer. Se ha ocupado de hacerle servir los platos que sabe que le resultan más agradables. Tenía la misma atención por la señora de Polignac”. 

Si Bombelles se preocupa de dejar constancia de estas marcas de ternura filial, es quizás también para desmentir el rumor cortesano que circula entonces -y que es relatado por la Correspondencia secreta de Métra – según la cual el Delfín le dijo a su gobernador, el Duc d'Harcourt: “Váyase, Monsieur le Duc, para que tenga el placer de ver llorar a mi madre". Los comentarios fueron distorsionados – el delfín dijo simplemente: “Monsieur le duc, retirese, para que todavía pueda tener el placer de ver a mamá” –, lo que testimonia la persistente animadversión sufrida por una reina juzgada tan mala madre como soberana.

Marie-Antoinette: La veritable histoire 2006

La mejoría en el estado de salud del Delfín duró poco, ya que el jueves 4 de junio, el embajador Mercy escribió al emperador José II: "En la última semana, pensamos que habíamos perdido a al delfín Durante veinticuatro horas, su estado fue una verdadera agonía, sin embargo, la naturaleza todavía ha hecho un esfuerzo que da un respiro sin esperanza de recuperación. Aunque la reina está resignada al evento, éste se ve más amargado por una prolongada espera en medio de circunstancias que, en todo sentido, presentan solo aspectos alarmantes". Asimismo, el martes 2 de junio, según Bombelles, “pensábamos que el Delfín expiraría antes de que acabara el día, pero, a medida que se acercaba la noche, se sintió, contrariamente a lo habitual, un poco menos mal”. 

El 3 de junio, mientras se expone el Santísimo Sacramento en todas las iglesias del reino, los soberanos van por última vez a Meudon. De 7 años y 3 meses, el niño expira la noche del miércoles 3 al jueves 4, a la 1 de la mañana, en presencia de su madre, que se quedó atrás tras la partida de su marido. A las 6 de la mañana, el duque de Harcourt fue a Versalles para anunciar la triste noticia al rey. Devastado por el dolor, este último se niega a salir de su apartamento interior, incluso para asistir a misa. El 4 de junio anotó en su diario: “Mi hijo murió a la 1 de la mañana. Misa en particular a las 8:30". 

Death of the Dauphin Louis Joseph (June 4, 1789), son of Louis XVI and Marie Antoinette

El jueves 4 de junio, según Bombelles, "el señor de Villedeuil, en su calidad de ministro de la Casa del Rey, fue a anunciar a el duque de Normandía que era delfín y, en el transcurso del día, estamos ocupados arreglando una sala de guardia para él y dándole la cruz de San Luis. Este niño doblemente precioso lloró mucho cuando vio a su hermana romper a llorar. Madame amaba tiernamente a su hermano. Supe con verdadera tristeza que todo anunciaba que el tamaño de nuestro nuevo delfín estaba cambiando y que sería jorobado”.

El rey permanece encerrado en su apartamento interior todo el día 5 de junio. El 6 de junio se celebra de nuevo misa en un altar temporal instalado en su apartamento interior. Es recién en la fecha del domingo 7 que anota: “La Misa y el mundo ordinario".

El domingo 7 de junio, de hecho, los miembros de la familia real reciben las condolencias de las damas de la corte. El marqués de Ferrières transmite sus impresiones a su hermana: “Imagínate cincuenta o sesenta mujeres engalanadas con grandes mantos de luto que se les echan sobre los hombros, les suben hasta la barbilla y terminan en una cola de cinco o seis alisos que arrastran tras ellas. Este atuendo les dio la apariencia más singular. La mayoría de las mujeres son viejas y feas. Lo único que se veía era una carita enrojecida, donde se distinguían dos ojos hundidos, una boca grande, una mirada de aburrimiento, de agotamiento. Estaba en casa de la condesa d'Artois en el momento en que entraron. Solo se necesitaba una docena para llenar la habitación con sus enormes canastas. Estas visitas se pasan de pie por un minuto o dos, sin hablar, y salen pronto para dejar sitio a los demás. La reina está muy angustiada. Tiene, además, la monotonía de aparecer en público".

