Mostrando entradas con la etiqueta 05 AFICIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 05 AFICIONES. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de julio de 2024

MARIE ANTOINETTE Y LOS PASEOS A CABALLO

translator ⬇️

Esta pintura todavía está en Schönbrunn, en el estudio de Marie-Thérèse. Retrato de María Antonieta en traje de caza, a la edad de 16 años, encargado por su madre, la emperatriz al pintor vienés Joseph Kranziger que vino a París para realizarlo. Carta de Marie-Thérèse a Marie-Antoinette: “El 17 de agosto de 1771 recibí tu retrato al pastel, que se parece mucho; es mi deleite y el de toda la familia; es en mi oficina de trabajo donde lo ubique; así te tengo siempre conmigo, ante mis ojos; en mi corazón sigues ahí profundamente”.

Empress Maria Theresa forbids Marie Antoinette from horseback riding

El papel de María Antonieta en Francia era el de la futura madre de un futuro rey y montar a caballo podía poner en riesgo un posible embarazo. Este era el verdadero miedo de María Teresa, pero se olvidó de cómo, de joven, montaba a caballo incluso en un avanzado estado de embarazo:“Los accidentes son ciertamente impredecibles; el ejemplo de la Reina de Portugal y de muchos otros, que luego no pudieron tener hijos, no son nada tranquilizadores..."

A partir de este fragmento de la carta, la emperatriz manifiesta sus temores por el deseo de la jovencísima María Antonieta de montar a caballo. En realidad, la delfina había comenzado cursos de equitación montados únicamente en burros inofensivos, pero María Teresa no estaba menos alarmada por ello. Por una carta confidencial, la emperatriz se había enterado de que su hija había cabalgado, aunque a buen ritmo, durante más de dos horas y, a pesar de que María Antonieta le había prometido no participar en viajes de caza yendo a caballo, María Teresa había entrado en paranoia total: “Siempre he tratado de darles a mis hijos toda la libertad y el placer posibles; entonces, ¿por qué debería querer privarlos ahora... la promesa que me hiciste nunca tomar parte en un viaje de cacería..."

Empress Maria Theresa forbids Marie Antoinette from horseback riding
Nicolas-Pierre Pithou, l'Aîné, d'après Jean Baptiste Oudry: detalle de una placa de porcelana que representa una expedición de caza. En el barco, vestida de blanco, se ve a María Antonieta (1779)
María Antonieta buscaba solo diversiones inocentes para llenar el vacío de los días monótonos en Versalles, que se hicieron aún más monótonos por la etiqueta desconcertante. Obviamente la promesa de no participar a caballo en viajes de caza, cayó en saco roto y obviamente la emperatriz fue informada de inmediato. María Antonieta trató de tranquilizar a su madre diciéndole que esto solo había sucedido con motivo de la caza del ciervo y, en una carta posterior, señaló que cabalgaba con sensatez y que sus dos escuderos, que no la dejaban ni un momento, eran testigos.

Mientras Vermond observa, medita, se asusta, intenta comprender, sopesa los pros y los contras, María Antonieta apunta a un objetivo claro y preciso, liberarse de las prohibiciones maternas. El final del verano era la gran temporada de caza, el rey y la corte salían todos los días, María Antonieta en dos etapas y tres mimos consiguió el coche que deseaba. El rey solo quería complacer a su nieta, le parecía que con un caballo tranquilo y un escudero cuidadoso la pequeña no correría ningún peligro.

Para María Antonieta, este automóvil fue una fuente de alegría ilimitada. Fue liberada de la tutela de sus tías y el hermoso caballo gris moteado elegido por su carácter pacífico era suyo. Se inscribió en el registro del establo como perteneciente al “establo de Madame la dauphine”.

Empress Maria Theresa forbids Marie Antoinette from horseback riding
Gabriel de Saint-Aubin, María Antonieta a caballo, "como jinete", 1771
“El establo de la señora Dauphine” tenía un solo caballo, pero ya era el colmo de la felicidad. Por primera vez era amante a bordo. Ella decidió adónde iba y qué tan rápido montaba el caballo gris. ¡Y esos días dorados fueron tan hermosos! Llegaba a casa todos los días lo más tarde posible, embriagada por los olores del bosque, el sol y la libertad. Las lecciones de lectura fueron olvidadas. "Lo prepararé cuando esté frío", le prometió al padre Vermond, quien no creyó ni una palabra, pero agradeció la intención.

Tuvo la idea de llevar bebidas y pasteles, y su carruaje se convirtió en el lugar de reunión de la juventud de la corte. La población adolescente de Versalles, encabezada por el conde de Artois, hermano menor del delfín, que no sentía antipatía por la vida en sociedad, sino todo lo contrario, se acostumbró a reunirse en torno a ellos. Jugaba a la cantina, servía ella misma los vasos de almíbar y las rebanadas de bizcocho, se dejaba implorar, accedía a una y no a la otra, y luego, después de dejarse rezar un poco, también a la otra… Se estaba divirtiendo divinamente... Nunca había tenido tantos amigos.

Al día siguiente era la gran cacería de Saint-Hubert. María Antonieta fue allí por la mañana en automóvil en compañía de su cuñado Provenza. Toda la corte estaba allí. El rey, los caballos, los perros, los cazadores de gala ricamente decorados, los cuernos de caza, todos los jinetes y todos los carruajes. Era una de esas grandes fiestas en el bosque, salvajes y suntuosas, como las amaban los reyes de Francia.

Mercy y Madame de Noailles, vestidos de caza, se disponían a unirse a la corte y asistir a la procesión de antorchas que ponía fin a la celebración. El castillo estaba desierto. En el piso del delfín vaciado de sus habitantes, el momento era tranquilo para intentar hacer balance de los acontecimientos de los últimos días. Vermond, Madame de Noailles y Mercy celebraron una reunión en la sala de estudio de María Antonieta, cada uno con las aclaraciones que había podido obtener de su parte.

Empress Maria Theresa forbids Marie Antoinette from horseback riding
El tipo de silla de montar utilizada por María Antonieta
"Fue Madame Adelaida quien le propuso a la delfina obtener el consentimiento del rey", reveló Mercy, quien tenía algunas conexiones bien informadas entre las damas de la corte. El rey al principio se negó, la solución de los burros convenía a todos... Pero la señora Adelaida, que sabe cómo tomárselo, volvió dos o tres veces. Y el rey cedió para que no lo molestáramos.

-El rey ha firmado un vale de veinticuatro mil libras para la compra de caballos de silla para el establo privado de la delfina -añadió madame de Noailles- El señor de Noailles tuvo ayer este bono en sus manos.

-"¿Cuántos caballos de fuerza serán?" preguntó Vermond, sorprendido por el tamaño de la suma.
-"Para empezar, diez", me dijo el señor de Noailles.
- ¿Diez? ¿Qué hará con diez caballos? ¡Nunca va a montar diez caballos!
- Es una cuestión de etiqueta. Para la particular cuadra de la delfina, no podemos hacer menos.
Mercy planteó una pregunta:
"¿Por qué Madame Adelaida se involucró en conseguir a la delfina caballos?" ¿Crees que es por diversión frustrar a la Emperatriz?
-Desde luego -asintió madame de Noailles- No le gustan los austriacos, y menos aún su emperatriz. Sin duda, es una victoria personal para ella enviarle el mensaje de que prescindimos de sus opiniones aquí.

