Mostrando entradas con la etiqueta 14 EL ASUNTO DEL COLLAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 14 EL ASUNTO DEL COLLAR. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de julio de 2024

AFFAIRE DU COLLIER DE LA REINE: TIERNA AMIGA DE SU MAJESTAD- CAP.04

translator ⬇️
the affair of the necklace
Rohan rencontre Cagliostro chez les La Motte dans Si Versailles m'était conté (1954) de Sacha Guitry.
Al mediodía, los espectadores susurrando secamente, se reúnen mientras el rey y la reina se dirigen a misa. La reina avanza a zancadas por la galería, rodeada por sus damas de honor y su garde du corps.

Al pasar, Jeanne se cae como un árbol joven talado. Quizás la reina está demasiado envuelta en una conversación para darse cuenta; tal vez mira a la mujer que cae, pero supone que la cuidarán. Pero María Antonieta no se detiene, no busca descubrir quién es Jeanne ni por qué se enfermó. No llegan médicos reales para diagnosticar la enfermedad; no se entregan monederos llenos de monedas en los alojamientos de Jeanne.

La emboscada de Jeanne había fracasado estrepitosamente, pero el fracaso no la disuadió. Ella les dijo a todos los que la escucharon que la reina se había interesado profundamente en su salud. La habían invitado a las habitaciones privadas de la reina, dijo Jeanne, donde le había contado a María Antonieta sobre su familia y sus desgracias. La reina estaba profundamente conmovida y le había ofrecido su dinero. La historia de Jeanne ganó credibilidad porque en mayo de 1784 recibió permiso para vender sus pensiones y las de su hermano por 9.000 libras. Ella afirmó que este dinero fluía de la reina.

Uno de los amigos más cercanos de Jeanne argumentaría más tarde que Jeanne inventó esta gran mentira porque simplemente era demasiado “vanidoso” admitir que su estratagema había fallado. De hecho, Jeanne era sensible a las opiniones de los demás debido a su herencia real dudosa y diluida. Pero también había aprendido de su tiempo en Versalles que la consideración en la que uno era poseído -y los beneficios materiales que florecieron de esto- era proporcional a la cercanía percibida de uno a la familia real. Aquellos que hasta entonces te habían tratado con frialdad se volverían abiertos y dóciles ante el más mínimo rumor de que eras bienvenido en los aposentos privados de una princesa. Los alardes de Jeanne sobre la proximidad a la reina podrían aprovecharse con otros desesperados por ascender y ser reconocidos, pero el peligro de muerte acechaba si se descubría su engaño y aquellos que no estaban convencidos eran eliminados sumariamente de su compañía: Madame Colson, una pariente de Jeanne que había sido alojamiento con los La Mottes, fue exiliado a un convento por expresar dudas.

Jeanne comenzó a solidificar un esquema mediante el cual podía transmutar su floreciente "amistad" con la reina en moneda dura. Ella había estado cavilando sobre esto durante algún tiempo. Una carta de súplica escrita a d'Ormesson, el ministro de Hacienda, en 1783 estaba llena de amenazas: “Sin duda, señor, me encontrará muy extravagante; pero no puedo dejar de quejarme porque no se me ha concedido el menor favor. Ya no me sorprende si se hace un gran mal y solo puedo volver a decir que mi fe me ha frenado de hacer el mal”. Su conspiración se vio estimulada por la llegada a París de un cómplice potencial de mucha más inteligencia que su laborioso marido: Rétaux de Villette, un antiguo compañero de mesa de Nicolás de Lunéville.

Villette había nacido en 1754 en Lyon, donde su padre era recaudador de impuestos. Después de la muerte de su padre, él y su madre se mudaron al norte, a Troyes. Villette se educó en la escuela de artillería de Bapaume antes de unirse a la Gendarmería, donde él y Nicolás desperdiciaron muchas horas tranquilas jugando a las cartas. Más tarde sirvió en la Maréchaussée, la policía regional, pero fue expulsado de “una pequeña ciudad de provincias… después de haber recibido un golpe en un baile donde había tenido la desfachatez de insultar a una señorita delante de su madre y su padre”.

Sin dinero y con ganas, Villette llegó a París en enero de 1784. En mayo, justo cuando Jeanne recibía la ganancia inesperada de sus pensiones hipotecadas, renovó su amistad con su antiguo camarada. Beugnot describió a Villette como "suave e insinuante": compartió con Jeanne una inteligencia astuta y una plausibilidad sin grasa. La mayoría de los historiadores del asunto del collar de diamantes han supuesto que Villette y Jeanne se convirtieron en amantes, lo que parece razonable: Villette tenía fama de canalla y Jeanne, que antes había desplegado su cuerpo con fines pragmáticos, pudo haber sentido que entregarse a Villette era necesario para disuadir a este hombre -en quien veía reflejada su propia duplicidad- de traicionarla. A Nicolás ya no le importaba con quién se acostaba su esposa, o era demasiado aburrido para darse cuenta.

Rohan le había mostrado a Jeanne una grieta tentadora en su primer encuentro, cuando le dijo que, debido al odio de la reina hacia él, no podía concertar una audiencia. El cardenal no hizo ningún intento por ocultar el disgusto que sentía por la desgracia en la que había caído: era, escribió Georgel, "una amargura habitual que envenenó todos sus días más hermosos”. El descontento de Rohan era tanto personal como político. Fue humillado cuando celebraba misa para la familia real -como era su deber siempre que se alojaba en Versalles- al sentir el pinchazo de la mirada desdeñosa de la reina y marcharse después sin el menor reconocimiento. Como gran limosnero, Rohan se sentó cómodamente en el centro de la corte; pero su aposición a la familia real lo hizo sentir aún más periférico cuando fue ignorado por ellos.

 El gran duque Pablo de Rusia había visitado Versalles en 1782, y Rohan, sin haber sido invitado al baile organizado por Luis y María Antonieta en Trianon en honor del duque, había persuadido a un portero para que lo dejara entrar a la fiesta tan pronto como la reina se retirara. Rohan, cuyo ardor por ver a la reina superó su discreción, se escapó del albergue demasiado pronto. Su disfraz impenetrable era un capote que cubría sus insignias de cardenal. Todos podían ver un par de medias escarlata, incluida María Antonieta. Ella hizo saber su disgusto.

Rohan también fue molestado por ambiciones políticas frustradas. Creía que debería ser primer ministro, un cargo extinto que los reyes borbónicos habían evitado deliberadamente ocupar. No importaba que el conde de Vergennes, aliado de Rohan, fuera el consejero más cercano del rey y lo fuera hasta su muerte en 1787; o que la carrera diplomática de Rohan se había limitado a unos años controvertidos en Viena y carecía de experiencia en la administración civil o militar. Se engañó lo suficiente como para pasar por alto su incapacidad para cultivar esos rasgos de carácter (tacto, disciplina, prudencia fiscal) necesarios para gobernar con éxito.

Se imaginaba a sí mismo como un digno sucesor de los todopoderosos cardenales-ministros a los que la corona había convocado durante los doscientos años anteriores: Richelieu, que había reprimido el engrandecimiento de los Habsburgo durante la Guerra de los Treinta Años; Mazarino, efectivamente corregente de Francia durante la minoría de edad de Luis XIV y vencedor de la Fronda; y Fleury, el tutor de Luis XV que se convirtió en primer ministro a la edad de setenta y tres años y gobernó indiscutiblemente durante diecisiete años más. Armand-Gaston-Maximilien, el primer obispo de Rohan de Estrasburgo, se había sentado en el Consejo de Regencia antes de que Luis XV alcanzara la mayoría de edad. Rohan creía que el odio de la reina era el único impedimento para su destino: una vez que su pecado hubiera sido absuelto, su talento purificado flotaría sin obstáculos hacia la mano derecha del rey. 

En numerosas ocasiones, Jeanne procedió pacientemente. Ella difundió indicios de una amistad cada vez más profunda con la reina mientras se negaba tímidamente a confirmar o negar nada. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que abordará el tema con Rohan. La historia que le contó difería ligeramente de la narración que había soñado después del episodio de desmayo. Es posible que hiciera esto para sondear los límites de la credulidad de Rohan y probar la viabilidad de su plan, pero Jeanne nunca le dio ningún valor a la consistencia y probablemente improvisó toda la conversación.

La reina, le dijo Jeanne al estupefacto Rohan, la había encontrado con Madame Elisabeth, contándole sus problemas. María Antonieta estaba intrigada e invitó a Jeanne a visitarla. Esta habría sido una introducción de lo más inusual. Las mujeres tradicionalmente requerían una presentación formal a la reina: con los hombros descubiertos en su traje de corte, los iniciados se quitaban el guante y besaban el dobladillo de la reina antes de ser detenidos con un movimiento de la mano. La presentación se inscribió en un registro y se publicó en el periódico oficial del gobierno, la Gazette de France. Pero la historia de Jeanne tuvo algo que ver con Rohan, porque las personas de nobleza insuficiente fueron presentadas a escondidas y la reina era ampliamente conocida por despreciar la formalidad.

María Antonieta, prosiguió Jeanne, pronto la acogió en su confianza y la recibió en una habitación reservada para la relajación privada. Así habría sido el gabinete doré, que la reina había remodelado el año previo. Los paneles de madera blanca estaban decorados con cornucopias doradas unidas por collares de perlas, flores de lis y esfinges aladas. La pintura de Jean-Baptiste Oudry de un árbol de piña en maceta que suspende una sola fruta colgaba de la pared. Fue aquí donde la reina cantó, cotilleó con sus amigos más cercanos y posó para los retratos de Elisabeth Vigée-Lebrun.  Estos fueron inexplorados incluso por los cortesanos más experimentados, lo que permitió a Jeanne afirmar sin temor a la contradicción que se había interpolado en el gabinete de la reina.

Rohan inicialmente se mostró incrédulo, pero, con persistencia, Jeanne logró superar su asombro. Que María Antonieta hubiera adoptado a Jeanne puede haber parecido descabellado, pero no era del todo imposible de creer. La reina fue dada a espasmos de generosidad: una vez, se encontró con un huérfano que estaba siendo pisoteado por caballos y, aunque salió ileso, juró apoyarlo a él y a sus cinco hermanos. Mercy señaló que "ya era un defecto de su carácter en Viena presionar al máximo la causa de todo tipo de personas, sin examinar su valía". Cuánto más probable, entonces, que su corazón hubiera llorado por Jeanne, una huérfana de distinguido linaje, cuyo estado de indigencia habría conmovido a cualquiera que valorara la dignidad real.

Jeanne, voluble, contenciosa y temeraria, era la antítesis de las mujeres plácidas e inflexibles del círculo de María Antonieta. Pero el cardenal estaba demasiado preocupado imaginando cómo, aliado con Jeanne, podría restaurarse en la estimación de la reina y resucitar su carrera política para reflexionar sobre esto. Con sus dudas iniciales superadas, Rohan instó a Jeanne a mencionarlo a la reina en cada oportunidad disponible, pero Jeanne insistió en que su amistad aún era demasiado frágil para abordar un tema tan desagradable. Este fue el primer ejemplo del logro que mostró Jeanne al administrar y manipular las expectativas de Rohan. Cuando Rohan comenzó a expresar dudas, Jeanne le entregó cartas, supuestamente de María Antonieta, dirigidas a “Mi prima, la condesa de Valois”; floreció 1.000 libras que dijo que eran un regalo de la reina (en realidad eran los ingresos de su pensión liquidada). 