L'été de la révolution 1989

Según el Marqués de Bombelles, “las mujeres, en semi-gran duelo, se pusieron todas en su favor, pero nada más lúgubre y conmovedor que ver a Su Majestad [la Reina], contra la balaustrada de su aposento, acompañada de todos sus criados de negro y esforzándose por no sofocarse al ver a toda su corte andando a pasos pequeños, saludándola en fila y de alguna manera en procesión. El rey había recibido a las damas que tienen las grandes entradas en lo que se llama el tocador cuando se peina, es decir, su dormitorio".

El 7 de junio, el tribunal se puso de luto. Según el alguacil de Virieu, “habrá tres periodos de luto: el primero, del 7 de junio al 11 de julio, los hombres llevarán el hábito completo de paño negro con los botones, puños y tapetes lisos, hebillas y espadas bronceadas, sombreros sin plumas, las mujeres llevarán durante doce días el vestido de lana, el tocado de crepé, las medias, los guantes, el abanico y las piedras negras, los rizos curtidos, el 19 de junio dejarán el tocado y se mantendrán hasta el de julio 11 el resto de la etiqueta anterior. En el segundo período, del 12 de julio al 15 de agosto, fin de luto, los caballeros llevarán el hábito de seda negra, puños deshilachados de muselina bordada, o entretelas, hebillas blancas, espadas de plata, sombrero de plumas. Todos los espectáculos estarán cerrados hasta el próximo lunes 15”.

Death of the Dauphin Louis Joseph (June 4, 1789), son of Louis XVI and Marie Antoinette

El Rey pide al arzobispo de París que haga celebrar 1.000 misas por el descanso del alma de su hijo. Se da orden de interrumpir las representaciones públicas, tanto en París como en Versalles. Sin embargo, ordenó un funeral sencillo en Saint-Denis, tanto para evitar disputas sobre la precedencia entre los Estados Generales y las cortes soberanas como para evitar gastos excesivos. Según el marqués de Ferrières, que escribió a su hermana, "nos ahorramos un funeral como delfín, que, según me confirmó [...] un oficial de la guardia personal, habría costado 600.000 libras. Se dice que el destinado a él solo costará 80.000 libras".

En la mañana del 4 de junio, en el Hotel des Menus-Plaisirs, los diputados del clero recitan un De profundis y una oración por el descanso del alma del delfín antes de comenzar su sesión. “Vamos a vestir de luto, que consistirá en una solapa blanca y una faja de crespón” (Barbotin). Entre los diputados de la nobleza, el Marqués de Ferrières escribió a su esposa: “El delfín está muerto. Estamos de luto desde hace dos meses y medio. Me había comprado un traje bastante bonito y una chaqueta, de seda y tela plateada. Se vuelve inútil por ahora".

El cuerpo del delfín es autopsiado en Meudon el viernes 5 de junio. Según el diplomático Fernán Núñez, “este príncipe debió sufrir martirio durante un año porque, al abrirlo, se encontró que tenía ocho vértebras carcomidas y las costillas casi completamente desprendidas de un lado de la columna. Vemos ahora cuán justificadas eran sus dolorosas quejas al ser tocadas". Tras la autopsia y la separación del corazón, las entrañas y el cuerpo, el ataúd del delfín es expuesto durante ocho días en una sala transformada en capilla ardiente en Meudon. Según el testimonio de la marquesa de Lâge, dama de la princesa de Lamballe, “todo era blanco y plateado por todas partes y en la habitación donde él estaba hubo tal destello de luz que nunca había visto nada igual. Allí estaba su corona, su espada, sus órdenes en el pequeño ataúd cubierto con una lámina de plata, y dos filas de monjes a cada lado, orando continuamente día y noche".

Death of the Dauphin Louis Joseph (June 4, 1789), son of Louis XVI and Marie Antoinette

El lunes 8 de junio, delegaciones de las tres órdenes fueron a Meudon para reunirse frente al ataúd del niño y rociarlo con agua bendita. A diferencia de lo que se practicaba los días 4 y 5 de mayo, ninguna diferencia en el ceremonial llegó a mortificar a los diputados del tercer estado. Todo estaba congelado en Meudon y en la habitación con las ventanas cerradas, a la luz de las ceras, solo hacían eco las oraciones. Los pasillos del castillo están habitados por un impresionante silencio, y en los oscuros apartamentos se habla en voz baja, los silenciosos escalones de los sirvientes y cortesanos se deslizan sin hacer ruido. Sin embargo, se desarrolla una escena dolorosa, ante la presencia del Rey y representantes del Tercer Estado que, en tres ocasiones, insisten en obtener una conferencia real, mientras que Luis XVI, Se derrumbó, reza ante el cuerpo de su hijo. Emocionado, les da satisfacción pero al salir de la cámara de la muerte no puede evitar lanzar: "¿Entonces no hay padres entre estas personas? ". 