Empress Maria Theresa forbids Marie Antoinette from horseback riding
María Antonieta a caballo durante un viaje de caza, pintura de Louis-Auguste Brun, conocido como Brun de Versoix (1783-1785). Tenga en cuenta el sombrero de la reina, hecho de paja y rico en plumas blancas, particularmente querido por las damas. Este tipo de estilo se denominó "à la Bastienne".
A Madame Adelaida también le gusta montar. Así que fue fácil: "Tú y yo que amamos tanto a los caballos... Te entiendo mejor que tu madre... Los dos somos más sensibles que los demás... Las personas que no sienten esto no nos pueden entender...” Con esto, convirtió a la delfina en su protegida. Consiguió algo para María Antonieta que deseaba desesperadamente y no podía conseguir por su cuenta. En el tablero de ajedrez de la corte, de repente puso a la delfina en su campo. María Teresa no dudo en reprender a su hija: “ahora llego al punto en que usted seguramente ya se apresuró a mencionarme: la de montar a caballo. Usted tiene razón en creer que yo no podía aprobar montar a caballo cuando todavía tienes quince años. Sus tías, a quien usted cita, no comenzaron hasta que tuvieron treinta. Eran seoras no la delfina… pero usted me dice que el rey y el Delfín lo aprueban, y no tengo más que decir, está en sus manos que he puestos a mi dulce toinette; montar a caballo estropea el cutis, su figura después de un tiempo se verán afectados por ello. ¿Qué razón tendría yo para privar de algo que te gusta sino le temes a sus consecuencias? “.

Después de Saint-Hubert, María Antonieta montaba a caballo todos los días. Estuvo esperando su lección toda la mañana y, cuando llegó el momento de desmontar, ya estaba pensando en la del día siguiente. Cabalgaba por un largo, sostenida por un escudero, o por los anchos caminos de herradura del bosque, flanqueada por dos escuderos. Su progreso fue rápido. Tenía talento, tenía coraje y tenacidad, era innegable. Adelaida se regodeaba como si hubiera revelado al mundo a esta niña prodigio de la equitación, y sus aires de triunfo exasperaban en grado sumo a Mercy, Vermond y Madame de Noailles.

Empress Maria Theresa forbids Marie Antoinette from horseback riding
María Antonieta en traje de caza sobre un caballo con los atavíos de los nobles húngaros de la corte austriaca - Louis-August Brun 1783.
El día de la primera lección, el escudero preguntó respetuosamente si "Su Alteza desea montar a caballo con silla."¡A pelo!" dijo María Antonieta sin dudarlo.

Mercy y Madame de Noailles intentaron que reconsiderara su elección. "Se sabe que la posición de la silla lateral es menos dañina para llevar a los niños..." María Antonieta respondió que montar a caballo como los niños le parecía más fácil al principio, luego cambiaría cuando se sintiera más cómoda. facilitar; ¡pero se cuidó de ser vaga y sobre todo de no prometer nada! Ya le habían arrebatado tres promesas solemnes, iba así.

En Schönbrunn, en el vestíbulo del apartamento de su madre, hay una pintura de la Emperatriz a caballo, uno de los retratos de la coronación. La emperatriz a los veinticinco años era una joven magnífica. En esta pintura, monta un caballo negro, ¡como un hombre! galopando erguida en los estribos, su larga cabellera ondeando al viento, aclamada por los nobles húngaros, todos a caballo; y según el antiguo rito de Saint-Etienne, levanta su espada al cielo... Todos los días de su infancia, María Antonieta y sus hermanas soñaban con esta historia. Hoy, María Antonieta logra realizar su sueño. Ella pagó un alto precio por esto: dejó a su madre y su país. Entonces, junto al poder de esta imagen, ¿qué pueden pesar las desagradables consideraciones sobre los niños esperados y los períodos fértiles? Todo lo que odia, de hecho.

Se dice que la delfina era una buena cazadora, a menudo vistiendo ropa masculina. Gano la aclamación del publico ya que cuando cazaba trataba de no destruir el terreno que pertenecía a los campesinos; semejante actitud no era común en la nobleza.

Empress Maria Theresa forbids Marie Antoinette from horseback riding
retrato de María Antonieta a caballo por Louis-Auguste Brun en 1783, un poco más tarde que nuestra historia de su primera vez montando a caballo, por lo tanto, unos diez años. Observamos que a María Antonieta todavía le gusta montar como jinete, y que el caballo lleva los ornamentos de las guardias nobles húngaras, lo que es un recuerdo de la espléndida ceremonia de coronación de su madre María Teresa.
de acuerdo con los relatos de Charles Duke:

“la ultima parte del año 1771 estuvo marcado por acontecimientos no muy llamativos. María Antonieta había empezado a montar a caballo sin que su figura o su piel se vieran afectados. Envió a Viena, muestras a su madre lo mucho que había crecido, y agrego que su marido se había convertido en un hombre fuerte y de aspecto saludable, acompañándolo a sus excursiones de caza y tiro.

Su gusto por el ejercicio también sirvió para mostrar su invariable amabilidad y consideración.

Fue en el pabellón de caza de la Muette que en 1774, el joven luís XVI y María Antonieta rompieron con el protocolo dando un paseo del brazo, como “hombre y mujer”, ante una multitud de personas que les aplaudieron delirantemente. Se considero contrario a la etiqueta de los cónyuges reales mostrar su afecto en público. El nuevo rey y la reina quería romper con esas costumbres rígidas y anticuadas”.

Empress Maria Theresa forbids Marie Antoinette from horseback riding
descapotable o calesa de la reina
Con el tiempo, María Antonieta se convirtió en una jinete de probeta, como lo demuestran los diversos retratos ecuestres del pintor Louis Auguste Brun de Versoix, quien inmortalizó a la reina a caballo, y se volvió particularmente hábil para conducir incluso una calesa. En una carta de Mercy fechada el 18 de diciembre de 1774 leemos:

 "... En los días que permanecía la nieve, Su Majestad aprovechó para hacer tres paseos en trineo, en uno de los cuales ocurrió un pequeño accidente que afortunadamente no tuvo consecuencias. Adorna, frente al trineo, una bandera, que, ondeado por el viento está sujeto a sacudir a los caballos que tiran de este tipo de carros, todo esto le pasó al trineo de la Reina, el caballo que iba atado se enojó, el cochero, volcado de un golpe, abandonó las riendas, pero la Reina tuvo la presencia de ánimo para tomar uno y girar la cabeza del caballo contra un seto que detuvo su carrera ".

El Marqués de Bombelles (esposo de Madame de Mackau) a través de este testimonio nos da una confirmación más:

"8 de junio de 1784 [...] La Reina estuvo en el Petit Trianon sin ser acompañada por su servicio. La vi ir allí en un descapotable con un caballo que ella misma conducía, su cochero sentado en la parte trasera y dos lacayos precedían a esta ágil tripulación. Estaba caminando cerca de la cuenca del Dragón con mi hijo mayor que ya me estaba haciendo compañía. La Reina tuvo la amabilidad de desearle buenas noches pasando por allí y llamándolo Bombón”.

domingo, 14 de agosto de 2022

LA TENDENCIA "PUCE" - EL COLOR DE LAS PULGAS (1775)

translator ⬇️
Fragmento de vestido y encaje que uso María Antonieta en la prisión del temple, la descripción del lote dice “fragmento de un vestido en seda color puce bordado con ramos de Jazmín”. Este color está muy lejos de mi idea original de lo que era el puce, pero supongo que está muy cerca del marrón translucido de un insecto chupasangre.
Luis XVI nunca comprendió del todo algunas de las tendencias de su época; una en particular fue la moda. En el verano de 1775, María Antonieta introdujo un nuevo color en la etapa de la moda. El color vario de un marrón tostado rojizo a un purpura grisáceo. Sin embargo, cuando Luis XVI lo vio, comento en broma que parecía el color de una pulga “couleur de puce”.