La casa La Motte empezó a parecer menos desaliñada. Jeanne compró, a crédito, naturalmente, tres docenas de juegos de cubiertos de plata, un cucharón grande de plata para sopa, dos docenas de cucharillas de café de plata y dos saleros de cristal. Nicolas y Jeanne lucían nuevos brazaletes y anillos. La pareja conversó abiertamente sobre el origen de su riqueza; Jeanne le dijo a la abadesa de Longchamps, su alma mater, que ahora recibía un estipendio anual de 45.000 libras del rey. Los La Motte todavía tenían que escatimar y apresurarse para encontrar el dinero para consumos menos conspicuos, como el alquiler y la comida; a pesar de la ganancia inesperada de 9.000 libras de la venta de las pensiones, Nicolás pidió prestadas 300 libras en junio de 1784 para pagar al arrendador. Y la única forma en que podían mantener su estatus en Versalles era comprando un rollo de raso en París, nuevamente a crédito, y luego empeñarlo tan pronto como lo hicieran.

Es poco probable que Jeanne haya planeado su engaño con precisión. No era una pensadora estratégica por naturaleza, pero comprendía la necesidad de avanzar con cuidado hasta el punto en que Rohan dependiera por completo de ella. Y las motivaciones de Jeanne deben haber sido más complejas que la simple explotación. Se sintió animada por la oleada de atención. Las puertas, una vez cerradas contra ella, ahora se mantenían respetuosamente abiertas. Los sapos y buscadores de lugares la cortejaban. La gente saltó en busca de su ayuda: una señora de Quinques le dio a Jeanne 1.000 libras, creyendo que tenía suficiente influencia con la reina para obtener una sinecura para un amigo. Experimentó, a bajo precio, la vida que había deseado durante mucho tiempo, dispensando patrocinio y disfrutando de la adulación. Sabía que estaba pintado sobre cartón pero, siendo ella misma actriz, disfrutó interpretando el papel.

Su relación con Rohan se había invertido. Ahora necesitaba sus buenos oficios, tenía que competir por su atención, tenía que abandonar su señorío y rogar. Porque la simulación de Jeanne era, indirectamente, una forma de venganza. Venganza de María Antonieta por ignorarla; y vengarse de Rohan por tratarla como una pobre niña más. Si su estima no fuera concedida libremente, entonces sería falsificada. Con María Antonieta, el tema de su historia, y Rohan, su audiencia embelesada, Jeanne se había convertido, como hacen los autores, en una especie de monarca absoluta, determinando el destino de sus personajes y jugando con las expectativas de sus lectores. Era como si hubiera sido coronada como la última reina Valois.

Una vez que Jeanne vio que Rohan se acostumbraba a sus anécdotas de las tardes en el palacio, le dijo que había hablado con María Antonieta sobre la preocupación del cardenal por ella. “Sobre todo -dijo Jeanne- ensalcé generosamente el bien que hacéis en vuestra diócesis y las prodigiosas obras de bien cuya gratitud os agradezco. escuchar acerca de todos los días”. La reina no palideció ante la mención del nombre de Rohan, por lo que Jeanne le informó que la “salud de Rohan estaba visiblemente alterada” porque había agotado todos los medios para persuadirla de su remordimiento y continua devoción. Convenció a María Antonieta para que permitiera que el cardenal se justificara por escrito.

Rohan ya debe haber escrito una carta así mil veces en su cabeza. El que escribió por escrito no sobrevive, pero, si otros ejemplos de su correspondencia sirven de guía, habría sido elegante y directo: una disculpa por cualquier ofensa causada, tal vez una breve defensa de que había sido tergiversado por sus enemigos, una declaración de respeto por su reina y una solicitud de audiencia.

Unos días después, Jeanne entregó una respuesta. Según Georgel, decía: “He leído tu carta. Estoy encantado de saber que usted no es culpable. Todavía no puedo concederle la audiencia que desea. Cuando las circunstancias lo permitan, os lo haré saber. Se discreto”.

Ahora comenzó una serie de cartas entre Rohan y la persona que creía que era la reina. De hecho, cada carta fue dictada por Jeanne a Villette, presumiblemente porque Rohan estaba familiarizada con su propia letra, quien escribió en papel con borde azul comprado por Jeanne en una papelería en el cerca de la rue Sainte-Anastase. No se hizo ningún intento de obtener una muestra de la letra de la reina e imitarla, aunque probablemente esta no era la primera vez que Jeanne adoptaba tal método (a fines de 1783, había sido acusada de falsificación de cartas de recomendación).

Más tarde, muchas personas expresaron su incredulidad porque Rohan no se dio cuenta de que las cartas no estaban en la mano de la reina. Pero no había habido contacto entre el cardenal y la reina, en persona o por escrito, durante una década, y no hay una buena razón por la que, durante ese tiempo, debería haber encontrado un ejemplo extenso del guion de María Antonieta (aunque debe haber escaneado su firma en los registros de la Capilla Real). Estaba claro desde el principio que la correspondencia era, si no ilícita, al menos secreta. De la negativa a conceder una audiencia inmediata y la orden de “ser discreto”, Rohan habría deducido que había figuras poderosas que se oponían a su reconciliación: quizás los Polignac y otros miembros del círculo de la reina, protectores de su elección; tal vez la aprobación del rey necesitaba ser cuidadosamente persuadida.

No era la primera vez en el reinado de Luis XVI que se explotaba la confianza de la reina, sus gestos o su letra: Madame Cahouet de Villers, la esposa del tesorero general de la casa del rey, fue un reincidente. En los años crepusculares del reinado de Luis XV, se había jactado de ser la amante del rey. Tras la subida al trono de Luis XVI, Cahouet de Villers tomó como amante a un intendente de las finanzas de la reina, cuyo principal atractivo era que ofrecía acceso a los aposentos de la reina los domingos. Al principio, Cahouet de Villers hizo un intento genuino, aunque engañoso, de hacerse amigo de María Antonieta. Encargó un retrato de la reina, que esta última se negó a aceptar, objetando la calidad tanto de la imagen como de su donante.

Cahouet de Villers recurrió entonces a medidas más astutas. Su amante le proporcionó una muestra de la letra de la reina, que ella copió una y otra vez hasta que su propia mano coincidió. Cahouet de Villers luego compuso una serie de cartas para ella misma de María Antonieta “en la más tierna y estilo más familiar”, como evidencia del favor de la reina. Los joyeros recibieron órdenes de la reina instruyéndoles para que enviaran sus mercancías a Cahouet de Villers. En 1776, Cahouet de Villers se posó sobre Jean-Louis Loiseau de Bérengar, un recaudador de impuestos inmensamente rico que anhelaba la respetabilidad para complementar sus riquezas. Ella le dijo que la reina deseaba un préstamo de 200.000 libras (las deudas de la reina eran bien conocidas) y necesitaba mantenerlo en secreto para Louis. Bérengar estaba ansioso por cumplir, pero exigió el visto bueno de la reina en persona. Imposible, dijo Cahouet de Villers, así no era como hacía negocios la reina. En cambio, prometió que la reina señalaría su aprobación con una sonrisa y un giro de cabeza mientras se dirigía a misa. Cahouet de Villers hizo correr la voz de que dos mujeres lucirían tocados especialmente elaborados y dispuso que dos amigas suyas se reunieran. Cuando la reina las vio, ella reaccionó como se predijo. El dinero de Bérengar se gastó en amueblar el hotel Cahouet de Villers, con candelabros de cristal de Bohemia y cuadros de Rubens y Tiziano.

Pero Bérengar empezó a sospechar e informó a la policía, cuya investigación descubrió una hábil falsificación: la única diferencia entre la letra de la reina y las falsificaciones de Cahouet de Villers era "un poco más de regularidad en las letras". El caso se informó en los boletines: algunos especularon que Cahouet de Villers había sido incriminada por la reina, quien realmente le había pedido que arreglara un préstamo en secreto. El conde de Maurepas actuó con decisión, exiliando al falso escribano a un convento y evitando que se envenenara la reputación de la reina si el caso hubiera sido enviado a juicio (como algunos argumentaron que debería).

La propia falta de cautela de Rohan es extraña, ya que estuvo a punto de ser engañado de manera similar. Varios años antes, Rohan había estado involucrado brevemente con Madame Goupil, quien lo convenció de que podía diseñar un acercamiento con la reina. Aunque Madame Goupil fue una vez una compañera cercana de la amiga de la reina, la princesa de Lamballe, Rohan debería haber sido escéptico, ya que su esposo había muerto en la Bastilla. La aventura con Madame Goupil fue breve e inconclusa, pero este rasguño no lo hizo más circunspecto cuando una mujer joven coqueta que colgaba las llaves del tocador de María Antonieta lo llamó por señas. Más tarde, el cardenal argumentaría en su defensa que dudar de los motivos de Jeanne era inimaginable: desde su perspectiva, él había reparado generosamente sus finanzas deshonestas. Desconfiar de ella hubiera significado creer que era un “monstruo”.

Jeanne complementó la correspondencia falsificada con evidencia no epistolar de su familiaridad con la casa y los movimientos de la reina. Le predijo a Rohan los días en que María Antonieta llegaría o saldría de Trianon -habiendo sido avisada por un conserje deslumbrado por la historia familiar de Jeanne- y el cardenal se agazaparía detrás de un arbusto para observar las idas y venidas. En una ocasión, Villette se vistió con librea real y se presentó a Rohan como ayuda de cámara de la reina.

Ninguna de las cartas enviadas a o por Rohan sobrevive. Durante la investigación posterior, los sospechosos, incluido Rohan, evitaron discutir su contenido. Pero es posible, con una lectura cuidadosa y debidamente tentativa, reconstruir parte de la topografía de la correspondencia examinando dos colecciones ficticias de cartas, una publicada cinco años después de que Jeanne comenzara su engaño, la otra dos años antes.

domingo, 21 de mayo de 2023

AFFAIRE DU COLLIER DE LA REINE: FE, ESPERANZA Y CARIDAD EN VERSALLES - CAP.03

translator ⬇️
the affair of the necklace
Vivian Romance como Jeanne en L'Affaire du collier de la reine (1946)
Alguien necesitado de socorro no podía esperar encontrar una persona más adecuada que Rohan. No solo era personalmente generoso, de hecho, era patológicamente incapaz de ahorrar, sino que, como gran limosnero, había sido acusado de entregar limosnas en nombre de la corona. En la entrevista de Jeanne, sin embargo, el cardenal no estaba de buen humor. Él respondió a su historia con compasión gastada y promesas mantecosas de ayuda cuando él estuviera en París. El respiro inmediato provino de la generosidad de Madame de Boulainvilliers. Esto permitió que la pareja regresara a Lunéville, donde Nicolás canceló sus deudas y obtuvo un certificado de servicio, descargándolo honorable y terminalmente de la Gendarmería.