Es Nicolai de la Cámara de Cuentas quien pronuncia la oración fúnebre: "Señores, hemos perdido a Monsieur el Delfín. El joven príncipe acaba de sucumbir en Meudon con una larga y dolorosa enfermedad. Las esperanzas, de las que a uno le gusta adularse, incluso en medio del peligro cuando se prolonga, el interés inspirado por los sufrimientos y el coraje del niño real, las disposiciones felices, se verían tentados a decir sobrenaturales. Que anunció antes de la edad, todo parece conspirar para amargar más la pérdida del heredero al trono. El rey y la reina se sumergen en el dolor más profundo. Tenemos, caballeros, que se arrepientan y nos ofrezcan lágrimas, y en esta triste circunstancia nos apresuramos a presentar a sus Majestades el testimonio más sincero de nuestra parte en su doloroso sacrificio".

Louis XVI, l'homme qui ne voulait pas être roi (2011)

El 12 de junio, el corazón del delfín fue transportado a Val-de-Grâce en París. El duque de Orleans es sustituido por su hijo el duque de Chartres para acompañar al capellán encargado de esta ceremonia. Esta ausencia del duque de Orleans acompaña al rumor -causa o consecuencia- según el cual su hija Adelaida no se casará con el duque de Angulema, este último destinado a Madame Royale, hija del rey. En la noche del 13 de junio, es el levantamiento del cuerpo y el convoy a Saint-Denis para el funeral. El Príncipe de Condé es el encargado de acompañar al gran capellán, Montmorency-Laval. Están escoltados por unos cincuenta guardaespaldas a caballo, con antorchas encendidas en sus manos. las puertas de la antigua basílica se abrían para recibir el nuevo depósito que la muerte le confiaba.

Así se enterró al Delfin de Francia, de noche, sin pompa, casi á escondidas; hubiérase dicho no era mas que un correo, que iba á anunciar a los reyes sus antepasados la próxima muerte de la monarquía. Una cosa notable sucedió: cuando hubieron colocado el cadáver del Infante real en el sepulcro que se le había dispuesto, se notó que era el único que quedaba vacío. Como si hubiese terminado la serie de los reyes de Francia , el Delfin se apoderaba del único sepulcro que faltaba ocupar, del mismo modo que Luis V había llenado con su busto el último nicho vacío en la sala de los emperadores en Aquisgran; del mismo modo que Gregorio XVI debía llenar la última tumba vacante en la iglesia de San Pedro en Roma.

Cuando se hizo presente aquella observación en la corte, el rey y la reina se miraron estremeciéndose, y sin embargo todavía estaban lejos de adivinar, al perder al primer Delfín, muerto a lo menos bajo las bóvedas de un castillo real, que el segundo moriría bajo la bóveda de una cárcel.

La etiqueta prohibía a los soberanos ir a Meudon a meditar con los restos de su hijo mayor, e incluso asistir al funeral. En la fecha del sábado 13 de junio, Luis XVI anota en su diario: “Misa a las 9, no vi a nadie, funeral de mi hijo". 

👉🏻 #Como madre

sábado, 9 de agosto de 2025

EL RETRATO FAMILIAR REALIZADO POR MADAME VIGEE-LEBRUN QUE NO SE EXPONE POR TEMOR A REPRESALIAS

translator ⬇️
“¡He aquí el déficit!”
Nota clavada en un marco vacío, destinado para el retrato de la reina en la real academia 1787.

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).