A pesar de la conexión poco halagüeña con la plaga, el color se prendió rápidamente. Se introdujeron tonos completamente nuevos de “puce” y todos jugaron con el ingenioso comentario del rey. “vientre de pulga”, “muslo de pulga” o “pulga vieja” se convirtieron en opciones a la hora de elegir un tono para un nuevo vestido. María Antonieta parecía haber preferido un tono que se inclinara más hacia el gris ceniza.

La pulga cuya especie causó tendencia de moda
Al instante todas las damas se vestían con este color. La manía fue atapada por los hombres y los tintoreros se agotaron en vano para suplir la demanda horaria. Así el puce se puso de moda, tanto en la ciudad como en la corte. Hombres y mujeres pidieron el color y aquellos que no compraron telas nuevas o los tafetanes, enviaron sus ropas viejas a teñir en busca del color.

La baronesa de Oberkirch recordó como Versalles pronto se vio inundada de vestidos de todos los tonos de “pulga” imaginables. Rápidamente se extendió a la burguesía y por una buena razón. Según la baronesa, el color “no se ensuciaba fácilmente”, por lo que era más barato de producir y más fácil de lavar. La demanda pronto llego a ser tan grande que los tintoreros lucharon por mantenerse al día.


Como relata las memorias secretas: “tan frívolo en la superficie, muestra que, si el monarca francés tiene la cabeza firme, a pesar de su juventud, los cortesanos son igual de vanidosos, irreflexivos y mezquinos como lo fueron bajo el difunto rey”. Lady Spencer visito la corte francesa ese verano de 1775 y exclamo que no se podía usar nada más que puce. María Antonieta incluso aconsejo a su invitada inglesa que se comprara una prenda de color violeta.

En un artículo de 2009 sobre la puce en la revista Cabinet , Barry Sanders presenta un fuerte argumento de que las pulgas tienen un lado asesino, así como uno "extravagantemente sexual"

“La pulga adquirió su identidad sexual a partir de una serie de sugerentes cognados con puce, como pucelle, “doncella” (y en ciertos contextos, “puta”); pucelage, "doncella", y depuceler "desflorar". Además, los franceses erotizan a la pulga en una frase popular desde el siglo XIV, “avoir la puce a l'oreille” (“tener una pulga en la oreja”, lo que significa que uno alberga un impulso libidinoso, “una picazón sexual”).

domingo, 11 de abril de 2021

MARIE ANTOINETTE Y LA DIVERSIÓN DE MONTAR EN BURROS

translator ⬇️

Uno de los profundos deseos de María Antonieta como delfina fue montar a caballo. Y ver a los otros hacerlo aumento su deseo. Fue frustrante, cuando la cacería se reanudo, ver a sus amigos galopando hasta el bosque y ella siguiéndoles en su carruaje como una anciana. Por supuesto, su escudero trataba de seguir la caza a través de los caminos, pero era mucho menos divertido… algunos de sus amigos a veces galopaban por su  puerta para hacerle compañía, pero era humillante ser la única del grupo que no podía cabalgar.

Se sentía tan capaz como los demás. ¡Y sobre todo injusto!  Francia fue la subcampeona, un país donde las mujeres y las niñas que la querían eran expertas amazonas y fue la única que fue privada de ello. Desato un segundo asalto contra su abuelo. Depende de él. Cuando había aceptado algo, nadie, ni siquiera María Teresa, podía revertir su decisión. Ella le explico cuanto quería poder seguirlo a él y al delfín en el bosque, pero seguirlos realmente, a caballo, no solo desde lejos por los carruajes, quería compartir su placer… ¡oh! Por favor, mi querido papá, di que sí…

El rey con mucho gusto la habría concedido todo. La intención le parecía amable y legitima, y siempre había encontrado un encanto loco en las amazonas. Pero María Teresa había estipulado tan formalmente que a su hija no s ele permitiría subir a un caballo. Sin duda, esto crearía complicaciones, y toda la vida de Luis XV se organizó para no crear complicaciones, al menos de naturaleza familiar.

Se escondió detrás de Mercy: “no puedo responder que sí, hija mía, sin seguir el consejo de Monsieur Mercy”. Este por supuesto, dijo que no. La cosa era impensable. Su majestad la emperatriz había sido muy clara sobre este tema. Este ejercicio era demasiado peligroso para su alteza real. El rey, lamentablemente, tuvo que negarse. Y Mercy corrió a María Antonieta para recordarle los peligros de montar a caballo. “los grandes inconvenientes de un ejercicio tan violento… Blablablá… imprudencia…caerse… la falta de moderación natural de los jóvenes… eran sentenciados por su majestad”.

Un dibujo de tiza de Luis XVI con equipo de caza, alrededor de 1770, por Gabriel Jacques de Saint-Aubin.
Al principio, María Antonieta había tratado de responder a los argumentos del embajador, pero pronto se dio cuenta de que hablar con él solo duplico la duración de sus advertencias. Mercy fue así capaz de volver a casa, vigilante y satisfecho con la docilidad de su regalía protegida. Tomo su pluma e inmediatamente comenzó una carta a la emperatriz: “sagrada majestad, Madame habiendo marcado el deseo de montar  acaballo, le explique las desventajas de este ejercicio. Su alteza comprendió muy bien mis pequeñas reprimendas y las acepto con la mayor gracia del mundo”.

 En los días siguientes, el rey, en la cacería, se entristeció al ver a su nieta triste. Tenía una cara pequeña y angustiada que parecía decir: “nadie me ama”. Uno de los jinetes que cabalgaban a su lado tenía una idea: “señor, la emperatriz dijo que madame la delfina no debía montar “a caballo” la prohibición no se aplica a otros animales”. Y el rey, encantado, le ofreció a María Antonieta que encontrara unos bonitos burros en los que pudiera caminar libre y segura.

A María Antonieta le gustó la idea. La sonrisa al instante volvió a su rostro. Después de todo, montar en burro ya estaba montando en algo… y esta vez tuvimos cuidado de no seguir el consejo de Mercy que no había dejado de hacer el festival de problemas. Mercy, por su parte, escribió una segunda carta a María Teresa, mucho menos triunfante: “sagrada majestad, el rey propuso a la archiduquesa montar en burros. Fueron hechos para buscar paseos suaves y tranquilos. Su alteza y sus damas ya han caminado varias veces en el bosque en estas monturas que no tienen ningún tipo de peligro”.

Marie Antoinette tv serie 2022

La respuesta descontenta de la emperatriz no se hizo  esperar: “conde Mercy, si mi hija me hubiera pedido permiso para montar a caballo, nunca lo habría concedido, ni siquiera en burro; veo que el rey la echa a perder”.