Cuando los La Motte regresaron a París, encontraron a Madame de Boulainvilliers gravemente enferma de viruela (uno de los primeros biógrafos menos caritativos de Jeanne sugirió que se apresurara a regresar para arrebatar la mayor cantidad posible de la recompensa de los Boulainvilliers). En su autobiografía, Jeanne se describe a sí misma como una heroína médica y moral: alimentando a la marquesa ella misma, calmando y haciendo cataplasmas en riesgo para su propia salud, mientras lucha contra el marqués que, aunque su esposa yacía manchada y temblando, fue lo suficientemente desvergonzado como para persistir con sus aventuras. Los servicios de Jeanne fueron inicialmente exitosos: la marquesa se recuperó lo suficiente como para pedirle a su yerno, el barón de Crussol, capitán de la garde du corps del conde de Artois, que obtuviera una comisión para Nicolás en el regimiento.

Nunca se sabrá si la fuerza de la enfermedad se hizo irresistible o la atención de Jeanne vagó una vez que Nicolás se sintió complacido, pero la marquesa pronto recayó. Murió, según las auto-dramatizadas memorias de Jeanne, en el abrazo de su adoptada hija, en lugar de sus naturales Es notable que, aunque deseaba presentarse a sí misma como desinteresada, la preocupación de Jeanne por sus propios músculos futuros elimina cualquier lástima por su madrastra. Esta preocupación estaba bien fundada: era poco probable que el marqués despreciado demostrara ser benévolo. También es difícil creer que la pérdida de una figura materna no tuvo repercusiones emocionales. Jeanne escribe sobre la marquesa con una ternura que rara vez extiende al resto de sus conocidos. Habría necesitado poco esfuerzo para vilipendiar a alguien que, según el propio relato de Jeanne, había establecido a su hija adoptiva en el tipo de vida servil que ella aborrecía, como otra de las personas que frustraban las justificables ambiciones de Jeanne. En cambio, Jeanne se negó a culparla, a pesar de que no estaba de acuerdo.

El dolor y las horas de observación agotaron a Jeanne. Deliraba febrilmente durante cuatro días, luego sufría convulsiones ante cada recuerdo punzante. Sus hermanas adoptivas, que habían digerido la muerte de su madre con menos intemperancia, intentaron consolar a Jeanne. Pero ni ellos ni el médico de la marquesa pudieron “arrasar los problemas escritos en su cerebro”. Se supo que la medicina más eficaz fue el carruaje puesto a su disposición exclusiva por el barón de Crussol, momento en el que Jeanne recuperó rápidamente la fuerza para aventurarse en el extranjero.

La simpatía y los carruajes se proporcionaron solo por un período limitado, y Jeanne se vio obligada a huir del marqués sin grilletes y las venganzas triviales que exigió por rechazar su cama. Es posible que haya habido, en realidad, una secuencia de eventos menos gótica: Jeanne puede haberse vengado en su autobiografía de la preocupación menos lucrativa del marqués al retratarlo como una figura de insaciable lascivia. En el relato de Jeanne del primer encuentro en el camino a Passy, ​​hay un marcado intento de contrastar los dos Boulainvilliers: el marqués responde con incredulidad a su historia familiar mientras que la marquesa está entusiasmada con ella. Quizás, a medida que Jeanne crecía, el marqués se resistió a sus demandas de ser tratada como una princesa y le molestaba la forma en que se injertaba en los afectos de su esposa.

A principios de la primavera de 1782, La Motte se trasladó a Versalles para que Nicolás pudiera unirse a su regimiento. Se llevaron un chambre garnie en lo que ahora es la Place Hoche, a segundos de la parte delantera del castillo. Las guarniciones de las habitaciones tendían a estar sucias y con corrientes de aire, los áticos podridos en seco de los peluqueros y los vendedores de vino que querían ganar un poco más arriba. Fueron favorecidos por los holgazanes, las prostitutas, los deudores ocultos y los extranjeros involuntarios que pensaban que una “habitación amueblada” sonaba cómodo.

Jeanne probablemente tuvo un breve romance con el libertino hermano del rey, el conde de Artois. El lenguaje de sus memorias: llamó la atención del conde “de una manera particular”; la honró con una distinción que ella no había buscado - parece confirmar las sospechas. Pero la aventura fue demasiado fugaz para que Jeanne pudiera extraer alguna presentación útil o incluso un botín suficiente para proporcionarle en el futuro previsible. A principios del verano de 1782, nuevamente sin dinero, Jeanne le escribió a Rohan y le pidió reunirse con él. El retraso de casi un año entre su presentación al cardenal y su regreso a él en busca de ayuda indica que incluso Jeanne, que podía ser tan obtusa como cualquiera, se había dado cuenta de que las promesas del cardenal eran vacías. Al menos, tal vez, podría presentarse como digna de las limosnas que él le había encomendado distribuir. Jeanne ordenó a Beugnot que le prestara su caballo: “en este país solo hay dos formas de exigir caridad -le dijo- en las puertas de la iglesia y en un carruaje”.

Cualquier ansiedad que Jeanne pudiera haber sentido al acercarse a Rohan estaba bien disimulada. Su secretario Georgel recordó que Jeanne no poseía "belleza sorprendente -una consideración que dominaba al cardenal- pero se encontró adornada con todas las gracias de la juventud: su rostro era vivo y atractivo; habló con facilidad; un aire de buena fe en sus historias puso persuasión en sus labios”. Esta vez, Rohan se sintió conmovido por el relato de Jeanne sobre las pruebas de su infancia y molesto por la atención superficial que Luis XVI había prestado a Valois. Por primera vez en su campaña para insinuarse en la Corte, Jeanne recibió algunos consejos prácticos. Obtén una entrevista con la reina, aconsejó Rohan, aunque admitió francamente que no podía arreglar una él mismo porque ella lo detestaba. También sugirió acercarse al contrôleur-général (el ministro de finanzas) y prometió redactar un memorando en su causa.

El cardenal cumplió su palabra y llamó a las puertas en nombre de Jeanne. Pero la tesorería francesa tenía preocupaciones mucho mayores que si Jeanne tenía el dinero para acolchar las paredes de su apartamento. Hubo cuatro contrôleurs-général entre 1781 y 1783: Jacques Necker, Jean-François Joly de Fleury (un hombre decrépito y desagradable que, según observó su ingenio, no era ni encantador ni floreciente), Henri d'Ormesson y Charles Alexandre de Calonne.Jeanne no extrajo nada de los sucesivos ministros salvo el dinero para canjear algunas posesiones empeñadas, pero pronto se convirtió en una invitada frecuente a la mesa de Rohan.

Jeanne apeló a Rohan reconciliando impulsos contrarios: el cardenal, que se consideraba ilustrado, sintió el imperativo de abrazar ecuménicamente a hombres y mujeres de inteligencia e ingenio; pero, como el resto de su familia, era un fanático de las afirmaciones de la herencia. El entusiasmo y la valentía de Jeanne, su voluntad de establecerse, parecían animados por su pulso de Valois. Tenía una confianza imperial, compartía la reverencia de Rohan por la genealogía, pero estaba lo suficientemente desclasada como para despertar su magnanimidad. Jeanne fue más que un simple caso de caridad.

Y luego está el sexo. Los parámetros exactos del romance entre Rohan y Jeanne nunca se conocerán, pero sería sorprendente que no ocurriera. El cardenal era un mujeriego confirmado; Jeanne se había mostrado dispuesta a caer en los lechos de posibles benefactores. Sin embargo, gran parte de la evidencia positiva de su relación tiene un valor dudoso. Jeanne le dijo a su amigo el conde Dolomieu que ella y Rohan eran amantes, pero el modus operandi de Jeanne se basaba en que ella afirmaba tener relaciones más íntimas con personas de influencia de las que realmente existían. Rétaux de Villette, que entrará en breve en esta historia, alegó en sus memorias del asunto que, en el primer encuentro, el cardenal “le puso las manos encima, los ojos relucientes de lujuria; y madame de la Motte, mirándolo con ternura, le hizo saber que podía atreverse a todo”. Villette, sin embargo, conocía la verdad de forma intermitente.

El testimonio más confiable proviene del hombre destronado por Rohan: Jacques Beugnot. Con Rohan en su caso, Jeanne ya no necesitaba a Beugnot. No se puede tratar con un cardenal como se hace con un abogado. Ella le dijo, despreciando todos sus esfuerzos en su nombre. Pero no pudo resistirse a mostrarle las cartas que intercambió con el cardenal en las que, recordaba Beugnot, “una ardiente ambición se mezclaba con tierno cariño. . . todo era fuego; el choque, o más bien el movimiento de las dos pasiones era aterrador”

Beugnot no dice cuánto duró el incendio. Lo más probable es que se quemó rápidamente. Durante el juicio se supo que el ayudante de campo de Rohan, había pasado once meses tratando de seducir a Jeanne; seguramente no se habría arriesgado al disgusto de su amo si el propio cardenal todavía estaba interesado. Rohan, a diferencia del conde de Artois, no descartó a Jeanne una vez que su atracción sexual había disminuido; disfrutaba de su compañía y le proporcionaba apoyo financiero, aunque hasta qué punto se convertiría más tarde en un tema de feroz controversia pública. 

Cualquiera que sea la caridad que proporcionó Rohan no pudo financiar un modo de vida sostenible. Durante los siguientes seis meses, La Motte vivió en una habitación en la rue de la Verrerie, priorizando la compra de un descapotable antes que pagar sus facturas o incluso comprar comida. Se marcharon en octubre de 1782, debiendo más de 1.500 libras de renta impaga, después de que Jeanne arrojara a la esposa de su casero por las escaleras. Nicolás y Jeanne luego alquilaron por seis años el último piso, la cochera y los establos del número 10 de la rue Neuve-Saint-Gilles en el Marais, y en mayo de 1783, una vez que pudieron pagar los muebles, finalmente se mudaron. El apartamento estaba literalmente en la misma calle que el Hôtel de Rohan-Strasbourg.

La situación financiera de La Motte no había mejorado de ninguna manera: la necesidad de mantener un punto de apoyo tanto en la capital como en la Corte consumía cada centavo. Viajaban regularmente al palacio: Nicolás para sus deberes de regimiento y Jeanne para esperar y arrastrarse. Pero para ser tratado en serio, se necesitaban sirvientes, incluso si el guardarropa era espartano y no había pan para la mesa. Jeanne empeñaba regularmente sus mejores ropas. Al final de cada semana, ella y su criada lavaban a mano sus dos faldas de muselina y sus dos vestidos de lino. Nicolas, un dandy raído, permaneció en la cama durante días enteros porque no tenía nada adecuado que ponerse. El cocinero pidió comida a crédito; cuando se acabó, todos pasaron hambre. Pidieron prestados vajillas de plata y fingieron que eran las suyas. Cuando sus bienes se vieron amenazados de incautación, escondieron sus muebles con los vecinos y colocaron espejos y cortinas en empeño. Los alguaciles llegaron a habitaciones desnudas y rostros en blanco, pero las pertenencias aún necesitaban ser redimidas. En una ocasión, Jeanne le escribió a su hermana adoptiva, la baronesa de Crussol, que “la mayor parte de mis cosas están en el Mont de Piété [las casas de empeño]. . . si el jueves no encuentro seiscientas libras, quedaré reducida a dormir sobre paja”

Los La Motte siguieron a la Corte. Octubre de 1783 los encontró en Fontainebleau: Nicolás pasaba todos los días vagando por las habitaciones climatizadas del castillo para evitar el frío; Jeanne se mantuvo cálida y solvente con una sucesión de caballeros visitantes. De Fontainebleu, La Motte volvió a Versalles, a una posada grasienta en la Place Dauphine, donde cenaron repollo, lentejas y judías verdes.

