Mostrando entradas con la etiqueta 20 EL RÉGIMEN DEL TERROR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 20 EL RÉGIMEN DEL TERROR. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de noviembre de 2025

EL TEMPLE: LOS PRISIONEROS CAP.02

translator ⬇️
The Temple: Arrival of the Royal Family at the Tower

En el momento en que comienza esta historia, es decir el 21 de septiembre de 1792, día de la proclamación de la república, Luis XVI tiene treinta y ocho años desde el 23 de agosto, María Antonieta cumplirá treinta y siete años el 2 de noviembre; Madame Élisabeth tiene veintiocho años desde el 3 de mayo; el Delfín cumplió siete años el 27 de marzo y su hermana, Madame Royale, futura duquesa de Angulema, cumplirá catorce el 19 de diciembre.

Luis XVI creció a través de la adversidad. En un momento en que sus enemigos se imaginan destruyendo la majestad del rey, la majestad del hombre se fortalece y consolida. El príncipe que parecía tímido, indeciso, en medio de sus cortesanos, está lleno de firmeza y nobleza en medio de sus carceleros. Aquel que, en días prósperos, tal vez carecía si no de dignidad, al menos de ascendencia, saca de la desgracia que se ha llevado todo un nuevo prestigio. Todas las pequeñas asperezas de su carácter han sido borradas. Su amabilidad un poco áspera se convirtió en una profunda sensibilidad. Es más amable, más generoso, más humano que nunca. Su indulgencia contrasta con la violencia de sus perseguidores. Su prisión lo ennoblece; la proximidad de la ejecución la consagra. 

El rey podría ser criticado, el hombre es inocente. No era el tipo del soberano, es el modelo del padre, del marido y del hermano. Había dicho, en Reims, sobre su corona: “Me molesta" su frente sin diadema es tanto más augusta. El monarca desaparece ante el mártir. uno de los más famosos escritores de la escuela democrática, es Edgard Quinet quien lo dijo: “Nunca mayor paz en medio de mayor tragedia; esta calma, que no se podía concebir, se sumaba al odio. ¿Era un sabio, un sacerdote, ¿un profesor? El último hombre del pueblo puede aprender de este rey a morir bien".

Hay en el corazón femenino tal fondo de generosidad, que tal mujer que sólo había tenido estima por un hombre feliz y adulado, concibe por el mismo hombre infeliz y perseguido un verdadero amor. Tal era el sentimiento de María Antonieta, con respecto al destronado Luis XVI. El hijo de San Luis, más alto en el Temple que en Versalles, se había vuelto imponente, magnánimo. Su calvario fue un triunfo. Como su divino Maestro, que parece aún más adorable en la tortura, sobre un patíbulo, que, en medio de la ovación de las Palmas, arrancó con su paciencia y su resignación de lágrimas a sus propios enemigos. Hay quienes, al martirizarlo, lo veneran. Así, la agonía de un rey se parecía a la pasión de Cristo. 

The Temple: Arrival of the Royal Family at the Tower

María Antonieta contemplaba este sublime espectáculo con profunda emoción. Su alma, tan tierna, tan delicada, tenía un solo pensamiento: suavizar esta gran desgracia, dar a este esposo tesoros de ternura que le permitieran encontrar la felicidad aun en medio de las más crueles adversidades. Recordó que el papel de la mujer aquí abajo es el de consoladora, consoladora del niño que llora, consoladora del hombre que sufre, del hombre que es perseguido. Santa misión que la noble reina fue más que ninguna otra capaz de comprender y cumplir. Luis XVI lo había perdido todo: sus ejércitos, su riqueza, su trono, su libertad. Iba a perder la vida y, sin embargo, no podía quejarse. En el fondo del abismo al que le había arrojado la furia de sus enemigos, le quedaba un bien supremo, un bien que tal vez no le había pertenecido en los días de prosperidad, el amor de María Antonieta.