Un día, como casi todos los días, María Antonieta había salida con sus burros. Su cuñado el conde Artois estaba allí. La delfina se llevaba bien con Artois, era su amigo, le recordaba a sus hermanos en Viena. El joven a fuerza de empujar los talones, había logrado hacer galopar a su burro. María Antonieta no había querido quedarse atrás y había intentado hacer lo mismo.

Su burro, descontento con este trato, había saltado de derecha a izquierda, provocado la caída de la delfina y quedando sentada entere las hojas muertas. Se reía con tanta fuerza que no podía levantarse. Artois había saltado al suelo y le había tendido las manos para ayudarla, pero María Antonieta, colapsada de risa, ni siquiera podía levantar su asiento del musgo. Y entre dos carcajadas había gritado: “¡ve a buscar a Madame Noailles, que nos cuente como debe levantarse una reina de Francia cuando no sabe montarse sobre su burro!” y todos se habían reído insoportablemente.

Eugene Verboeckhoven, 1863
Los paseos en burro de María Antonieta fueron un gran éxito. Los burros son animales útiles, pero a veces les toma ideas fijas como parar o salir del camino y hundirse en la maleza. Todos pudieron ser invitados, empezando por Artois y Provenza, los hermanos del delfín. Incluso las damas compraron burros para participar en ocasiones. Y, Vermond observo, lo que nadie había planeado o querido, los burros eran excelentes para la popularidad de María Antonieta.

Los habitantes de Versalles y parisinos en un paseo estaban encantados cuando vieron pasar al delfín en su burro. El caballo era el atributo de los poderosos. La popularidad, pensó Vermond, nació y se nutrió con imágenes simples y simpáticas en las que la gente podía reconciliarse a sí misma.

Marie Antoinette Documentary

domingo, 5 de julio de 2020

LA MODA EN TRIANON

translator ⬇️

Por la exclusión e indignados por la provocación de María Antonieta, los aristócratas, aparte revivieron el viejo apodo que el partido francés le dio a la reina, l'Autrichienne , y puso en marcha una nueva serie de ataques xenófobos contra ella. Afirmando que esta princesa de los Habsburgo nunca había podido adaptarse a los refinamientos formales de la corte francesa, nadie había olvidado su antigua guerra con el corsé, llamaron a Trianon "pequeña Viena" y "pequeña Schönbrunn". Aunque había sido despojada ritualmente de toda la ropa austriaca a su llegada a Francia, la pizarra en blanco de su cuerpo no había podido corresponder a dar su promesa como un lugar de inscripción de la costumbre borbónica; Como el historiador Thomas E. Kaiser ha declarado convincentemente, se sospechaba que María Antonieta "no había intercambiado su identidad nacional lo suficiente". Completamente manifiesta en su comportamiento desviado en el Trianon, su disgusto por el protocolo y su deseo de privacidad fueron interpretados por los enemigos menos como una extensión de una vista protonaturalista del mundo a la manera de Rousseau como evidencia de su irreformado "corazón de Austria" y su despreciable barbarie Alemán.

Este estilo de vida dio lugar a placeres más directamente relacionados con la moda, y aparentemente más inocentes. Aunque sus primeros años en el Petit Trianon coincidieron con el descubrimiento de la mode parisienne, ella eligió no vestirse en el país de la manera en que exageraba en la capital; Era casi como si, en la intimidad del refugio de su país, pudiera dejar de intentar atraer la atención y el respeto con tanta claridad. Con la excepción de su suntuosa vestimenta teatral, a menudo trató de combinar la simplicidad cultivada del diseño de la mansión con un enfoque de vestimenta igualmente natural y despojado. (Los escritos de Rousseau, de hecho, la sencillez prescrita de la ropa como un antídoto para los trajes muy elaborados y caros de la capital francesa). 

 
Lejos de las miradas curiosas de sus súbditos, Marie Antoinette parece haber afirmado su poder no tanto al cultivar una personalidad llamativa, interesada en llamar la atención, como usar exactamente lo que le gustaba, y estos disfraces una vez más estaban claramente en desacuerdo. Las tradiciones del vestido de Versalles. "Por lo tanto, le pido amablemente", le dijo a su amiga de la infancia, la princesa Louise von Hesse-Darmstadt, "que no venga con ropa formal, sino con ropa de campo". Con Bertin a mano para satisfacer sus caprichos, y con el rey todavía sin levantar ningún obstáculo serio para sus gastos, María Antonieta inventó con entusiasmo nuevos trajes adecuados para su refugio y basándose en la idea de que ella, como reina, podía suspender libremente los dictados. En relación con la ropa que había transgredido de manera arriesgada como la delfina.

En la medida que expreso un rechazo completo de las tradiciones aristocráticas y reales, el movimiento de la reina hacia la simplicidad estilizada hizo nada para disipar la ira que sus modas parisinas, en otros aspectos muy diferentes, hiperdecoradas, también habían despertado los sujetos. El 22 de octubre de 1781, finalmente cumplió con su deber con el reino y le dio a la nación un delfín, Sin embargo, la creciente aversión pública al comportamiento inapropiado de la reina pareció eclipsar una vez más la reacción a este tan esperado evento dinástico. Visto a través del lente de sus otras modas de Trianon, la ropa que llevaba María Antonieta atrajo la atención indignada de cortesanos y plebeyos, que parecen haberlos interpretado igualmente como signos adicionales de su desviación "austríaca", su desafío a las costumbres francesas, su extravagancia salvaje y su robo del poder sagrado del rey. 


Fue revelador en este contexto que el nuevo peinado masculino de la reina, el catogan, provocó la desaprobación de Luis XVI, aunque con su característica amabilidad y oblicuidad expresó su descontento con una broma. En mayo de 1783, apareció en la cámara de la mujer con el pelo recogido en un moño. Cuando María Antonieta le preguntó, riendo, por qué había hecho esta cosa tan horrible, él respondió que aunque el peinado era realmente "ignorable",

“Es una moda que me gustaría lanzar, ya que hasta ahora nunca había lanzado una moda mía... También los hombres necesitan un peinado que los distinga de las mujeres. Usted ha tomado de nosotros, la pluma y el sombrero... hasta hace poco todavía tenía el catogan y me parece que es muy vergonzosa para las mujeres” 

Según Memoires Secrets , quien era solo uno de los tabloides de chismes que denunciaron este incidente, María Antonieta aceptó las bromas del rey como censura y "inmediatamente les ordenó deshacer su catogan ". Este espectáculo superficial de la docilidad, sin embargo, no borró su reputación como una reina que no conocía su lugar y que sólo había vestido con la ropa del sexo opuesto y, escandalosamente, gracias a su marido castró a hacer lo mismo.
  

Recordando el moño deliberadamente extraño del rey, esta sugerencia sarcástica de moda expresó el grado en que se pensaba que la moda femenina en ese momento había comprometido la dignidad masculina. Al igual que Sansón privado de su cabello, los franceses sin sus sombreros fueron reducidos a sillones impotentes, desdeñosamente llamados 'hombrecitos' y 'limitados', feminizados y, quizás, los más humillantes, anticuados con las gorras del año pasado.

En 1783, la Reina corroboró directa y sustancialmente estas acusaciones cuando permitió que Madame Vigée-Lebrun incluyera en la exposición pública de ese año en el Louvre Hall de París un retrato de sí misma titulado La Reine en Gaulle .