Luego, después de dos años de complacerse, suplicar, holgazanear y soñar, Jeanne encontró una costura potencialmente lucrativa: obtuvo una entrevista con Madame  Elisabeth, la hermana del rey.Al conocerla, se desmayó. El sentido de la ocasión puede haber sido abrumador, pero es más probable que su desmayo fuera premeditado. Jeanne se había aburrido incluso a sí misma con las complejidades legales de su propia petición. Sus afirmaciones eran tan evidentes, creía, que su reconocimiento estaría determinado simplemente por el nivel de simpatía que ella indujera. ¿Qué mejor para reforzarlos que mostrarse al borde del colapso, demostrando que era tan sensible al misterioso poder de la realeza que, en su presencia, su espíritu abandonó su cuerpo y voló hacia él? Cuando Jeanne volvió en sí, después de haber sido llevada rápidamente a casa, le dijo a su criado Deschamps que “si Madame envía a alguien de su gente a preguntar por mí, dígales que he tenido un aborto espontáneo”. Madame envió a sus médicos a preguntar por la salud de Jeanne, junto con un regalo de diez louises, pero ese era el alcance de su preocupación.

A pesar de no haber sido invitada a casa de Madame Elisabeth, Jeanne actuó como si ahora fuera una amiga íntima de la princesa y la receptora de su patrocinio (en la práctica, esto significaba que cada vez que le decía a su casera que iba a “visitar Madame”, se sentó en el Hotel Jouy a la vuelta de la esquina durante unas horas). En enero de 1784, Calonne, el contrôleur-général, duplicó la pensión de Jeanne a 1.500 libras y le otorgó una subvención única de casi 800 libras. El motivo del cambio de opinión no está claro, pero el momento sugiere que la noticia del interés de la princesa puede haber sido una consideración. No es que Jeanne estuviera agradecida: “el rey -le dijo con confianza a Calonne- da más que esto a sus ayuda de cámara y lacayos”, y desestimó la aparente generosidad del ministro como un soborno para retirar sus reclamos de restitución de sus propiedades.

El nuevo chorro de dinero giró instantáneamente a través de la oxidada rejilla de drenaje de la deuda acumulada. En febrero, todas las posesiones de Jeanne, incluidos sus vestidos, habían sido empeñadas. No toleraría encontrar un trabajo y, encadenada a su marido, ya no podía esperar un matrimonio transformador. Inspirada por el modesto éxito de su colapso frente a Madame Elisabeth, Jeanne ideó un plan algo desesperado. Quizás otra demostración de damisela de agacharse pincharía el corazón de alguien con una influencia aún mayor y una reputación  inquietante caprichosa.  Y así fue el 2 de febrero de 1784, fiesta de la Candelaria, cuando Jeanne, abrazando su petición, se encontró en la galería de espejos de Versalles, mientras la luz invernal se reflejaba polvorienta, esperando la llegada de la reina.

domingo, 19 de junio de 2022

AFFAIRE DU COLLIER DE LA REINE: EL CARDENAL LOUIS DE ROHAN "EL HOMBRE QUE NUNCA CRECIO" CAP.02

translator ⬇️
Affair of the Diamond Necklace
el cardenal de Rohan llama a la puerta de su tocador en Fontainebleau en un intento de ganarse el favor de la reina
Los Rohan eran una antigua familia bretona, aunque se disputaba su superioridad. Saint-Simon, ese policía de precedencia y cronista de la vida en la corte de Luis XIV, pensaba que “sin tener un origen diferente al resto de la nobleza, ni sin haber sido nunca particularmente distinguido dentro de ella, se sostuvieron, sin embargo, muy por encima de la nobleza ordinaria y pudimos hablar de su rango más elevado “. Los propios Rohan remontaron su linaje a través de los antiguos reyes de Bretaña hasta el mítico fundador del reino, Conan Meriadoc. Su lema, “Roi ne puis, prince ne daigne, Rohan suis” “No puedo ser un rey, no me dignaré a ser un príncipe, soy un Rohan” - proclamó desafiante su independencia celta. La pertenencia a la familia otorgaba una distinción única que ninguna jerarquía convencional de duques, príncipes y reyes podía acomodar.

Junto con algunas casas selectas, los Rohan fueron tratados en Francia como príncipes étrangers , inferiores sólo a la familia real y los príncipes de sangre (aunque las dinastías Valois y Borbón tenían a Rohan anidando en las ramas de sus árboles genealógicos). A diferencia de otros príncipes extranjeros que no aceptaban ceremonias, los Rohan hacían alarde de los privilegios de su casta como cuestión de principios. Los protegieron con más cuidado que sus propios miembros, manteniendo una habitación espartana en Versalles; sentado en un taburete tambaleante en presencia de la reina. Cuando, en la década de 1760, los ministros conspiraron para reducir su estatus, los Rohan contraatacaron con furia y éxito. La «cortesía de los Rohan» era reconocida, principalmente como un medio de aliados de armas suaves y fuertes y vacilantes en las pequeñas traiciones de la vida de la corte, pero también para mantener a distancia a aquellos que se habían vuelto demasiado familiares.

A mediados del siglo XVIII, los Rohan se enroscaron en el corazón de la Corte. Charles de Rohan, príncipe de Soubise era uno de los favoritos de Luis XV y su maîtresse en titre, Madame de Pompadour. Soubise no era popular: Voltaire lo llamo “un pequeño llorón mocoso con tacones rojos”- tampoco fue particularmente hábil: después de la desastrosa Batalla de Rossbach durante la Guerra de los Siete Años, supuestamente vagó por el campo de batalla con una linterna en busca de los restos de su ejército. Pero compartía con el rey una profunda preocupación por la educación en el colchón de los cantantes de ópera adolescentes y, a pesar de sus vergüenzas militares, se le concedió el título de mariscal de Francia y fue elevado al consejo del rey. La religiosa hermana de Soubise, la condesa de Marsan, había sido nombrada institutriz de los hijos de Francia, a cargo de la educación de los nietos de Luis XV (los futuros Luis XVI, Luis XVIII y Carlos X). Cuando el delfín, el padre de los niños, murió de tisis a la edad de treinta y seis años en 1765, Marsan se convirtió en el responsable de moldear el carácter del próximo rey del país.

El príncipe Louis de Rohan nació el 25 de septiembre de 1734, el sexto hijo del matrimonio mixto de dos ramas de la familia Rohan, Guéméné y Soubise. Su padre, Hércules Mériadec, príncipe de Guéméné, fue descrito como “el animal más oscuro y brutal que uno podría encontrar”, y se había desenrollado en la locura cuando Louis emergió. El joven príncipe estaba destinado a una carrera en la Iglesia: a la precoz edad de diecinueve años, fue creado canónigo en el cabildo catedralicio de Estrasburgo, gracias al mecenazgo de su tío abuelo, el obispo. Un compañero en su seminario parisino, el filósofo Abbé Morellet, lo recordaba como “altivo, desconsiderado, irrazonable, derrochador, no muy agudo, voluble en sus gustos y sus amistades”.  Pero ni en el seminario oratoriano de Saint-Magloire ni más tarde en la Sorbona se cultivó la piedad o la castidad. Cuando el tío de Louis, Louis Constantin de Rohan, fue ungido obispo de Estrasburgo en 1756, inmediatamente solicitó que Louis fuera nombrado coadjutor, una especie de príncipe heredero eclesiástico cuya sucesión a la sede estaba garantizada. Louis era el cuarto Rohan consecutivo en llevar la mitra en Alsacia.

Impecablemente educado, todavía delgado, con cabello rubio cuidadosamente peinado y ojos oscuros y llenos que brillaban bajo los párpados suavemente caídos, Louis se deslizó a través de la sociedad parisina. Incluso cuando su cabello se volvió más blanco y su frente se elevó más y brilló como una bola de billar, su rostro nunca perdió su franqueza rubicunda, regordeta y juvenil. Encantó a todos los que conoció y acumuló un panteón de amantes, incluido su propia prima. 

 En el salón de Madame Geoffrin, uno de los más brillantes de París, Louis se mezcló con escritores, filósofos y políticos en ascenso. No se dejó intimidar por las mentes centelleantes que lo rodeaban, incluso si no mostraba un brillo particular por su cuenta. El enciclopedista e historiógrafo de Francia Abbé Marmontel lo recordaba como “atrevido, despistado, bondadoso, ingenioso en competencia con los de una estación comparable a la suya”. En estos círculos descubrió el materialismo de Diderot y Helvétius, aunque las acusaciones posteriores de que era ateo estaban equivocadas: Louis estaba fascinado por el experimento científico y se convirtió en el patrón de los teístas masónicos, pero igualmente sintió el tirón de la tradición de su familia como defensores de la única Iglesia verdadera, y se opuso a la publicación de las obras completas de Voltaire como una “fragua de impiedad en la que uno podría soldar nuevas armas contra la religión”.

Louis también adquirió un interés más democrático por los hombres y mujeres ingeniosos, independientemente de su nacimiento. Los salones alimentaron una atmósfera de sociabilidad cordial entre los honnêtes hommes reunidos allí.  Pero la afabilidad conllevaba peligros: podía fingirse para explotar la confianza de otra persona. La debilidad de Louis por desviar la compañía lo llevaría, desastrosamente, a equiparar la chispa con la honestidad.

Durante la década de 1760, el Rohan formó parte del dévot partido, los devotos, que se unió en torno al delfín y buscó socavar al primer ministro de Luis XV, el duque de Choiseul. La facción había existido, en diversas formas, desde el siglo XVII, cuando presionaron por un gobierno dirigido por principios religiosos (Francia era la potencia católica preeminente en Europa). Fueron motivados, en parte, por un disgusto puritano por Choiseul, que era tan libertino como Luis XV, y la lucha contra la disolución de los jesuitas en Francia (que finalmente ocurrió en 1764), un episodio en la contienda por la supremacía entre la Iglesia francesa y el Vaticano, que había funcionado durante gran parte del siglo. Como todos los grupos de oposición, piadosos o no, estaban principalmente descontentos con no estar en el poder. La alianza negociada por Choiseul en 1756 con Habsburgo Austria, el enemigo histórico de Francia, Los dévots no podían respaldarlo de todo corazón, ya que lo habían logrado sus enemigos políticos.

Es poco probable que el propio Louis se sintiera muy convencido de estos desarrollos. Su propia moral era más parecida a la de Choiseul que a la del delfín; e hizo poco más para ayudar a los jesuitas locales que enviar ocasionalmente para ellos algunas liebres que había atrapado (también nombró a su personal a un jesuita expulsado, Abbé Georgel, cuyas memorias proporcionan uno de los relatos más detallados del asunto del collar de diamantes). Pero seguir el látigo de la familia era el deber del Rohan, y Louis ayudó a cultivar a la nueva amante del rey, Madame du Barry, como una posible aliada. Y, a pesar de sus diferencias, Louis y el Delfín disfrutaban de la compañía del otro. “Un príncipe amistoso, un prelado agradable y un pícaro apuesto”, fue la generosa evaluación de este último.