También María Antonieta creció a través de la desgracia. El mundo no es nada para ella; todas las frivolidades se han ido. La reina ha perdido hasta el recuerdo del lujo, de la elegancia, de las alegrías terrenales. El dolor ha encanecido sus cabellos, su semblante ha adquirido algo triste, pensativo, austero; sus antiguos cortesanos apenas la reconocerían, tanto su vestido, su porte, su cara ha cambiado. Esta mujer, que trabajaba con su costurera, la señorita Bertin, como con un ministro, ya no tiene ni siquiera las necesidades básicas de ropa blanca. Esta soberana que, en el prestigio de un resplandor incomparable, apareció, en medio del Salón de los Espejos de Versalles, como una especie de diosa sobre las nubes, tiene ahora la apariencia y el traje de una pobre mujer. Esta sirena, que hablaba con tanto ingenio, tanto ánimo, tanta alegría de todas las noticias, de todas las diversiones, de todas las tonterías de la corte y de la ciudad, ahora sólo tiene palabras graves, reflexiones evangélicas, conversaciones edificantes como las vidas de los santos.

La heroína de los bailes de Versalles, las carreras de trineos, las pastorales del Trianón, las entradas solemnes a París, de las galas de la Ópera, la mujer más elegante de Europa, la reina de la moda, la hechicera, es ahora la mujer del deber, del sacrificio. Esta transformación física y moral, lejos de abatir a la hija de los césares de Germania, la enaltece. Su desgracia es un pedestal, su pobreza es riqueza y sus sufrimientos un tesoro; su alma es purificada y fortificada; la mujer mundana se convierte en santa. La oscuridad de la mazmorra la acerca a la luz del paraíso. 

The Temple: Arrival of the Royal Family at the Tower

Como ella será el tipo de la viuda, su hija será el tipo de la huérfana. Al entrar en el Templo antes de los catorce años, Madame Royale dejará el día que ella cumpla diecisiete. Este es el período decisivo de su vida, aquel en el que, moldeada por la desgracia, tomará esta impronta austera que caracterizará su larga y dolorosa carrera. En 1792, ya no es una niña. Es fácil comprender el efecto que tan terribles catástrofes deben producir en una imaginación fresca e ingenua. La sangre se congela en las venas. La planta joven que iba a florecer al sol se marchita en el soplo de la desgracia. La futura duquesa de Angulema escribirá ella misma en su prisión la historia de su cautiverio y de los hechos ocurridos en el Templo, desde el día en que ella entró hasta el día en que allí murió su hermano, y, como ha dicho Sainte-Beuve, "lo hará con un estilo sencillo, correcto, preciso, sin una palabra de más, sin una frase, como conviene a un corazón hondo y a una mente justa, hablando con toda sinceridad de penas verdaderas, de esas penas verdaderamente inefables, que sobrepasan todo lo que se puede decir. Se olvida de sí misma allí, y sin afectación, tanto como puede. Todo partidismo se desarma y caduca al leer este relato, y sólo cabe una profunda compasión y admiración". Dulzura, piedad, modestia animan estas páginas de la joven arrugada. Su semblante, antes sonriente, se ha vuelto prematuramente serio. En esta primavera hay tristezas de invierno, en este amanecer de tinieblas. Todo rastro de felicidad, de alegría ha desaparecido de este rostro joven,  sólo se ve melancolía y resignación en el dolor.

El delfín es un niño de notable belleza. Con sus ojos azules, su tez diáfana. su cabello rubio ceniza que se riza naturalmente, tiene algo angelical en él. Moralmente es amable, entrañable, más sensible que los niños de su edad. Según las expresiones de Lamartine, es precoz como el fruto de un árbol herido; parece anticipar, en la inteligencia y en el alma, las enseñanzas del pensamiento y las delicadezas del sentimiento. El sufrimiento maduró su alma. Sus mismos ojos son graves, y sus sonrisas son tristes. Es un niño en edad, y es casi un hombre en el dolor. Los rasgos de su rostro recuerdan tanto la gracia de Luis XV, su abuelo, como la nobleza de su abuela Marie-Thérèse. Toda la belleza de su doble raza parece florecer de nuevo en él. Apenas salido de la cuna, el principito ya tenía en su persona no sé qué poesía tierna y conmovedora. Una tarde, en Saint-Cloud, su madre cantaba para sí esta novela de Berquin, una novela verdaderamente profética.

"Duerme, hijo mío, cierra tus párpados,
Tus gritos desgarran mi corazón;
Duerme, hijo mío, tu pobre madre,
Ha tenido suficiente de su dolor"


El principito, inmóvil, escuchaba junto al clavicémbalo. "¡Oh! ahí está durmiendo”, exclamó Madame Elizabeth. Entonces el niño, levantando repentinamente la cabeza, respondió: “¡Oh! mi querida tía, ¿se puede dormir cuando se oye a mamá reina?". Le habían dado lecciones de lectura en una obra del marqués de Pompignan, que era un elogio del hermano mayor de Luis XVI, el duque de Borgoña, que murió a la edad de nueve años, después de soportar con valentía asombrosa los sufrimientos más crueles. Luis XVI había aprendido inglés traduciendo una vida de Carlos I. 