En esta pintura, la figura de María Antonieta estaba completamente desprovista de las prendas y accesorios convencionalmente presentes en los retratos reales. Atrás quedaron el gran hábito de cour , la suntuosa capa de armiño con flor de lis bordada, las joyas invaluables, el peinado muy pulverizado, los enormes círculos de colorete. (Incluso en el retrato pintado por Gautier-Dagoty en 1775, en el que adornaba su traje con ramas de lirio natural, María Antonieta había conservado estas otras insignias más tradicionales de la vestimenta de una reina.) En cambio, el soberano de Madame Vigée-Lebrun solo vestía un sombrero de paja de ala ancha y, como lo anunciaba el título de la pintura, un Gaulle de muselina apretada con una amplia franja de gasa azul claro. Aparte de las rosas que sostenía que se parecían a su nacimiento en los Habsburgo, absolutamente nada en el retrato sugería su augusta identidad, y eso era claramente lo que la reina quería. Al igual que su antigua némesis, Madame Du Barry, María Antonieta estaba tan entusiasmada con el estilo nuevo y simplificado del vestido que estaba ansiosa por ver sus halagadores efectos celebrados en una pantalla... y que las verdaderas expectativas de representación eran un infierno. 

 
Los discretos encantos de un disfraz tan poco notorio pasaron desapercibidos por la multitud en París, que se enfureció porque esta vez la reina había ido demasiado lejos. Con esta última afrenta a la dignidad y la santidad del trono, ella definitivamente demostró que sus otros errores en el campo de la moda ya se ha sugerido: María Antonieta no merecía ni su posición especial y el respeto de sus súbditos. La exposición estaba abierta al público, y la noticia de que contenía un retrato de la reina "vestida de sirvienta" "usando un paño de limpieza" llevó a detractores y críticos a hablar con toda su fuerza. Incluso el progresista Mirabeau, un aristócrata que pocos años después alentaría a los miembros de la burguesía en su descarado ataque contra los fundamentos políticos del Antiguo Régimen, comentó puntualmente que "Luis XIV estaría muy sorprendido si pudiera ver a la esposa y sucesor de su bisnieto con el vestido y el delantal de una camarera". En efecto, María Antonieta tenía un largo camino desde los primeros años, imitando la grandeza de Luis XIV. En el retrato de Madame Vigée-Lebrun, su rechazo al lujo cortesano representaba una desviación completa de la imperiosa gloria de su antepasado. Y para hacer este cambio, la reina violó "la ley fundamental de este reino: la gente no puede soportar ver a sus príncipes caer al nivel de simples mortales".

Como en sus quejas sobre la dudosa diversión de Marie Antoinette en el Trianon, la ansiedad del público sobre la forma en que Madame Vigée-Lebrun la representaba tenía un toque de malestar sexual. Para los no iniciados, el vestido en el retrato se parecía sobre todo a una camisa de vestir: una pieza que una mujer usaba debajo de otra ropa o vestía como un atuendo informal cuando descansaba en el espacio íntimo de su tocador privado. Como la propia Madame Vigée-Lebrun recordó más tarde, la similitud entre la gaulle y la camisa llevó a muchos espectadores a concluir que "había pintado a la reina en ropa interior”. Por lo tanto, La Reine en gaulle no solo parecía indigna sino indecente, y combinó la autodegradación. La vida social de María Antonieta con su supuesta inmoralidad sexual. 

 
Además, se volvió a ver que el libertinaje de la reina tenía un inconfundible carácter alemán. Un visitante enojado del Louvre declaró que el retrato de Madame Vigée-Lebrun debería haberse titulado Francia vestida como Austria, reducida a cubrirse con paja. Como la historiadora del arte María Sheriff sugiere, esta broma reveló que la pintura "fue visto como una indicación del deseo de la reina de dejar de ser francés, para traer lo que era un extraño en el corazón del reino francés" - que era un extranjero el tejido supuestamente belga, simbólicamente austriaco, de su gaulle. Y, no hace falta decir que, como símbolos de su herencia de los Habsburgo, las rosas que sostenía en el retrato solo realzaron estas supuestas lealtades extranjeras.

El clamor de La Reine en gaulle fue tan violento que Madame Vigée-Lebrun tuvo que quitar la pintura de la exposición y reemplazarla con otro lienzo ejecutado apresuradamente llamado La Reine à la rose. Esta pintura representaba a María Antonieta en una túnica francesa de aureola de seda gris azulada con suntuosas joyas de perlas, atributos que atestiguaban tanto su majestad como su condición de francesa. La propia Vigée-Lebrun, una rebelde de 28 años con gustos poco convencionales e informales, prefería a la reina con un vestido más "natural" y la apoyaba firmemente en su abandono de los adornos más majestuosos. 

  
Sin embargo, a la propia María Antonieta claramente le gustaban demasiado sus trajes simples para abandonarlos, incluso después del fiasco de la exposición y la aprobación de una ley proteccionista que prohibía la importación de muselina extranjera. Una vez más, burlándose de la autoridad de su marido y del disgusto de sus súbditos, se aferró a sus gaulles y sombreros de paja, mostrándolos no solo en su palacio sino también en Versalles, donde ahora se negaba a usar vestimenta formal, excepto en ocasiones. Más solemne. En la mayoría de las fiestas de la corte, rechazó las máscaras y el dominó con los que alguna vez se había escondido de los molestos espectadores y sorprendió a estas personas con su indudable vestimenta campesina, Incluso fue tan lejos como para llamar a su hija "Muselina" (Mousseline) y vestir a la niña con ropas campesinas simples que iban encantadoramente con las suyas. Alimentada por estos actos desafiantes, la indignación por los trajes indignos y antifrancés de la reina duró mucho después de que La Reine en Gaulle desapareciera de la vista.

domingo, 28 de octubre de 2018

LOS PERROS EN TIEMPOS DE MARIE ANTOINETTE

translator ⬇️

María Antonieta amaba a los perros, especialmente los más pequeños. A lo largo de su existencia, tuvo muchos y de diferentes razas. El más famoso, es sin duda, Mops, aunque no hay certeza de que realmente lo llamara así. Fregonas es el nombre con que los alemanes llamaron a este tipo de raza.

El nombre “Carlin” fue acuñado en los años en parís, inspiración de un actor que jugo arlequín que llevaba una máscara negra que se parecía a la cara de estos pequeños perros lindos: su nombre era Carlo Bertazzi y todo el mundo le llamaba “Carlin” los perritos son a menudo mencionados en los informes del conde Mercy; el embajador estaba literalmente desesperado por el alboroto que formaban en la habitación de la reina. En total durante su reinado María Antonieta tuvo unos treinta perros.

La reina en una miniatura de Dumont con  uno de sus perros
En el libro de Caroline Weber “reina de la moda”, el autor habla de los Fregonas, el perrito que María Antonieta tuvo que dejar en Austria y que se reunió con su amante a través de los esfuerzos del conde Mercy. Fregonas también es citado por Joseph Weber, el hermano de leche de la reina, en sus memorias. Weber argumenta que el tribunal se opuso al regreso del perrito, pues según la etiqueta, María Antonieta debía dejar todo rastro de Austria atrás. Cuando María Antonieta furiosa exigió a su perrito de vuelta, madame Noailles simplemente le contesto: “puedes tener todos los perros franceses que queráis”. Pero la delfina hizo todo porque se lo enviaran desde Austria. 