La reina, con Brienne al mando, empezaba a asistir a los consejos ordinarios del rey y los ministros, y no sólo a aquellos que la afectaban directamente. Además, estaba creando su propia estrategia propagandística en una esfera más amplia, promocionando su imagen de fecunda madre de los hijos de Francia. No era sólo una labor histórica, sino que además concertaba con el Zeitgeist (el clima intelectual, moral y cultural de la época) influido por Rousseau, que elogiaba a las mujeres en aras de la adopción entusiasta de los valores familiares. Así, no era casualidad que se acusara de bastardos a los hijos de María Antonieta desde el nacimiento de María Teresa, pues eran ataques preventivos contra el punto más fuerte de la soberana, su maternidad real.

A pesar del fracaso del gran retrato de Wertmuller, en el que se retrata a la reina con el primer Delfín y Madame Royale, D'Angivillier, superintendente de las artes, no había renunciado a la idea de presentar al público la imagen de María Antonieta glorificada en su papel de madre. Así, en septiembre de 1785, se encargó una nueva obra a Madame Vigée Le Brun: "Habiéndole informado a la Reina de su intención de hacerse pintar a gran escala con sus tres hijos, le propuse realizar este trabajo para usted, lo cual aceptó. Es con verdadero placer que le informo de las intenciones de SM en este sentido. Por lo demás, he dado instrucciones al Sr. Pierre para que le explique lo que es necesario hacer para cumplirlo en la forma más adecuada para satisfacerlo. Me siento muy halagado de tener que anunciaros esta particular marca de distinción que la Reina ha hecho de vuestros talentos".

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).

A la pintora se le ofreció la colosal suma de 18.000 libras pero habría tenido que seguir unas instrucciones. La obra debió ser monumental y debió representar a la soberana, en sus aposentos, con sus hijos, para testimoniar la solidez de la corona e ilustrar un ideal de virtud doméstica.

La elaboración del cuadro no estuvo exenta de problemas ya que la pintora inicialmente no tenía idea de cómo ordenar la composición y tardó dos años en completar la que se considera su obra maestra. Elisabeth a menudo se inspiró en Rafael y pidió consejo a su colega David, quien le sugirió que se inspirara en las Sagradas Familias del Renacimiento tardío presentes en el Louvre.

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).

La pintora multiplicó las fuentes de inspiración: para la disposición general y la dirección de la luz y en particular para la idea de la cuna, se inspiró en la Madonna della gatta de Giulio Romano; para la posición descentrada del delfín y el movimiento de su brazo, la fuente de inspiración fue la Madonna dell'Impnata de Rafael; para la posición extática de Madame Royale se inspiró en la Magdalena presente en la Madonna di San Girolamo de Correggio; para la durmiente Sofia Elena Beatrice, aún viva cuando se concibió el cuadro, el pintor había pensado en inspirarse en la Virgen de la diadema azul de Rafael y en El sueño del Niño Jesús de Charles Lebrun.

De la pequeña Sofía (ausente en el cuadro ya que murió prematuramente antes de terminar el cuadro) sólo quedan algunas conjeturas sobre la forma en que el pintor debió retratarla. La propia Le Brun, en sus memorias, no habla de bocetos preparatorios de la princesita: “La última sesión que me concedió Su Majestad fue en el Trianon, donde le peiné el gran cuadro en el que aparece con sus hijos. habiendo hecho el cabello de la Reina, así como estudios separados del Delfín, Madame Royale y el Duque de Normandía, me dediqué a mi pintura, a la que concedí gran importancia". 

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).

Habiendo recibido el boceto preparatorio la aprobación del Conde de Angiviller y luego de la maqueta, la Garde-Meuble entregó, el 22 de julio de 1786, los muebles que, colocados en el gran gabinete de la reina - actual Salon de la Paix - fue para servir como decoración. Entre los decorados propuestos, además de la cuna, podemos ver al fondo el famoso joyero que causará escándalo durante la exposición, pues fue un eco desafortunado del asunto del collar; este joyero con hojas decoradas con el escudo real, "revestido exteriormente de terciopelo carmesí adornado con bordados en relieve de oro sobre su pie de madera tallado dorado".

La lujosa pintura, la más grande jamás creada por Vigée Le Brun, está impregnada de tonos cálidos y texturas lujosas. Los espectadores familiarizados con Versalles pueden reconocer la Galería de los Espejos en el fondo a la izquierda, un homenaje a Luis XIV, el gobernante absoluto que fue el creador de Versalles. La variación de colores está perfectamente dominada: complementariedad de los rojos, verdes, ocres de los tejidos, colores que se asocian en los arabescos y flores de los cojines y alfombras mientras la luz procedente de la Galleria ilumina la escena. 