The Temple: Arrival of the Royal Family at the Tower

El futuro Luis XVII había aprendido a leer en un libro dedicado a la memoria de un niño torturado por la enfermedad, como él mismo sería torturado por la persecución: "¿Cómo se las arreglaba, mi tío pequeño -dijo- para ser tan sabio ya?" Quienes escucharon esta reflexión se conmovieron. ¿Qué no habrían sentido, si hubieran podido ver en la niebla del ¡futuro zapatero Simon! ¡La infancia ya es tan entrañable en sí misma! ¿Cómo toca las almas cuando la adversidad se combina con su encanto? ¡Qué espectáculo el de un niño infeliz, de un niño cuya frente inocente se oscurece, cuyos ojos azules se llenan de lágrimas, de un ser pequeño quejumbroso y dulce, demasiado débil para poder luchar contra los desdichados!

El Delfín y su hermana tuvieron dos madres en el Temple, una por sangre, la otra por adopción, María Antonieta y Madame Elizabeth. Estas dos mujeres se han acostumbrado a competir en dedicación y coraje. El día 20 de junio, cuando mil picas amenazaban en el interior del castillo de las Tullerías, cuando la multitud exigía a grandes gritos "la austríaca", como presa: "¡Soy yo!" exclamó Madame Elizabeth, ofreciéndose a los golpes en lugar de su cuñada: "¡No, yo soy la reina!" exclamó María Antonieta. ¡Noble lucha, en la que se pinta el carácter de estos dos heroísmos del deber! A diferencia de las otras víctimas, la Sra. Elizabeth es una víctima puramente voluntaria. Nada hubiera sido más fácil para ella que casarse en el extranjero.

Basta echar un vistazo a la miniatura de Sicardi, perteneciente a la familia Raigecourt, o al bonito busto colocado en el Palacio de Versalles, en la sala de guardia de la Reina, para darse cuenta del encanto que poseía toda la persona de la joven y seductora princesa. Le ofrecieron en vano las más brillantes alianzas. “Solo puedo casarme con el hijo de un rey -dijo entonces- y el hijo de un rey debe reinar sobre los estados de su padre; Ya no sería francés, no quiero dejar de serlo. Mejor quedarme aquí, al pie del trono de mi hermano, que ascender a otro trono".

The Temple: Arrival of the Royal Family at the Tower

Esta reflexión que la señora Elizabeth se hacía en los días de prosperidad, se la hacía mucho más en los días de reveses y peligros. Sus dos tías le habían suplicado que las acompañara a Roma, para escapar de la tormenta; ella no queria, ella prefirio de hecho el puesto del peligro, del sacrificio, de la inmolación. Un día en el Temple, Luis XVI la mira remendando un viejo vestido de reina. Como le han quitado hasta las tijeras, se ve obligada a cortar con los dientes el hilo de su aguja: “Hermana mía - le dijo el rey- ¡qué contraste! No te faltaba nada en tu bonita casa de Montreuil" - "¡Ay! mi hermano -responde ella- ¿puedo tener remordimientos cuando comparto tus desgracias?"

Madame Elizabeth es el modelo para las hermanas, el modelo para las tías. Tiene todas las virtudes de una madre, con la virginidad añadida. Como la santa princesa, tiene toda la ternura, toda la bondad y toda la devoción de una madre. Su fuerza afectiva, comprimida por el celibato, se venga, dedicándose con una especie de pasión a la felicidad de los hijos a los que miman con tanto ardor como si los hubiera llevado en su seno. Esta maternidad de adopción tiene algo casi tan profundo, y quizás incluso más conmovedor, que la maternidad de la naturaleza. También ha visto sobrinas que, como Madame Royale, conservaron un afecto, respeto y gratitud ilimitados por su tía. Al huérfano del Temple, su tía apareció como la imagen misma de la virtud en la tierra; no sólo la amaba, sino que la reverenciaba. 