El Carlin que estaba muy de moda en la corte de María Antonieta
Los perros eran un elemento importante en la sociedad aristocrática como tal. Un Leonberg fue destinado para la reina como parte de un presente por el conde Fersen, “no es un perro pequeño” y fue llamado cariñosamente “Odin”. Tales regalos caninos era una prueba de amistad, María Antonieta, por ejemplo, dio al conde Esterhazy un perro grande, de aspecto feroz, que fue nombrado Marcassin y como Odin de Fersen se convirtió en una característica un tanto malcriada de su vida. En las terrazas del castillo, se divirtió con los perros de caza de la guardia suiza, especialmente entrenados para detectar intrusos. 
 
María Antonieta recibiendo el perro ofrecido por fersen.
Un perro fue dado a María Antonieta en las tullerias por madame Lamballe, que la princesa trajo de Inglaterra, un Terrier llamado Thysbee, y que fue renombrado por la reina con apodos cariñosos de Mignon y Coco. De color blanco y rojo, manchado de negro, muy dulce y cariñosos, Coco tiene una historia especial. Celebrado por Jacques Delille en su poema “de la pitié”, Coco, acompaño a la familia real al temple y se convirtió en el compañero de juegos del pequeño Luis Carlos. 
 
El famoso coco que habría pertenecido al delfín
El 8 de junio de 1795, fecha de la supuesta muerte del rey niño, el perro le fue entregado a madame Royale, que también fue encarcelada en el temple. Unos meses más tarde la princesa fue liberada a cambio de algunos presos políticos, y se llevó con ella a Coco. Sorprendentemente, cuando Napoleón fue derrocado, Coco aún estaba vivo a la edad de 22 años. Cuando en 1814 madame Royale, ahora la duquesa de Angulema, regreso a Francia, tuvo con ella al inseparable Coco. Sacudido por el largo viaje, el perro murió a la llegada (algunos relatos nos dicen que murió de una caída desde el balcón del palacio del rey Stanislas Poniatowski). La duquesa de Angulema pidió un entierro adecuado para su perro y le dio el cuerpo a la princesa de Bearn que lo enterró en los jardines del hotel de Seignelay. 

Madame Royale, en los jardines del templo dibujando la fachada de su prisión en compañía de Coco y una cabra.pintura de Edward Matthew Ward (1870) 
Algunos biógrafos afirman que la reina trajo consigo a la Conciergerie a su pequeño perro (Coco), sin embargo, es necesario saber que las prisiones revolucionarias estaban llenas de animales sin amo. Madame Richard, la esposa del carcelero, que tomo a la reina con lastima; haría todo lo posible por suavizar su destino: es posible que este perro perteneciera a un prisionero ya guillotinado. 

Estela conmemorativa de Coco, último perro de Marie Antoinette en los jardines del hotel de Seignelay. 
El obispo Salomón, detenido en la celda después de María Antonieta declaro: “la primera mañana, cuando abrí mi puerta, un perro entro en mi habitación, salto a mi cama, dio la vuelta y se acostó allí. Era el perro de la reina, que Richard había recogido, y del que cuido mucho. Él vino, de esta manera para oler los colchones de su amante. Lo vi hacerlo todas las mañanas, a la misma hora, durante tres meses enteros y a pesar de todos mis esfuerzos. Nunca pude atraparlo”.
 
El último amigo leal de la reina,  ilustración

domingo, 25 de febrero de 2018

LA MUSICA EN TIEMPOS DE MARIE ANTOINETTE

translator ⬇️
“La música era lo que más le gustaba a la reina, tocaba bien los instrumentos, pero había llegado a descifrar puntuaciones como el mejor maestro. Había adquirido un grado de perfección en Francia, después de haber sido la música, como todo lo demás, descuidado en Viena. Unos pocos días después de su llegada en Versalles se presentó a la profesora de canto, Egle La Garde, para darle plazo en las lecciones, ya que tiene necesidad –dijo- descansar del largo viaje y los muchos festivales que tuvieron lugar en Versalles… de hecho, la verdadera razón era para ocultar el grado en el que hace caso omiso de los primeros elementos de la música. Pidió al señor de Campan si su hijo, un buen músico, podría darle clases en secreto durante tres meses. “es necesario –agrego con una sonrisa- que se encargue de la reputación de la archiduquesa”. Las lecciones se dan en secreto y después de tres meses de trabajo constante, la reina en sus estudios con La Garde, la sorprendió con su habilidad”.
 
María Antonieta y su espineta.
Pintura de Franz Xaver Wagenschon de 1769.
Un cierto chovinismo ocurre entre las líneas de este breve extracto de las memorias de madame de Campan. María Antonieta fue ciertamente descuidada y llena de defectos en su educación. Pero en Viena no fallo en honor a los maestros y horas dedicadas a la música más que otras disciplinas. María Antonieta de una pereza extrema no fue más allá del rasgueado el arpa y la espineta y la simple lectura de las siete notas en el pentagrama, pero no es exagerado decir que no sabía incluso los fundamentos más básicos de la música.

En la vida de María Antonieta, el amor por la música constituye un punto central desde la edad temprana. Sabemos que en 1759, poco después de su cuarto cumpleaños, la pequeña archiduquesa realizo un recital de canto en el onomástico de su padre, día de san Francisco. Sus hermanas cantaron arias italianas y jugaron el clave, el hermano mayor, Charles, realizo en el violín y el heredero al trono, José, en el chelo.

Todos los hijos de María Teresa estaban a gusto con la música y todo el mundo jugó al menos un instrumento que va a formar en algunas veladas musicales, tríos, cuartetos y hasta una pequeña orquesta. Su educación musical era mucho más cuidadosa que les fue dado en toras materias. El conde Khevenhuller, opino que el tribunal “era demasiado teatro, canto, baile y vestuario, lo que eventualmente podría convertir sus pequeñas personas imperiales, en altezas frívolas y vánales”. Pero estas actuaciones frecuentes fueron el deleite de los padre y María teresa, en particular, ánimo a los chicos para preparar noches de música.

Detalle de Martin Van Meytens pintura conmemorativa de la cena de la boda de José II e Isabel de Parma. En la tribuna, cerca de los músicos de la corte, la figura del pequeño Mozart.
La propia emperatriz tenía una voz de contralto (el mismo tipo de voz de María Antonieta) y cantaba bastante bien aunque su gusto musical no estaba a la vanguardia. Cuando tuvo que elegir ente las obras, la emperatriz invariablemente prefirió a lo que era agradable y convencional a lo que era profundo. María teresa no le gustaba lo “revolucionario”, permaneció anclada en el estilo antiguo y el nuevo no lo entendía

La opinión pública austriaca era en general bastante conservadora, sin embargo, Viena se había convertido en la capital musical de Europa: Gluck y Haydn componen para la corte y la aristocracia, Wagenseil fue el maestro de la música oficial de sus alturas, Mozart era un niño jugando en Schonbrunn para la familia imperial. Entre los muchos profesores de la descendencia imperial incluye a Wagenseil para el piano y Gluck para el canto, Joseph Stephan y Johann Adolph Hasse, sus hermanas Cecilia y Marianne Davies, especializadas en el clavicordio y Glass armónica.