El 7 de mayo de 1770, María Antonieta, de quince años, entró por primera vez en Francia. Su matrimonio con el heredero del trono francés - el hijo del ahora muerto Delfín  también, confusamente llamado Louis - fue la piedra angular de la política exterior de Choiseul, el broche que mantendría alineados los intereses franceses y austriacos. La habían desnudado hasta su turno en una isla en el Rin, en repudio simbólico a su patria mientras se preparaba para encontrarse con su futuro esposo.

Tres compañías de adolescentes vestidos de guardias suizos se alinearon en su ruta hacia Estrasburgo; pastoras juveniles la adornaban con flores; las hijas de los principales burgueses del pueblo rociaron pétalos delante de ella. La ciudad entera se atiborraba de celebración. Se asaron bueyes; fuentes salpicadas de vino; Las hogazas de pan se amasaban descuidadamente en los adoquines a los pies de la multitud en aumento. Las casas de un lado del río se transformaron para parecerse al palacio de los Habsburgo en Schönbrunn. Al día siguiente de las festividades, Louis de Rohan se dirigió a María Antonieta en la catedral de Estrasburgo. Su discurso fue inolvidable diplomático sobre una nueva edad de oro y una paz floreciente. Hubo consternación cuando María Antonieta dejó la iglesia en el momento en que Luis terminó, sin dejar ninguna oportunidad para que él y los otros canónigos la acompañaran. No estaba claro qué había detrás de la salida apresurada: confusión inocente, ¿Un desaire deliberado a la falta de sinceridad de un anti-Choiseulista, o la primera instancia de la reprimenda de María Antonieta en el protocolo? Durante el resto de la visita, a la delfina le parecieron demasiado empalagosos los intentos de congraciación de Louis. Más tarde le escribió a su madre que la forma de vida de Rohan “se parecía más a la de un soldado que un coadjutor”.

Choiseul duro el año del lado del rey. Fue despedido en Nochebuena cuando Luis XV se negó a apoyarlo para declarar la guerra a Gran Bretaña por las Malvinas. El nuevo ministro de Asuntos Exteriores, el duque de Aiguillon, nombró a Louis de Rohan embajador en Viena. Este fue el nombramiento de embajador más prestigioso, con la onerosa responsabilidad de mantener buenas relaciones con el principal aliado de Francia. Louis no tenía experiencia diplomática, era un conocido anglófilo y pertenecía a una familia que había intrigado contra los intereses austriacos durante los últimos quince años. El conde de Mercy, embajador de Austria en Versalles, llamó a la cita “tan extraño como impropio”. Pero d'Aiguillon eligió a Luis precisamente porque era muy inapropiado: el ministro de Relaciones Exteriores, más dedicado a promover su propia causa que la de su país, deseaba aflojar su dependencia de los Rohan, que lo habían ayudado a llegar al poder. ¿Qué mejor que preparar una de sus ramitas, que estaba siendo preparada por su familia para un alto cargo, para que fracasara?

El propio Luis no expresó ningún entusiasmo por el puesto. Viena fue un sustituto lamentable de París; y consideraba degradante un mero embajador. Finalmente, se reconcilió con el trabajo con una amplia asignación y la promesa de saldar sus deudas. También se acordó que sucedería al decrépito cardenal de La Roche-Aymon como gran limosnero (el jefe de la Iglesia francesa y la Capilla Real, una de las grandes oficinas del estado).

Cualquiera que haya visto cómo Rohan entró en Viena el 10 de enero de 1772 podría haberse preguntado qué negocios tenía la reina de Saba en la ciudad. Rohan había traído consigo dos coches estatales y cincuenta caballos, dirigidos por un escudero en jefe, un sub-escudero y dos mozos de cuadra. Siete páginas, extraídas de la nobleza bretona y alsaciana, siguieron con sus tutores. Había dos caballeros de la alcoba, un mayordomo, un tesorero y un chambelán con uniformes escarlata salpicados de trenzas de oro; dos postillones iban en su carruaje, cuatro heraldos con libreas bordadas de oro y lentejuelas de plata pregonaron su llegada, seis valets de chambre y doce lacayos lo atendían, dos Switzer —que parecían peces tropicales fuertemente armados con sus uniformes multicolor— lo custodiaban, y una orquesta de diez músicos estaba en espera permanente para entretenimiento musical de emergencia. Aunque la embajada en Viena estaba dotada de personal completo, Rohan estuvo acompañado por otros cuatro asistentes de embajadores, que también serían acreditados en la Corte, así como su secretario Georgel y cuatro subsecretarios.

Rohan se presentó de inmediato ante el príncipe Kaunitz, el canciller austríaco, y José II, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y el hijo y corregente de María Teresa. La propia emperatriz hizo esperar diez días a Rohan para una audiencia. Afirmó que estaba indispuesta por un resfriado, aunque todos reconocieron que la demora indicaba su desaprobación por la cita de Rohan. Había escrito a Mercy seis meses antes para expresar su “disgusto por la elección que Francia ha hecho de un sujeto tan perverso como el coadjutor de Estrasburgo.

Cuando Rohan llegó a Viena, María Teresa era una mujer irritable, robusta y envejecida con las opiniones más firmes de una autodidacta. Encerrada en un sarcófago de bombazine (ella había vivido en duelo permanente desde la muerte de su marido en 1765), podía ser obtusa, sanguinaria e imperiosa con sus hijos y cortesanos. Era propensa a las rabietas y, en ocasiones, amenazaba con abdicar y encerrarse en un convento. Y tenía opiniones decididamente firmes sobre el comportamiento moral, especialmente el de los clérigos (en 1747 había establecido brevemente una Comisión de Castidad autorizada para entrar en las casas de la gente y arrestar a cualquier sospechoso de ser cantante de ópera). Louis necesitaría una combinación de adulación y deferencia para conquistarla.

Maria Theresa pasó su primer encuentro tratando de pincharlo. Enumeró a los predecesores que había conocido y, al llegar a Choiseul, a cuyo despido Louis debía su trabajo, comentó con nostalgia: “Nunca olvidaré”. El embajador francés sonrió en silencio y se mantuvo complaciente. “Él tuvo. . . un aire de compostura -Maria Theresa informó a Mercy- sus modales son absolutamente suaves y su apariencia es extremadamente sencilla. . . es muy educado con todo”. 

Aunque, agregó con desconfianza, "tal vez esto sea solo para requerir una completa reciprocidad de atención y respeto". La cordialidad inicial pronto se desvaneció. Poco más de un mes después de su llegada, la emperatriz le escribía a Mercy  que  Luis era un gran tomo lleno de palabras malvadas, poco acordes con su posición como clérigo y como ministro. Habla descuidadamente en todo tipo de compañías. . . siempre en tono de superficialidad, presunción y ligereza. Louis era “un tema muy perverso: sin talento, sin discreción, sin moral”.

Rohan se negó a comportarse como un piadoso eclesiástico. Cazó constantemente y coqueteó escandalosamente: “casi todas nuestras damas, jóvenes y viejas, hermosas y feas, todavía están encantadas con este genio malvado “, desesperaba María Teresa. Sus hombres pasaban contrabando en valijas diplomáticas y, en una ocasión, apalearon a los sirvientes de la emperatriz. Louis también organizó cenas extravagantes que burlaron el protocolo al sentar a los invitados en mesas pequeñas y redondas en lugar de las mesas largas que normalmente se emplean para las cenas oficiales, donde la ubicación estaba dictada por discriminaciones minuciosas de rango. María Teresa adivinó en esto un complot para desflorar a las ingenuas vírgenes de Viena. Cuando ella le pidió a Louis que desistiera, él respondió que él “no se apartó de las reglas de la mayoría  por su escrupulosa decencia”; de hecho, sus invitados se levantarían sospechas injustificadas.

Pero las transgresiones de Louis fueron más allá de un desprecio arrogante. Como todos los buenos diplomáticos, le gustaban los chismes; como los malos, tenía predilección por el chisme. Se había burlado de los buenos recuerdos que María Teresa tenía de Choiseul ante su tía, la condesa de Marsan, que luego había menospreciado a la emperatriz en Versalles. Uno de los enemigos de Rohan no tardó en informar a Mercy. Para Maria Theresa, Rohan no parecía simplemente un fanfarrón: era el embajador de una facción que conspiraba contra su hija. Comenzó a rezar por la muerte del obispo de Estrasburgo para acelerar la llamada de Louis.

El canciller Kaunitz y Joseph II encontraron a Louis más afable. Los dos austríacos podían ser amistosos, pero eran muy conscientes de su propia superioridad, en el caso de Kaunitz, intelectual, social de Joseph, y con frecuencia despreciaban a los miembros de su propia clase. La amiga de Luis, que tanto ofendió a María Teresa, fue recibida por su hijo. El coadjutor y el emperador compartían un sentimiento de frustración: ambos eran hombres de mediana edad que habían estado esperando demasiado tiempo la muerte de un pariente anciano que bloqueaba la cama.

Aunque la falta de modestia de Louis indudablemente obstaculizó su embajada, cuando se concentró en los negocios, fue mucho más profético en el tema diplomático más importante del momento que sus colegas más experimentados. Austria miraba con miedo hacia el este. En 1764, la emperatriz rusa, Catalina la Grande, había impuesto a un amante descartado, Stanislaw Poniatowski, a los polacos como rey. Esto había provocado una rebelión de la nobleza polaca, que fue apoyada tácitamente por los franceses, que enviaron cientos de asesores militares (Francia tenía una participación de larga data en los asuntos polacos y la reina de Luis XV, Marie Leszczyńska, era polaca). Las victorias rusas sobre el Imperio Otomano amenazaban con molestar las tierras austriacas en el sureste de Europa y Austria ponderó la guerra para disuadir los avances desestabilizadores de Rusia. Pero Prusia, aliada de Rusia, aun recuperándose de los golpes que recibió en la Guerra de los Siete Años, no deseaba verse arrastrada a un conflicto en una zona de Europa que le preocupaba poco. El rey de Prusia, Federico el Grande ideó un plan para mantener el equilibrio en Europa: la división tripartita de Polonia. Las negociaciones se llevaron a cabo durante el invierno de 1771 y, un mes después de que Luis asumiera su cargo, Austria, Prusia y Rusia concluyeron un pacto secreto.