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).

Con un gorro emplumado con penacho y plumas de avestruz a juego con su vestido de terciopelo rojo forrado de marta (claramente "tomado prestado" por el pintor del retrato de Nattier de la piadosa reina María Leszczynska de 1748), la reina, de cuerpo entero y de tamaño natural, se convierte en una sagrada figura: centrada en el lienzo, y con los pies ocultos debajo de ella, "casi parece estar flotando"; lleva algunas joyas, aretes de perlas y un brazalete de perlas, joyas que ella prefería porque resaltaban la belleza del cuello y las manos. La nobleza del porte se acentúa con la pluma que adorna el tocado de terciopelo rojo. El pecho aparece florido y majestuoso realzado por un ligero velo de seda. La reputación de frivolidad y libertinaje de la reina da paso a la sacralidad de la figura materna. 

Madame Le Brun pone a los niños en plena luz. El joyero de Bélanger y Gouthiére sobre el que se coloca la corona de la Reina, se sitúa deliberadamente en la sombra, el poder y la realeza en un segundo plano frente a los niños; una referencia a Cornelia quien, hospedando a una madre que lucía joyas en casa, la presentó a sus hijos exclamando: "¡Aquí están mis joyas!". De esta manera, Vigée Le Brun sugiere al espectador que las verdaderas joyas de la reina son sus hijos.

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).

Madame Royale se apoya amorosamente en el brazo de su madre que casi parece querer consolarla por la pérdida de la pequeña Sofía y sus preocupaciones; el pequeño duque de Normandía está sentado en el regazo de su madre y, como todos los niños obligados a hacer algo inoportuno, parece molesto y no quiere quedarse quieto, mientras el Delfín, al margen, con la cinta azul y la placa de la Orden del Santo Espíritu, abre el telón de una cuna vacía, en alusión a la muerte prematura de Sofía Elena Beatrice, desaparecida a los once meses durante la ejecución del cuadro.

El 25 de agosto de 1787 se abrieron las puertas del Salón pero el retrato no fue expuesto, el lugar de honor que le estaba reservado quedó vacío durante varios días. Para frenar la avalancha de críticas, el organizador del Salón, Charles Amédée Vanloo, pidió a la señora Vigée Le Brun que colgara su obra.  El asunto del collar había arruinado definitivamente la reputación de la reina y París había puesto en la picota a la soberana. El pintor, que se sentía particularmente inquieto, no se había atrevido a enviar el lienzo al Salón. El costoso marco vacío destinado a la pintura daba un mal efecto. Esto inspiró a alguien a escribir el famoso pasquín: "Voilà le Déficit" ("he aquí el Déficit").

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).
Grabado de Pietro Antonio Martini que representa el Salón del Louvre en 1787, año en el que se expuso el retrato de la reina con sus hijos. La pintura ocupa un lugar destacado en el centro del escenario. París, Biblioteca Nacional
La pintora escribe en sus Memorias:

“El marco, que había sido expuesto allí solo, fue suficiente para provocar mil comentarios sarcásticos. "Ahí se va el dinero", decían, y una serie de cosas más que me parecieron los comentarios más amargos. Finalmente envié mi pintura pero no pude reunir el coraje para seguirla y averiguar cuál sería su destino, tanto temía que pudiera ser mal recibida por el público, y en verdad del miedo me enfermé, me encerré en mi habitación, y allí estaba yo, orando al Señor por el éxito de mi "familia real", cuando mi hermano y una multitud de amigos vinieron a decirme que mi pintura había sido un éxito unánime".

Posteriormente, la pintura se trasladó a Versalles y se exhibió inicialmente en la Galería de los Espejos para que todos la admiraran. Más tarde se colocó en el Salón de Marte. Le Brun escribe en sus Memorias:

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).