María Antonieta bailando en Schonbrunn "Il trionfo d 'amore" de Metastasio, interpretada por Florian Leopold Gassmann para la boda del emperador José II con María de Baviera: Gassmann fue el compositor oficial de ballets y pronto será nombrado Capilla Capilla Maestro. En Flora, nos encontramos con la joven María Antonieta, en el centro, el archiduque Maximiliano, representado por Cupido, con sus alas en la parte posterior izquierda, en el arándano, la archiduque Fernando, el futuro duque de Módena.
En este entorno tan musicalmente rico y lleno de contraste donde se delimitan el final de la música clásica barroca y principios /con el estilo galante como un enlace entre dos épocas) que creció María Antonieta tuvo una predilección por el arpa. En enero de 1773, ahora delfina, María Antonieta escribió a su madre: “a pesar de los placeres del carnaval, soy siempre fiel a mi querida arpa y me doy cuenta de que estoy progresando”. Entre los profesores de arpa de María Antonieta figura, el alemán Joseph Philippe Hinnier. Con el que la reina hizo un progreso considerable, Hinner dio lecciones a l reina de 1774 a 1783 y luego fue reemplazado por Christen Hochbrucker.

La reina tuvo como profesores de música a personalidades de alto prestigio: La Garde como profesora de canto, Simón como maestro de clave, Gretry, discípulo de Gluck, como asistente de las lecciones de clavicordio, Louis-Armand Chardin como “ maître de musique” y Balbastre, el caballero de San Jorge como profesor de piano, Martini, autor de la famosa “plaisir d`amour” fue superintendente de la música del rey, Antonio Sacchini, Francois Giroust, Amable Julien Mathieu, Armand-Louis Couperin y el violinista Viotti tuvieron un lugar muy activo en la corte.


En 1774, María Antonieta patrocino a su antiguo maestro de canto, Gluck. Setenta años después el gran compositor había decidido hacer un segundo viaje a parís (había estallo allí en 1762) la presencia en Francia de su antigua estudiante fue si n duda un factor en esta elección. Gluck fue admitido en los apartamentos privados de María Antonieta. Para la delfina, Gluck represento su infancia, cuando aún no de diez años de edad había bailado el libreto de Metastasio. María Antonieta comenzó a recibir a Gluck en cualquier momento y sin duda el compositor podía contar con la protección y le apoyo de la delfina, ya que el nuevo estilo de opera que se esperaba introducir, seguramente habría encontrado eco en el mundo de la música francesa.

Para cuando el 19 de abril de 1774, fue estrenado Ifigenia en Aulide, el éxito de la opera fue un triunfo tanto para el compositor como para la delfina. La música alemana, muy diferente de la francesa, tan simple y sobria, pero al mismo tiempo profunda, se impuso en Francia gracias a María Antonieta.

Gluck presenta María Antonieta su obra Ifigenia en Táuride - Carl Hartmann Brzezinski
Con María Antonieta, la temporada de la gran danza sacudió el polvo. A la reina le encetaba bailar y aprende nuevos pasos bajo la dirección de Pierre Gardel, intendente de la corte desde 1775 a 1778. Los minuetos se dejan pronto a dar paso a cuadrillas y contradanzas. Los bailes tuvieron lugar en los periodos de carnaval y reyes. Cuando la reina quería bailar, podía anticipar la temporada de bailes en diciembre. En estas noches los miembros de la corte podrían llevar adornos de plumas excéntricas muy de moda. El tribunal asiste a bailes en diferentes lugares: en los apartamentos de la reina, en la pequeña sala de los espectáculos, el gran salón de Hércules y la “casa de madera”, construido en 1785. Cuando se terminó el Hameau, en 1786, los bailes rústicos se organizaron en los establos. En las tardes de verano, cuando la corte estaba tomando aires en los jardines, una orquesta siempre tocaba, a instancias de la reina.

Cinco o seis veces al año, la gran opera fue representada en el teatro de Versalles. A modo de ejemplo, en 1777, había noventa y seis representaciones para la corte y los músicos del rey participaron en estas representaciones. El 1 de junio de 1780, el “prologo pour I´ouverture du theatre de trianon” de Despreaux inauguró el pequeño teatro de Richard Mique, construido para la reina. María Antonieta pasó mucho tiempo en su pequeño teatro, que invita a sus amigos más cercanos. Les Menus Plaisirs (el servicio de la casa del rey, a cargo de su entretenimiento) instalo escenas temporales en más puntos de Versalles: en la sala de la paz, que sirve también como lugar de representación y en el salón de Hércules. En 1785 se instaló un espectáculo de comedor incluso en el hueco de la escalera de Gabriel.

María Antonieta junto con la princesa de Lamballe
recibe Gluck y Salieri - Charles Année 1837
El año litúrgico siguió el mismo programa de la época de Luis XV: navidad, año nuevo, reyes, carnaval, cuaresmas, el periodo de la pasión, pascua, pentecostés. Cada uno de estos periodos tenía su propia música. Especialmente en navidad se ejecutan regularmente “Noels”, piezas musicales para órgano que reflejaban los temas de villancicos tradicionales, ofreciendo variaciones melódicas y rítmicas.

Cada mañana, la familia real fue a la iglesia. El camino que cruzaba el soberano para llegar a la capilla, que era el mismo desde hace más de un siglo: el salón de los espejos, grandes aposentos y la sala de Hércules. Un visitante ingles en la corte de Versalles. Sir Samuel Romilly, escribió sus impresiones de una misa que había sido testigo y asistida por Luis XVI y María Antonieta. “cuando su majestad apareció, los tambores agitaron el templo como si su propósito era anunciar la proximidad de u conquistador. Por todo el tiempo de la celebración de la misa el coro cantaba. En la parte delantera de los asientos estaban las damas, suntuosamente vestidas, como para disfrutar de un espectáculo vistoso y de hecho participar como protagonistas. El rey se rio mirando a las damas; todos los ojos estaban fijos en los personajes de la corte, todos los oídos escucharon con atención las notas de los cantantes… en el momento de la elevación, la pequeña multitud se reunió en la capilla, no le importaba nada más que el soberano, todos se atrevieron a lanzar miradas. No fue escuchado por cualquiera de los presentes”.

El sabor fuete de María Antonieta a la opera cómica brindo la oportunidad de Gretry para hacerse querer por el tribunal, convirtiéndose rápidamente en un maestro del clave de la reina, además de servir como madrina en el bautismo de la hija del compositor.

Zémire et Azore de Grétry, entre las óperas cómicas más populares de María Antonieta, inspirados en el
famoso cuento de "La Bella y la Bestia".
Pero para entender completamente el alma musical de la reina, dejamos la última palaba a uno de sus grandes biógrafos, Pierre de Nolhac, quien en su libro “le reine Marie Antoinette” describe los espacios privados de la reina: “un gran jarrón de china y muchos vasos pequeños de cristal de Sevres o Venecia, están siempre llenos de flores frescas. María Antonieta amaba las flores, una de sus criadas tenía la única función de cuidar las de su apartamento. Pone flores por todas partes y especialmente en el gran consejo de ministros… el clavecín muestra su pasión por el arte que ella realmente amaba. Por encima de él, canto con voz temblorosa, pero agradable y jugo su música favorita: Mozart, cuyo nombre evoca el de Schonbrunn y su infancia; Gretry, donde la hija era su ahijada, y especialmente Gluck, el innovador de su tiempo, lo que tenía, desde delfina, aceptación en Francia. En el consejo de ministros, el propio Gluck, orgullosos y abrupto, era humilde y dócil, para acompañar el clave a su alumno real”.