Luis no sabía nada del trato, pero su primer envío al ministro de Asuntos Exteriores de Aiguillon contenía un caso extenso y apasionado para limitar la alianza con Austria y expresó su malestar por las evasivas  y halagos de Kaunitz. La respuesta de D'Aiguillon fue manchada de desprecio: “Creemos firmemente que su llegada a Austria es demasiado reciente para que tenga algo que agregar a los informes”. El ministro de Relaciones Exteriores se negó a divulgar los puntos de vista del propio Luis XV sobre la política e incluso le prohibió sondear las intenciones de Kaunitz. D'Aiguillon - que no tenía “ninguna estrategia, firmeza o dinero “, como el rey prusiano comentó brutalmente, simplemente creía que "poco a poco ellos [los austriacos] serán cálidos con los polacos". El ministro consideró las repetidas advertencias de Louis sobre la partición en la primavera de 1772 más como una molestia que como una fuente de inteligencia: “No podemos pretender creer cualquier rumor que se difunda —respondió d'Aiguillon. En agosto de 1772 se declaró oficialmente el acuerdo. “El rey sólo puede lamentar el destino de Polonia”, fue la respuesta fatalista de Versalles.

Si d'Aiguillon realmente no había comprendido la gravedad de la situación, o simplemente le faltaba la inteligencia para calmarla, se negó a asumir la responsabilidad. La mayor parte de su inteligencia estreñida la dedicó a desviar la culpa de sus fracasos hacia los demás. “Tus informes anteriores. . . no nos había preparado para tal giro repentino de los acontecimientos”, le dijo a Louis, como si su embajador se hubiera expresado durante los últimos seis meses en equívocos de subjuntivo. La relación profesional de la pareja se rompió por recriminaciones mutuas y socavamientos (d'Aiguillon ya había enfurecido a Louis al aceptar su acuerdo de pagar sus gastos).

La disputa con d'Aiguillon cuajó el disfrute de Louis por la hospitalidad vienesa; pero la filtración de un despacho que ridiculizaba a la emperatriz fue mucho más perjudicial para las aspiraciones del coadjutor. En una carta al ministro de Relaciones Exteriores sobre la crisis polaca, Louis escribió: “De hecho, he visto a María Teresa llorar por las desgracias de los oprimidos; pero esta princesa, experimentada en el arte de no revelar nada, apareció para mí tener lágrimas a sus órdenes. En una mano sostenía un pañuelo para secarse los ojos, en la otra agarraba la espada de la negociación para poder dividir bien” (La caracterización de Louis no es del todo justa. María Teresa se había opuesto tenazmente a Kaunitz y Joseph por la independencia polaca hasta que quedó claro que la única alternativa sería la guerra con Rusia). La carta, destinada únicamente a d'Aiguillon, se leyó en una de las cenas de Madame du Barry, donde la compañía se rió de la hipocresía santurrona de la emperatriz. La noticia de la burla pronto llegó a María Antonieta y nunca perdonó el desaire a su madre. La ofensa tomada tendría peligrosas consecuencias para Luis y la futura reina.

Los días de la embajada de Louis estaban contados, aunque duró casi dos años más. El embajador austríaco Mercy  había obtenido garantías de du Barry, que tenía un inmenso dominio sobre el rey, de que Luis sería reemplazado. La mala salud de Louis (es posible que padeciera una enfermedad venérea) y su compromiso con el trabajo agotó rápidamente sus energías. Las fuerzas que quedaban se dedicaban a la caza: cuando Luis se quedó con el príncipe de Auersperg, su grupo recogió más de 2.000 perdices y liebres en cuarenta y ocho horas.

Debido a la posición de los Rohan, las apariencias debían salvarse. Hacia finales de marzo de 1774, Luis obtuvo permiso para salir de Viena. José II debía viajar a Francia en Semana Santa; si Luis lo acompañaba, todos asumirían que estaba obligado a coordinar la visita. Pero Louis estaba paranoico con las maquinaciones en su contra en Versalles. "Me pondré mi escudo contra ellos", le escribió a un amigo. '¡Oh, villanos! ¡Cómo los desprecio! Cómo han actuado malvadamente para perseguirme! Todavía estaba esperando  a finales de mayo cuando llegó la noticia de la muerte de Luis XV. El cuerpo destrozado por la viruela del rey se había podrido en el transcurso de quince días. El funeral fue apresurado y sin pompa, pues la Corte había huido de Versalles para escapar del contagio.

A mediados de junio, Luis finalmente escribió al sustituto de d'Aiguillon, el conde de Vergennes, aceptando la oferta de permiso de su predecesor. La razón precisa de su cambio de opinión es incierta. Dada la situación política en Francia, pudo haber sentido que su presencia en Versalles era necesaria para cimentar su posición. Maria Theresa, aunque exaltada por su partida, se había encariñado un poco más con Louis en las últimas semanas. “Desearía que el rey le concediera alguna señal de favor -le escribió a Mercy- ya que tiene buen corazón y su comportamiento ha mejorado por un tiempo”. También le pidió a su hija que concediera audiencia a Louis a su regreso.

El Rohan acogió con satisfacción el nombramiento de  Vergennes, que estaba personalmente en deuda con ellos. Sin embargo, el nuevo rey, Luis XVI, actuó rápidamente para establecer su independencia. En particular, deseaba escapar del asfixiante sentido de obligación que Marsan, la institutriz a la que solía llamar «mi querida mamá», intentaba avivar. Su frialdad pública hacia ella se convirtió en la charla de la Corte. “En realidad -escribió Mercy  a María Teresa-  el príncipe de Rohan no desea regresar a Viena, pero lo pide con la esperanza de recibir a alguna rica abadía en compensación". En agosto de ese año, Luis XVI nombró un reemplazo.

María Antonieta recibió a Luis, según las instrucciones de María Teresa, aunque, al parecer, únicamente por deferencia filial. A los pocos días, Mercy  informó que “ella lo trata con mucha frialdad y ya no le habla”. ¿Era la nueva reina simplemente menos magnánima que su madre? ¿O Louis había vuelto a preferir la burla a la discreción?  El barón de Besenval escribe en sus memorias que Louis había comentado de la reina que mostraba “una coquetería que preparaba el camino para que un amante consumado triunfara  con ella” y luego parloteó sobre María Antonieta teniendo un romance con su cuñado, el conde de Artois. La reina, cuando se enteró de que la había difamado, se negó a intercambiar una palabra más con él. Es difícil comprender por qué Louis corría tantos riesgos, si es que realmente hizo tales declaraciones, ya que estaba desesperado por congraciarse con María Antonieta. Pudo haber visto la infidelidad como un elemento básico de la vida en Versalles. En entornos estrechamente circunscritos, como la Corte, los rumores eran una muestra de poder: un destello de la pertenencia a redes exclusivas de información. Alguien tan consciente del estatus como Louis podría haber sentido el impulso de chismorrear para afirmar su importancia,

Cualquiera sea la razón de su desgracia, Louis encontró la finalidad del rechazo de María Antonieta imposible de sublimar. No había pensado que ninguna mujer fuera inmune a su encanto. La negativa de la reina incluso a reconocerlo fue un golpe a su autoestima, y ​​también tapó sus ambiciones ministeriales. Mientras estaba en Viena, Luis se había jactado de que reemplazaría a d'Aiguillon. Su falta de tacto, pereza e inexperiencia lo hacían totalmente inadecuado para los cargos más altos, pero creía que, como abanderado de su generación de Rohan, inevitablemente sería convocado. Ahora su única ocupación era esperar la muerte de su tío. Sus acreedores lo molestaron; sus compañeros clérigos lo despreciaban por su rapaz adquisición de lucrativos beneficios; y el odio de la reina presentó un fuerte baluarte contra sus sueños.

La redundancia y la falta de influencia de Louis se hicieron cada vez más evidentes. La princesa de Guéméné, la nueva Rohan titular como institutriz de los niños de Francia y favorita de María Antonieta, trató de negociar una reconciliación con la reina, pero Mercy  la rechazó fácilmente. Incluso hubo una pelea por el nombramiento de Luis como gran limosnero de Francia, que le habían prometido tanto Luis XV como Luis XVI. A pesar de estas garantías, Marie Antoinette abogó por un candidato alternativo e intentó frustrar a Louis y aplacar a los Rohan nominando al arzobispo de Burdeos, en cambio. Se requirió una emboscada al amanecer del rey por parte de la condesa de Marsan para obtener una garantía de la sucesión de Luis. Luis XVI cedió “con pesar”, pero se negó a nominarlo para el cardenalato de oficio, que normalmente estaba incluido en el puesto. No es que a Luis le importara: el rey de Polonia lo propuso en su lugar.

El 11 de marzo de 1779 murió Louis Constantin, casi ciego, gotoso e hinchado por la hidropesía, y Luis, después de veintitrés años de expectación, fue finalmente elevado a Principado-Obispado de Estrasburgo y se hizo conocido como cardenal de Rohan. La diócesis se extendía a ambos lados del Rin y, por lo tanto, estaba bajo la soberanía tanto de Francia como del Sacro Imperio Romano Germánico, aunque mantuvo un grado de independencia fiscal y judicial que Rohan se esforzó por preservar frente a las aspiraciones centralizadoras de los sucesivos ministros de finanzas franceses.

Rohan necesitaba desesperadamente el millón de libras de ingresos que la provincia proporcionaba cada año: tenía deudas que se remontaban a su embajada en Viena y no tenía intención de recortar sus gastos. Los primeros años de su gobierno muestran a Rohan en su forma más trivial y egoísta: diseñando nuevos uniformes para sus consejeros; entrometerse ineptamente en la política de la iglesia; y, aunque él mismo era un derrochador experimentado, perseguía enérgica y públicamente a los que le debían dinero. El despotismo mezquino fue algo natural.

El asiento del obispo en Saverne era una corte real de casa de muñecas, con sus propios chambelanes y escuderos y Gran Cazador. El castillo en sí, construido por el primer cardenal de Rohan entre 1712 y 1728, fue admirado como el Versalles de Alsacia. Durante semanas después de la instalación de Rohan, se organizaron cenas cada noche para decenas de invitados. El nuevo obispo no disfrutó mucho del palacio: seis meses después de su elección se produjo un incendio bajo el techo abuhardillado, cuando una vela abandonada se encendió al secar la ropa. Lo despertaron solo cuando su perro enloquecido por el humo trató de estrangular a su ayuda de cámara. Rohan escapó en camisa de dormir, pero el castillo fue consumido por la conflagración; todo lo que quedaba era un ala crujiente en la parte de atrás. La respuesta de Rohan a la destrucción de su casa fue flemática: “Ayer, tenía un castillo; Hoy me privaron de él. Lo ofrezco como un sacrificio al Señor”, tal vez porque vio la destrucción más como una oportunidad que como una pérdida.

Aunque Rohan tenía otros dos palacios en la provincia, el Palais Rohan de proporciones similares en Estrasburgo y uno más sórdido en Mutzig, estaba decidido a reconstruir un edificio aún más imponente en Saverne, para horror de sus contables. La adquisición por parte del cardenal de la adinerada Abadía de Saint Vaast simplemente reemplazó dos tercios de su pensión diplomática de 157.000 libras, que iba a ser rescindida en 1780. De modo que se subastaron muebles de otras residencias; se anunció un aumento de impuestos del 15 por ciento y una contribución sustancial por parte del clero; los judíos fueron exprimidos; y se cortaron grandes extensiones de bosque alsaciano para andamios y vigas. Rohan estaba decidido a que el palacio se amueblara suntuosamente: reunió una magnífica colección de jarrones de porcelana china camuflados con follaje de cobalto; un par de leones de terracota haciendo cabriolas y haciendo muecas; una palangana de un pie de ancho acristalada con dragones con astas de ciervo, orejas de buey, cabezas de camello y garras de buitre; y un par de pagodas en miniatura cuyos toldos se doblaban hacia arriba como periódicos. El arquitecto del castillo, Nicolas Salins de Montfort, también diseñó una obra en los jardines que combinaba columnatas neoclásicas, un par de budas en cuclillas y un mirador coronado por una sombrilla de ruibarbo y natillas.