"Desde el Salón, el cuadro fue trasladado a Versalles, y M. d'Angevilliers, entonces Ministro de Bellas Artes y director de las residencias reales, me presentó a su Majestad el Rey. Luis XVI me concedió una larga entrevista para decirme que se mostró muy complacido. Luego agregó, sin dejar de hablar de mi trabajo: "No entiendo nada de pintura pero me gusta mucho el cuadro". El cuadro fue colocado en una de las habitaciones de Versalles por donde pasó la Reina en su camino de ida y vuelta de misa. Cuando el Delfin murio, que ocurrió a principios de 1789, la visión del cuadro le recordó tan profundamente la cruel pérdida que había sufrido que no podía pasar por la habitación sin derramar lágrimas. Ella le dijo a M. d'Angiviller que quitara esta pintura; pero con su gracia habitual, se encargó de informarme inmediatamente, haciéndome saber el motivo de este retiro. Es a la sensibilidad de la Reina a quien debo la conservación de mi cuadro; porque las pescaderas y los bandoleros que poco después vinieron a buscar a Sus Majestades en Versalles lo habrían destruido, como hicieron con el lecho de la Reina, que fue destrozado sin piedad". 

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).

La obra no salvó la reputación de María Antonieta y también desde un punto de vista político la pintura fue otro fracaso de D'Angiviller. El asunto del collar, pero también el hecho de que la pintora fuera considerada por muchos como la amante del odiado ministro Calonne y el detestable Vaudreuil, miembro del clan Polignac, no ayudó a rehabilitar la figura de la reina, ahora considerada la fuente de todos los males de Francia.

Marie Antoinette veritable histoire 2006

domingo, 3 de agosto de 2025

LA LUCHA POR UN SALUDO: DOS BANDOS EN LA CORTE CAP.02

translator ⬇️
The War Between Marie Antoinette and Madame Du Barry
La Familia Real Reunida del Gabinete de Madame Adelaida, Colección Privada.

Marie-Antoinette y Mesdames ahora están oficialmente aliadas contra Madame du Barry, la joven favorita del rey Luis XV. Cada oportunidad de ignorarla y humillarla debe ser aprovechada. Pero descubrimos que no es tan fáci

Mercy, Vermond y Madame de Noailles observaron aterrorizados esta conspiración de demolición que no pudieron detener. Mercy recurrió a todos sus poderes de persuasión para tratar de convencer a María Antonieta de que estaba en la pelea equivocada.

 -¿Qué te aporta hacer sufrir a madame du Barry? Ella no te hizo nada.

 -Esta persona es una criatura malvada que tiene a mi abuelo bajo su influencia y lo hace vivir en pecado.

-Recitas la cháchara de tus tías. ¿Qué te preocupa que tu abuelo viva en pecado? ¿Y qué sabes? No sabes nada al respecto. Este es un asunto que concierne al rey ya su confesor. ¿Por qué quieres impedir que tu abuelo muestre amistad con la única persona que le da un poco de ternura?

 -Deshonra a la corte usurpando un lugar de primera dama que su nacimiento le prohibe ocupar.

-Ella no usurpa nada. Ella nunca tomará tu lugar, ni el de tus tías. Tendrá que marcharse el día que el rey ya no esté. Ella lo sabe. Ella pide el presente solo para vivir en paz contigo. En paz, eso es todo, ni siquiera en la amistad, cada uno en su papel.

 -En mi amistad, no hay riesgo.

-¿Qué esperas obtener? ¿Su salida de la corte? Nunca cuentes con eso.

 -Lo se. Solo quiero que se sepa que desaprobé que ella esté aquí y la vida que le hace llevar a mi abuelo... ¿Qué te hizo a ti, ese Du Barry, para que la quisieras tanto, de repente?

 -Está equivocada, Alteza. Ella no me interesa en absoluto. Puede irse mañana sin que me moleste. Más bien me aliviaría, te diré... Sólo tú me importas. Esta pelea solo lleva a sembrar un poco más de discordia en este tribunal del que algún día serás responsable, lo cual no parece afectarte. Y pierdes el cariño de tu abuelo que es tu mejor protección. Nadie te está pidiendo que saltes sobre el cuello de esta señora. No tenéis más que poner fin a vuestras bromas de internado, indignas de la Delfina de Francia, y decirle tres veces al año al pasar: "¡Qué tiempo tan bonito, señora!". No entiendo por qué no entiendes eso.

-¡Nunca le hablaré! Me deshonraría. De todos modos, ahora es demasiado tarde. Si le digo una sola palabra, ella y sus amigos lo convertirán en un triunfo.Mi esposo el Delfín está de acuerdo conmigo en este punto.