María Antonieta junto al clave en una miniatura de Dumont.

domingo, 30 de abril de 2017

UNA AVENTURA DE MASCARAS: MEMORIAS DE LEONARD

translator ⬇️
Esta anécdota, tomado de las memorias de Leonard, nos dice un poco de una aventura en el que se incurre en María Antonieta y el hermano de su marido, el conde Artois, en un baile de mascaras:

“Yo estaba en el cuarto de la delfina, cuando llego, exuberante de vitalidad el conde de Artois.

“mi bella hermana -dijo sin preámbulo- debo contarles acerca de un viaje que hice, y tienes que prometer no hablar con el delfín, diría que soy muy imprudente”

“cuenta, cuenta -dijo la princesa entre risas- no le reportaremos nada al delfín”


Después de esta seguridad, el conde Artois se apresuro a decir a su cuñada sobre los numerosos detalles del baile de mascaras en los que había participado y él era tan elocuente, que en algún momento la delfina se dirigió a su primera doncella para anunciar libremente que tenia la intención de ir a un baile de mascaras antes de que fuera los últimos días del carnaval. Añadió que yo y la señora Bertin seriamos los encargados para preparar su traje y el disfraz que llevaría a cabo en las tullerias... empecé por preparar el traje del duque de Chartres como campesino suizo; el conde Artois no nos dijo como se vestiría, la marquesa de Langeac finalmente eligió en traje de gitana.

Al llegar, el sábado, el delfín fue a visitar a su esposa, después de la cena y se sentó junto al fuego. La delfina por un momento, temió que el proyecto iba a convertirse en humo. Pero después de media hora, el delfín dio 4 o 6 bostezos y se retiro a sus apartamentos. A las doce menos cuarto, dejamos el castillo con capas anchas... al llegar al palacio la delfina y el príncipe eran irreconocibles por debajo de sus trajes, pero la marquesa de Langeac que era bien conocida en parís, dos o tres personas fueron capaces de reconocerla. Alguno vestido de mago, de inmediato comenzó a seguirla, al parecer, con el objetivo de averiguar cuáles eran los otros personajes.


Más tarde, la delfina de domino se sintió incomoda por el acoso del el mago, mientras que el conde Artois se perdió en un cuarto oscuro con un bella odalisca. La conversación entre el príncipe y su bella desconocida fue muy interesante, y al final, debajo del vestido de odalisca, el conde era capaz de reconocer a su querida amiga, la señorita Duthe, y fue precisamente ella la que advirtió al príncipe que la delfina había sido reconocida y tuvo que ser liberada de la insistencia del mago...

“pero la delfina!” - exclamo el conde Artois, levantándose precipitadamente. Y volvió a buscar en el baile y preguntando a las mascaras si habían visto al campesino suizo (el duque de Chartres). “se ha ido!” era la respuesta.

El mago era un hombre muy capaz, y comenzó a eludir a la princesa disfrazada con galantería atrevida. Llego incluso a recitar los versos lascivos que dejo claro a la delfina que su perseguidor sabía lo que estaba hablando, la princesa se vio arrastrada a la parte más oscura de la vivienda y el desconocido comenzó una violenta declaración de amor.

Al llegar todos a la habitación, él fue capaz de saltar de una ventana a la planta baja... la aventura fue ignorada por completo”.

La guerre des trônes, la véritable histoire de l'Europe tv serie.

sábado, 22 de octubre de 2016

LAS MUÑECAS "PANDORA"

translator ⬇️
Un fabricante de muñecos de Pandora - Comte d'Angelo
de Courten.
Las niñas han jugado con muñecas de papel desde la época del antiguo Egipto, a pesar de que las muñecas de moda como tal, se conocieron hasta finales de la edad media. El origen de la muñeca es incierto; algunos argumentan que proceden de Francia, otros de la Italia del renacimiento. Sin lugar a dudas, la historia de la muñeca está vinculada estrechamente con parís, estableciéndola como la capital de la moda.

diseño de una pandora
En la Europa medieval, las muñecas fueron intercambiadas entre los miembros de la realeza en espectáculos extravagantes de la diplomacia. En 1391, Carlos VI de Francia envió una muñeca de tamaño completo a la reina de Inglaterra, y en 1496, la reina Ana de Bretaña en vio una muñeca pandora a la reina Isabel de España. Enrique IV de franca envió a su prometida, Marie de Medicis, la forma de vestir de la corte francesa mediante una colección de muñecas pandora.

Luis XIV estaba ansioso por mostrar el esplendor de la moda parisina, envió muchas muñecas en miniatura de tamaño natural a todas las cortes de Europa. Las muñecas fueron consideradas tan importantes que se les concedió escolta de caballería y la inmunidad diplomática en las alturas de la guerra entre Inglaterra y Francia. En 1704, el Abad Prouost escribió: “por un acto de galantería… los ministros de ambos tribunales otorgan un pase especial para el maniquí, con respeto y durante los momentos de mayor enemistad con experiencia de ambos lados del maniquí era el único objeto que permaneció sin ser molestado”.

Un pastel por Lio en representación de la hija del pintor (ahijada de la emperatriz María Teresa), con su Pandora.
En 1768, el príncipe de Starhemberg fue encargado por Marie Theresa para pasar una asombrosa suma de cuatrocientos mil francos para el ajuar de María Antonieta. Toda la ropa seria elaborada en parís, encargado por los sastres que sirvieron regularmente a la corte. Fueron enviadas 37 muñecas pandoras vestidas a la francesa, llamados aquel entonces “poupees de la mode” o “pouppes de la rue saint-honore”. Estas muñecas fueron divididas en “pequeñas pandoras” (por el desgaste del día) y “gran pandora” (para la noche).

una muñeca pandora cuyo vestido fue diseñado por Rose Bertin para Maria Feodorovna,
Museum palace Gatchina
En 1778, María Antonieta rodena a madame Bertin enviar muñecas vestidas para su madre en Viena, también para sus hermanas en Nápoles y Parma. Se crearon docenas de muñecas con pelucas hechas con pelo de caballo, cada una vestida ricamente, seis cofres contenían una sola muñeca, más grande y más elaborada que la otra. La ropa era de raso, seda, brocado y damasco e incluso bordadas en oro y plata con encaje de Chantilly, Alencon y Le Puy.

Muchas mujeres de la alta sociedad poseían una muñeca pandora vestida en gran Toilette (en traje de corte). Estas pandoras fueron hechas de madera o yeso, con el rostro pintado y el cabello peinado. Llevaban pieles en miniatura, joyería e incluso ropa interior.

Christopher Anstey y su hija con su Pandora - por William Hoare
A mediados del siglo XVIII, las muñecas se habían convertido en algo más que una diversión para la aristocracia, era una parte esencial del comercio de un sastre. Las modistas las utilizaban para mostrar sus creaciones. Estas muñecas viajaron por todo el continente y algunas incluso llegaron a américa.

dama aristócrata acompañada de su hija quien le enseña su pandora