Se necesitaron once años para completar el nuevo palacio, y hubo un resentimiento generalizado por la carga que la población asumió para respaldar las titánicas fantasías arquitectónicas de Rohan. Cuando la reputación de Rohan estuvo peligrosamente equilibrada más adelante, no recibió apoyo de su capítulo de la catedral ni de los políticos locales. Pero fue en un sitio de construcción optimista  a donde llegaron Jeanne y Nicolas de La Motte un día de septiembre de 1781.

domingo, 31 de enero de 2021

AFFAIRE DU COLLIER DE LA REINE: JEANNE VALOIS "PRINCESA DE HARAPOS" CAP.01

translator ⬇️
the affair of the necklace

Jeanne de Saint-Rémy nació el 22 de julio de 1756 en el castillo de Fontette, un pequeño pueblo de Champagne a unas treinta millas de al oeste de Troyes. Su padre, Jacques, el barón de Saint-Rémy, era descendiente de Henri de Valois de Saint-Rémy, un hijo ilegítimo del priápico Enrique II, el rey Valois que gobernó Francia desde 1547 hasta 1559. Enrique II dio permiso a los herederos de Saint-Rémy para lucir tres flores de lis de oro, el emblema de los reyes franceses, en sus escudos.

 Pero a fines del siglo XVII, la riqueza de la familia había sido diezmada. La ley de sucesiones francesa generalmente permitía que cada hijo reclamara una parte de la herencia de sus padres, lo que significaba que, sin una planificación financiera compleja, un patrimonio atractivo podría reducirse a astillas en menos de un siglo. A pesar de protestar por su derecho exclusivo a las tierras de su familia, Jeanne solo descendía del sexto y último hijo del segundo barón de Saint-Rémy. Su abuelo, Nicolas-René, había servido en la garde du corps de Luis XIV durante diez años, pero se había mudado a Fontette para casarse con la hija de un destacado funcionario local en la cercana Bar-sur-Seine. Los Saint-Rémys no tenían ni ganas ni dinero para rondar Versalles en busca de ascensos y lucrativas sinecuras.

El hosco y taciturno castillo de la familia surgía de entre una tonsura de nogales y estaba emplazado entre campos de avena y alfalfa. En Champaña, los Saint-Rémys vivían como si su antepasado real los hubiera dotado de ilimitados droits de seigneur, robando las propiedades de los vecinos e intimidando a las autoridades locales para que no actuaran. Pero a mediados del siglo XVIII, apenas podían ganarse la vida de su tierra. Las hambrunas que afligieron a Francia en 1725 y 1740 se comieron su capital, y se vieron obligados a vender parte de su superficie y su castillo poco a poco.

Es posible que los padres de Jacques tuvieran la intención de una pareja respetable para su hijo. Ciertamente se horrorizaron cuando Jacques sedujo o – más probablemente, dada su lasitud general, fue seducido por Marie Jossell, el ama de llaves analfabeto y seductor de la familia. Tenía “hermosos ojos azules a través de largas pestañas sedosas. . . sus cabellos oscuros cayeron en graciosa profusión sobre su hombro dibujando con la mayor ventaja la blancura natural de su piel”. Aunque evidentemente Marie estaba embarazada, Nicolas-René prohibió su matrimonio. Jacques no desobedeció a su padre, pero se negó a abandonar a su amante. Un hijo, también llamado Jacques, nació el 25 de febrero de 1755. Nicolas-René debió haber cedido porque la pareja se casó en Langres en julio. Jeanne nació casi un año después; Marianne llegó en 1757; y Marguerite siguió en 1759.

Entre la prodigalidad de Jacques y la peculación de Marie, no pasó mucho tiempo antes de que la familia se rompiera. En 1760, todas las propiedades de los Saint-Rémys habían sido vendidas o hipotecadas, y Marie estaba esperando otro bebé. La única opción de la familia era huir de sus acreedores. Marianne, demasiado joven para viajar y demasiado pesada para ser cargada, quedó colgada en una canasta frente a la ventana de la casa de su padrino Durand, un granjero comprensivo que había subsidiado discretamente a Jacques en el pasado. La familia se escapó del pueblo de noche y se apresuró a bajar por la carretera de París.

Al llegar, la familia se separó: los dos Jacques se fueron juntos, mientras que Jeanne se quedó con su madre. Marie no tenía deseos de trabajar si su hija perfectamente sana podía llenarse los bolsillos, por lo que Jeanne era enviada a mendigar todas las mañanas (esto no era nada inusual: entre la mitad y dos tercios de los mendigos en Francia en ese momento eran niños), su nombre que se supone que inspira curiosidad. Caminaba por las calles, chirriantes damas y caballeros, compadecerse de un pobre huérfano, descendiente directamente de Enrique II, de Valois, Rey de Francia, mientras Marie estaba cerca con una serie de tablas genealógicas para intrigar aún más a los apostadores. Desafortunadamente, los ciudadanos mundanos de París se mostraban escépticos con las princesas vestidas de harapos, y todo lo que Jeanne recibió por sus dolores fueron oleadas de insultos.

Jacques había planeado encontrar apoyo legal para la restitución de sus tierras pero, con la mente confundida por la bebida, no logró nada. La familia se trasladó a Boulogne donde el párroco, Abbé Henocque, accedió a ayudarlos a solicitar la corona, pero el optimismo no duró mucho, ya que Jacques fue arrestado por la policía. Las razones de esto no están claras, aunque puede haber sido porque sobre su título de Valois, se creía extinto. Al visitar a su padre en la cárcel, Jeanne lo vio “tendido sobre una cama de paja, su cuerpo demacrado, su tez cetrina y pellizcada, sus ojos lánguidos y hundidos, sin embargo, un destello tenue y pasajero parecía expresar la alegría en su corazón”.

Henocque pidió la liberación de Jacques, que finalmente ocurrió siete semanas después de su arresto. Para entonces, su constitución, ya carbonizada por el alcohol, se había derrumbado bajo la presión de la prisión. Lo llevaron al Hôtel-Dieu, el hospital de indigentes contiguo a Notre Dame. La perspectiva de recuperación allí era mínima: hasta seis personas se apiñaban en cada cama, los contagiosos empujones contra los convalecientes, pegajosos con el sudor de los demás. No pasó mucho tiempo para que Jacques expirara, con Jeanne a mano para registrar sus últimas palabras: “¡Mi querida niña! Temo que mi conducta les cause mucha desdicha en el futuro; pero déjame suplicarte, ante cada desgracia, que recuerdes que eres un VALOIS. ¡Aprecia, a lo largo de la vida, los sentimientos de ese nombre y nunca olvides tu nacimiento! - Tiemblo. . . Tiemblo ante la idea de dejarte al cuidado de tu madre!”.

Es extremadamente improbable que Jacques de Saint-Rémy pronunciara alguna vez estas palabras, empapado de sentimentalismo untuoso. No logró proteger a su hija mayor de la violencia de su madre durante su vida y, por lo poco que se puede extrapolar de su carácter, defender la reputación de los Valois no fue su principal motivación. Sin embargo, eso no debería ocultar el efecto desgarrador de la muerte de Jacques en Jeanne y sus repercusiones a lo largo de su vida. Puede que su padre no estuviera a la altura del apellido, pero Jeanne lo declamaba cada vez que salía a mendigar. Desde pequeña habría marcado el contraste entre su linaje y los medios a los que se había visto reducida para mantener a sus familiares. “la noble sangre de los Valois que fluye por mis venas opuestas, como un torrente indignado, tal degradación “, recordó. La ambición posterior de Jeanne solo puede entenderse a la luz de su deseo de comportarse como una Valois.

En marzo de 1762, tres meses después de la muerte de Jacques, Marie y sus hijos se mudaron a Versalles. Jeanne reanudó la mendicidad, pero se anticipó al acoso oficial al congraciarse con la familia del jefe de policía, Monsieur Deionice. Su esposa e hija la prodigaron con comida, juguetes y monedas de repuesto, aunque su éxito probablemente se basó más en las visitas regulares de Deionice al dormitorio de Marie: cuando Marie se fue con Jean-Baptiste Ramond, un apuesto soldado de Cerdeña, Jeanne ya no se sintió bienvenida en la casa Deionice.

Cuando Jeanne no pudo reunir suficiente dinero, se le ordenó dormir en la calle. Si intentaba evadir a su madre y su padrastro, Ramond la perseguía y la arrastraba a casa, donde Marie la golpeaba con una vara empapada en vinagre que le desgarraba la espalda con astillas.

Ramond se mudó a París con Jacques para maximizar la rentabilidad de los niños. Se apropió de los títulos del niño y se autodenominó barón de Valois, pero fue arrestado repetidamente por mendigar. En la tercera ocasión, las autoridades decidieron emplear un disuasivo más eficaz: fue condenado a la picota durante veinticuatro horas y luego desterrado de la ciudad durante cinco años. Al enterarse del inminente exilio de su amante, Marie se apresuró a unirse a él para darle un abrazo final, dejando a sus dos hijas pequeñas con una bolsa de avellanas y una alegre promesa de que regresaría dentro de una semana. Nunca la volvieron a ver.

El bondadoso sacerdote Abbé Henocque acogió a Jeanne y sus hermanos y obtuvo el patrocinio de una rica familia noble, que pagó su educación en un convento. El propio relato de Jeanne llega a un destino similar, aunque por una ruta más pintoresca. Después de la desaparición de Marie, las pequeñas ratas callejeras corrieron como de costumbre, acosando a cualquiera que pudieran encontrar por una moneda. Cualquier inquietud que pudieran haber sentido por su abandono debe haber sido aliviada por la desaparición de cualquiera que pudiera golpearlos con un arma improvisada a la menor provocación.

Había pasado casi un mes cuando un carruaje se detuvo junto a una pequeña y pálida niña de seis años, parada al costado de un camino rural y gritando que era la última reliquia de los Valois. El vehículo contenía al marqués y la marquesa de Boulainvilliers, quienes le pidieron a Jeanne que se explicara. Mientras ella contaba su historia, el rostro del marqués se torció con incredulidad, pero su esposa le dijo a Jeanne: "si dices la verdad, seré una madre para ti". Cuando las afirmaciones fueron corroboradas por sus vecinos y Henocque, Jeanne, Jacques y Marguerite fueron enviados al castillo de los Boulainvilliers en Passy, ​​donde los lavaron, vistieron, les dieron camas adecuadas con sábanas de lino limpias y les presentaron a las hijas de la marquesa, quienes se les dijo que las consideraran hermanas.

La propia Jeanne tenía razones para afirmar que los Boulainvilliers la habían adoptado de manera efectiva, no solo tratada como un proyecto caritativo distante financiado a instancias de un anciano cura amable. Su entrada en la familia ofreció, tanto como cualquier documentación oficial, el reconocimiento de sus merecimientos y desafió a las autoridades a que la apoyaran con un lujo comparable. Aunque su historia parece un cuento de hadas, tiene corroboración de otros sectores.