-Él está equivocado. Es como tú, adoctrinado por tus tías. Y por el recuerdo de su padre, que es una excusa que no tienes. Debes usar tu inteligencia para desengañarlo y, por el contrario, empujarlo a su actitud obstinada. 

The War Between Marie Antoinette and Madame Du Barry
Retrató de María Adélaïde de Francia por Drouais (1763).

Mercy también desplegó tesoros de paciencia y explicaciones, pero los mejores argumentos parecían resbalar sobre María Antonieta como gotas de agua sobre un pato.

La emperatriz vino al rescate. Siguieron las cartas. Maria Teresa no tenía ningún bloqueo intelectual que le impidiera hablar con sus hijos: 

“Estás en la corte del rey y le debes, como niño, aún más respeto y sumisión a su voluntad que a cualquier otro. Os basta que el rey distinga tal y tal cosa para que le debáis respeto. Respeto, nada de bajezas. Hasta este momento se atribuía que eras gobernada por Damas, pero a la larga el rey podía aburrirse de ello, y debes saber que estas princesas nunca supieron hacerse querer ni estimar, ni por su padre. ni del público… A la larga todo quedará en ti, y tú solo tendrás la culpa"

María Antonieta respondió de mala fe: “Me entristece mucho que mi querida madre escuche los malos reportes que le hacen sobre mí".

Los cortesanos estaban encantados con el circo. Todas las noches había un espectáculo que no se podía perder. Desde el principio, la regla del juego, la etiqueta, le dio la ventaja a la delfina: le correspondía a ella hablar con las personas a las que quería complacer. Entonces, María Antonieta preparó su efecto hablando a todos y cada uno con un marcado buen humor, una maniobra destinada a reforzar el silencio insultante que estaba a punto de lanzar en la cara de su enemiga. Cuando Madame du Barry entró en su campo de visión, su rostro cambió. Se estaba volviendo altivo, frío e impertinente. Su mirada recorrió a la favorita lentamente, pero sin detenerse. "Nada justifica detener mi mirada, ¿verdad?" Como no te veo. Fue uno de los momentos clave del espectáculo.

Luego había que dirigirse rápidamente a Madame du Barry para ver cómo sentía el golpe, era el segundo momento cautivador. En general, ella sufrió insoportablemente. ¡Y se dejó ver, la inocente!... Por un momento, su cuerpo se flexionó como si hubiera recibido un golpe, y una expresión de dolor recorrió su hermoso rostro. Fue a la vez conmovedor y emocionante. Una persona criada en la corte hubiera sabido que nunca, bajo ninguna circunstancia, dejaría que un sentimiento se mostrara en su rostro en público. Menos aún una expresión de dolor o debilidad, los carroñeros se apoderaron de ella de inmediato. Cualesquiera que sean las cosas horribles que te sucedan, debes mantener una máscara impasible. Aunque eso signifique estallar de dolor y humillación un momento después, golpear las paredes, morder los cojines, pero en casa, fuera de la vista.

Jeanne du Barry no sabía cómo hacerlo. Sus amigos se lo decían todos los días, pero ella no podía. Además, no le habría resultado difícil responder insulto con insulto. Todo lo que tenía que hacer era mirar a la Delfina a la cara por un momento, con la dosis justa de arrogancia e ironía. Esa mirada habría significado: "Me estás ignorando pero no me importa, soy más hermosa que tú y soy a mí a quien ama el rey", y María Antonieta no habría tenido nada que responder porque todo eso era correcto. Habría sido un punto en todas partes, con la ventaja de la última palabra para Jeanne.

Pero la favorita no pudo contraatacar. El primer pase, la mirada de María Antonieta significando: “No deberías estar aquí, no eres parte de mi mundo, vuelve a tu pueblo”, este golpe fue demasiado brutal para ella. La pobre du Barry se quedó atónita tan pronto como entró.

La situación estaba ahí: la exaltada delfina, la favorita abrumada, el rey desconsolado, las damas jubilosas , la corte contando los golpes, cuando María Antonieta se encontró una tarde con una complicación imprevista. La corte fue para una corta estadía en Marly. Esa noche hubo juego. El rey, la favorita, la delfina, damas y varios cortesanos estaban en la misma mesa. 