Los tres hermanos fueron enviados a un internado. Jacques finalmente se unió a la marina y Jeanne hizo “rápidos avances en todas las ramas de la educación femenina, particularmente por escrito”, pero Marguerite murió durante un brote de viruela. Los Boulainvilliers huyeron de París asustados y Jeanne no los volvería a ver hasta dentro de cinco años. Su maestra, madame le Clerc, aprovechó la reclusión de la marquesa para obligar a Jeanne a la servidumbre: "Fui a buscar agua; Froté las sillas, hice las camas; en resumen, hice todos los trabajos serviles de la casa. . . en las diferentes ocupaciones del lavado, planchado, limpieza, enfermería”. Finalmente fue rescatada por la marquesa, pero su deseo de estar encerrada en la familia no fue concedida. Pronto fue aprendiz de varios profesionales, primero de una costurera y luego de un fabricante de mantuas (vestidos holgados). Es evidente que la marquesa quería que Jeanne aprendiera un oficio para poder mantenerse de forma independiente y con dignidad, y la costura era la profesión más prometedora para las mujeres sin riqueza.

A pesar del desaliento de Jeanne por sus perspectivas, el Boulainvilliers había estado presionando por su causa. Bernard Chérin, el genealogista real, conocido por ser “minucioso en sus investigaciones e inflexible en sus juicios”, confirmó que Jacques y Jeanne descendían de Enrique II. En diciembre de 1775, Jacques, que ahora tiene veinte años, fue presentado a Luis XVI por el primer ministro, el conde de Maurepas. Ningún monarca se complace en que le recuerden la existencia de los tenaces vástagos de una dinastía anterior, pero el rey concedió a Jacques y sus hermanas pensiones de 800 libras al año. Jacques fue comisionado como teniente de la marina y partió hacia Brest en abril de 1776.

La pensión significó que Jeanne ya no dependía de la beneficencia de los Boulainvilliers. No es que ella estuviera agradecida. Ella descartó la cantidad como “insignificante”. Pronto su nueva familia no estaría en condiciones de ayudarla más. Un pequeño consuelo llegó cuando la marquesa diseñó un reencuentro entre Jeanne y su hermana Marianne, que se habían visto por última vez quince años antes. Las dos niñas se mudaron brevemente a un convento benedictino antes de ser trasladadas, en marzo de 1778, a la Abbaye Royale en Longchamp, un tipo de fundación completamente diferente. Longchamp sirvió como una escuela de acabado aristocrática.

Cuando llegó Jeanne, Longchamp ya no era un partido permanente y se resistió a sus restricciones. Se dio cuenta de que la abadía no estaba destinada a pulirla en preparación para violar la sociedad de la corte con los Boulainvillier a sus espaldas; era, en cambio, la culminación de la generosidad de la marquesa, un lugar donde la preservarían gentilmente. Pero Jeanne tenía pocas ganas de pasar su vida entre los recuerdos de solteronas que ya habían pasado la edad de casarse. Cuando la abadesa comenzó a presionarla para que se quitara el velo, ella y Marianne planearon su escape.

En el otoño de 1779, Mademoiselle de Valois (Jeanne) y Mademoiselle de Saint-Rémy (Marianne), con doce libras entre ellas, se alojaron en la Tête rouge de Bar-sur-Aube. Jeanne había persuadido a la marquesa de Boulainvilliers de que mudarse a Bar le permitiría continuar con sus derechos sobre la propiedad de su padre. La marquesa consintió la partida de las hermanas y escribió a una conocida, Madame de Surmont, la esposa del preboste de la ciudad, pidiéndole que cuidara de Jeanne y Marianne. Las chicas estaban convencidas de que, como los protegidos de una gran dama, serían recibidos con arrebatos de admiración, sin embargo, a pesar del respaldo de la marquesa, Madame de Surmont desconfiaba de los recién llegados (tal vez debido a la maldita reputación de su padre). Ella fue persuadida de mala gana para que la visitara, y se sorprendió al encontrarlas recatadas y atractivas. Jeanne causó una impresión sorprendente en todos los que conoció, especialmente en los hombres. Jacques Beugnot, un abogado recién calificado, fue uno de los que la persiguieron. Más tarde, después de ser ennoblecido por Napoleón y servir en el gobierno de Luis XVIII, recordó su rudo encanto:

“Ella no era lo que uno llamaría hermosa. Era de estatura media, pero esbelta y compacta. Tenía los ojos azules llenos de expresión, bajo unas cejas negras muy arqueadas, un rostro ligeramente alargado, una boca ancha pero llena de dientes excelentes y, como es propio de alguien como ella, su sonrisa era encantadora. Tenía manos hermosas y pies muy pequeños. Su tez era notablemente blanca. Por una curiosa circunstancia, la naturaleza, al hacer su garganta, se había detenido a la mitad del negocio, y la mitad existente hacía que uno añorara el resto. Le faltaba algún tipo de educación, pero tenía un gran ingenio, que era vivo y astuto. Luchando desde su nacimiento con el orden social, había desafiado la ley y apenas respetaba mucho más la moral. Uno la vio jugando con ambos de manera completamente instintiva, como si no tuviera ni idea de su existencia. Todo esto creó un todo aterrador para el observador, que resultó seductor para la clase de hombres que no mira demasiado de cerca”.

Marianne, en cambio, era rubia, regordeta, plácida y marcadamente estúpida, insistente en ser tratada con deferencia. Al principio, Madame de Surmont estaba tan cautivada por la pareja que, a pesar de las objeciones de su marido, que resultó ser perspicaz, los invitó a quedarse una semana mientras buscaban alojamiento. Las muchachas se sintieron como en casa con demasiada facilidad: al día siguiente de su llegada, madame de Surmont les prestó un par de vestidos; a la mañana siguiente descubrió que se habían quedado despiertos toda la noche modificándolos. Jeanne y Marianne se quedaron mucho más tiempo que la bienvenida.

Nicolás de La Motte era sobrino de Madame de Surmont. Su padre, un intendente del ejército, había sido asesinado en 1759 en la Batalla de Minden durante la Guerra de los Siete Años, y su madre se mantenía con una pequeña pensión. A la edad de quince años, ya pesar de medir sólo cuatro pies y nueve pulgadas, Nicolás se unió al regimiento de su padre y fue guarnecido en Lunéville en Lorena. Francia ya no estaba en guerra, por lo que Nicolás se dedicó diligentemente a las ocupaciones en tiempos de paz de los oficiales militares inactivos: duelos y juegos de azar. A la edad de veintisiete años regresó a Bar para vivir con su madre.

De baja estatura, fornido y de piel oscura, Nicolas era vivaz y de buen humor, si no dotado de las mentes más agudas. Incluso Beugnot, que pensaba que Nicolás era feo, admitió que, “a pesar de esto su rostro estaba amable y dulce”. Conoció a Jeanne cuando actuaron juntos en una producción amateur de The Prodigal Son de Voltaire. Como suele ocurrir en el teatro, las pasiones en el escenario llevaron a enredos entre bastidores. Jeanne percibió en el comparativamente mundano Nicolas una forma de vida más expansiva que la que se ofrece en Bar.

Continuaron su aventura en privado, pero las cosas se complicaron cuando Marianne, después de pelearse con los Surmont, se fue a vivir a un convento, lo que permitió a Madame de Surmont entrenar todos sus poderes de vigilancia en Jeanne. Sin embargo, la pareja se vio lo suficiente como para que Jeanne quedara embarazada, y no hubo más opción que casarse, aunque esta solución no atraía mucho a las partes interesadas. La madre de Nicolás había esperado que su hijo pudiera atrapar a una esposa rica para pagar sus deudas; Jeanne debió darse cuenta de que un buen matrimonio le ofrecía una de sus únicas oportunidades de escalando la escala social.

Nicolás, sin un centavo y completamente vulgar, no la ayudaría en absoluto a ascender. Sin embargo, Jeanne no era de las que sacrificaban beneficios inmediatos por consideraciones a largo plazo: la boda la protegería del oprobio de algunos de sus vecinos y ofrecería un escape de la mezquindad provinciana que comenzaba a irritar. Nicolás, por su parte, vio que la respetabilidad de tener una esposa podría hacerle ganar un ascenso.

Nicolas y Jeanne se casaron el 6 de julio de 1780 a la medianoche, de acuerdo con la costumbre local. Jeanne había hipotecado su pensión real durante dos años para no escatimar en las celebraciones. Después de la ceremonia, la pareja, sin ninguna justificación, se acuñó el conde y la condesa de La Motte (de hecho, había nobles La Mottes viviendo en Bar que no eran parientes de Nicolás

No tenía mucho sentido adoptar un título si no podía mantenerse con estilo, pero La Mottes no tenía fuente de ingresos. Poco después de la boda, Jeanne dio a luz mellizos, bautizó a Jean-Baptiste y Nicolas-Marc, que fallecieron a los pocos días. Cualquier pena que debió haber sentido se habría atenuado con el alivio de no tener que alimentar dos bocas más. También es posible que las muertes le hayan causado cierto resentimiento: la habían canalizado al matrimonio con Nicolás para legitimar a sus hijos; cuando no sobrevivieron, es posible que se arrepintiera de haberse atacado a un hombre torpe que obstaculizó su búsqueda de aceptación. Llama la atención que Jeanne, a pesar de su vida sexual despreocupada y ecléctica, nunca volvió a concebir, como si el doble abandono, por parte de sus padres y sus hijos, la dejara deseando no rendir cuentas a nadie.

Nicolas ya no pudo justificar su ausencia de su regimiento y en abril de 1781 regresó a Lunéville. Jeanne se alojó con los benedictinos locales, aunque no por un repentino reflujo de piedad: fue un intento ineficaz de Nicolas para detener su coqueteo con sus compañeros oficiales. Incluso en el convento Jeanne “se entregó a la altura de todos los placeres“, incluidos los administrados por el comandante de la guarnición, el marqués de Autichamp. Humillado y asfixiado por deudas que ninguna renegociación pospondría, Nicolás dejó Lunéville para siempre, con su esposa y sin saber qué hacer a continuación.

Llegó ayuda de los Beugnot. El padre de Jacques conservaba recuerdos sentimentales de Jeanne cuando era una niña harapienta, y su preocupación se reavivó ahora que era imposible que su hijo se casara con ella. Prestó a La Mottes 1.000 libras, que decidieron utilizar para financiar una campaña para recuperar la tierra que los antepasados ​​de Jeanne habían talado. Nicolas iría a Fontette para investigar de primera mano; Jeanne fue a París donde “pondría los descubrimientos de su marido para un buen uso “.

A fines del verano de 1781, los La Motte fueron acosados ​​por sus acreedores y se dirigieron a la única persona que poseía los medios y la inclinación para ayudarlos: la marquesa de Boulainvilliers. Entendieron que estaba en Estrasburgo, pero Nicolás y Jeanne se enteraron al llegar que estaba a treinta millas de distancia, alojada en Saverne con el obispo local, el cardenal Louis Réné Edouard de Rohan.