The War Between Marie Antoinette and Madame Du Barry
Madame du Barry, presunto retrato por François Hubert Drouais, 1764.

Por supuesto, María Antonieta había ignorado a los du Barry durante toda la velada, pero con una advertencia, sin embargo; en casa del rey, de todos modos, hizo un poco menos. Cuando, de repente, al otro lado de la mesa, Madame du Barry le habló: "Estoy anunciando un par" dijo.

María Antonieta se quedó estupefacta: ¿Cómo se atreve? Pero tenía que enfrentarse a los hechos: la regla estaba ahí. El transcurso normal del partido quería que la favorita le enviara precisamente su anuncio, y que ella respondiera. Permaneció unos segundos sin reaccionar. Responder a du Barry era perder todas sus victorias en las semanas anteriores. Pero no responder era ofender deliberadamente al rey, y de nuevo en su cara. Y que, de todos modos, era necesario atreverse…

Por un momento, se encontró con la mirada de Adelaida. Esta bajó los párpados como diciendo: "Es hora, dale un golpe". María Antonieta no pudo evitar pensar que su tía tuvo el descaro de enviarla sola a la brecha, frente al rey, mientras ella permanecía en el refugio. Sobre todo porque en los últimos días había descubierto con indignación que Adelaida a veces prodigaba astutamente melosas señas a la favorita cuando su sobrina no estaba presente. ¡Así recuperó la buena voluntad del rey al excluir a María Antonieta!...

Entonces, María Antonieta se encontró con la mirada del rey. No había rastro de amenaza o intimidación en los ojos marrones del soberano. Era la mirada de un niño pequeño, encantador, atento, sin brutalidad alguna.

Se hizo el silencio en esta sala donde había al menos cuarenta personas. Todos los miraban, ella, el rey y elafavorita...

María Antonieta se oyó responder: "Anuncio tres decenas"

-"Paso" concluyó madame du Barry con gracia.

Había una felicidad casi inexpresable en esas dos palabras. ¡Oh alegría! ¡Oh alegría! ¡El Delfina le había hablado! ¡Y frente a todo lo que importaba en la corte! ¡Y en el apartamento del rey! ¡Y en Marly, el santo de los santos de la corte!… Era para reconocer oficialmente que ella, Jeanne du Barry, tenía su lugar aquí. Como todos los demás allí.

Hubo una especie de suspiro colectivo en la audiencia. María Antonieta había cedido. Ella había hablado con la favorita... Era el final de esta guerra sin palabras. La Delfina había perdido, pero con tanta gracia que había sido encantadora en la derrota... El Rey, profundamente conmovido, miró a su nieta con amistad. María Antonieta, con los ojos bajos, soportaba el peso de todas estas miradas.

Marie Antoinette TV serie 2022

Ella no había perdido absolutamente su buena gracia. Había perdido con la peor gracia del mundo. Estaba furiosa consigo misma. Furiosa con Adelaida y sus patéticos intentos de doble juego, furiosa por haberse sentado demasiado cerca de du Barry, ¿Cómo no se le había ocurrido planear el orden de los anuncios en este estúpido juego?

Y he aquí: los esfuerzos de todo un invierno fueron en vano. ¡Todo tenía que empezar de nuevo! Unos días después, en París, en casa del embajador, Vermond y Mercy intercambiaron sus impresiones sobre estos últimos acontecimientos. Mercy, que tenía una naturaleza optimista, quería creer que estos tres benditos diez estaban terminando el período de trance por el que María Antonieta acababa de hacerlos pasar.

Incluso ya había enviado a la emperatriz una carta tranquilizadora de cinco páginas dedicada a la velada en Marly. Vermond, que no tenía una naturaleza optimista, permaneció mucho más dubitativo: "Sería negligente hacerme el aguafiestas, Excelencia, pero me temo que Madame la Delfina no ha renunciado a nada"

-¡Ah! -dijo Mercy preocupado- ¿Qué te hace pensar eso?

Entendió que Vermond generalmente veía con más claridad que otros cuando se trataba de predecir el comportamiento de María Antonieta: “Creo que siente que ha perdido una batalla y no le gusta perder".

-Anne-Sophie Silvestre - Marie-Antoinette 1/le jardin secret d'une princesse (2011)