También cuando, después de más de tres años de cautiverio, el 18 de diciembre de 1795, iba a salir de este calabozo del Temple, donde se había despedido de la señora Elizabeth, el 9 de mayo de 1794, y donde le habían hecho ignorar tanto la muerte de su madre como los otros hechos de la Revolución, todo lo esperaba, todo lo creía posible, excepto el asesinato de su tía, de esta angelical mujer, de esta sublime virgen cuya inocencia, serenidad, dulzura habría ablandado los demonios. Como antes de salir de la prisión hablaba de sus padres con lágrimas de preocupación, una mujer compasiva le dijo: “¡Ay! Madame ya no tiene padres"  "¡Ey! que -exclamó asombrada la huérfana- ¡mi tía Elisabeth también! ¿Y de qué podrían culparla?"

The Temple: Arrival of the Royal Family at the Tower

El obispo Darboy dijo en una elocuente carta: “La Sra. Elizabeth aparece ante la posteridad como un objeto de tierna admiración, como un ejemplo ilustre de grandeza moral, como una gloria para su familia, para Francia y para la humanidad". En 1786 escribe a su amiga Madame de Causans: “Debemos poner nuestros miedos y nuestros deseos al pie del crucifijo; sólo él puede enseñarnos a soportar las pruebas a las que el cielo nos ha destinado. Este es el libro de los libros; sólo él eleva y consuela al alma afligida. Dios era inocente y sufrió más de lo que nosotros podemos sufrir, tanto en nuestro corazón como en nuestro cuerpo. ¿No deberíamos estar felices de estar tan íntimamente unidos a Aquel que ha hecho todo por nosotros?... Hay momentos crueles para pasar en la vida, pero es para llegar a un bien precioso. Quiero, oh Dios mío, reconocer tu poder soberano y sobre todo creer que, pase lo que pase, nunca me abandonarás".

Madame Elisabeth subirá al patíbulo; pero en el momento mismo en que suba sus escalones, el Dios de misericordia no la abandonará, y su muerte será más una glorificación que una tortura. Ella escribió a Madame de Bombelles en 1787: "Cuanto más uno ve el mundo, más peligroso lo ve y más digno de recordar". Tomado sólo con pesar, cuando es necesario dejarlo. Abastezcamos para esta época. Estas disposiciones, estas disposiciones tan útiles, ¡ay! y descuidada por tantos, la dulce y santa princesa les ha hecho con creces. También en el Temple es la consoladora, la edificación y el ángel bueno de los presos.

Secrets d'Histoire - Madame Royale, l'orpheline de la Révolution TV 2018. (vídeo editado)

sábado, 12 de julio de 2025

EL TEMPLE: ARRIVO DE LA FAMILIA REAL CAP.01

translator ⬇️
The Temple: Arrival of the Royal Family at the Tower

Después de tres días y tres noches así transcurridas entre la coacción y el insulto, se anunció la salida hacia el Templo para el lunes 13 de agosto. Una vez que la guardia del rey fue retirada de la Asamblea y confiada a la Comuna, Luis XVI, simplemente suspendido, se convirtió en un verdadero "rehén": el término fue utilizado por un triunfante Marat en L'Ami du peuple. Por decisión de los diputados, se suprimió la Lista Civil y se sustituyó por una suma anual de 500.000 libras destinada a sufragar los gastos de prisión. Informado de la inminencia de su traslado al Templo, el rey dictó a Hüe la lista de las quince personas que deseaba llevar consigo. Al saber adónde los enviaban, María Antonieta empezó a temblar. Se dice que le susurró a Madame de Tourzel: "Verás que nos pondrán en la torre, que harán una verdadera prisión para nosotros. Siempre le he tenido tal horror a esta torre que le he pedido mil veces al conde de Artois que la derribe, y seguramente fue un presentimiento de todo lo que allí tendremos que sufrir"

El alcalde de París, acompañado de Manuel, procurador general de la Comuna, de Michel, Simon y Laignelot, funcionarios municipales, se presentó ante el rey para comunicarle que el consejo de la Comuna había decidido que ninguna de las personas propuestas como suyas, los asistentes podían seguir a la familia real a su nueva morada. El diputado del Oise e inspector de la sala Étienne-Nicolas de Calon le advirtió que sus cortesanos estaban en peligro de ser arrestados, el rey les rogó que se fueran lo antes posible. Les dio algunas instrucciones verbales finales, instruyendo al barón d'Aubier, por ejemplo, para advertir a sus hermanos de lo que acababa de suceder en París. 

The Temple: Arrival of the Royal Family at the Tower
Torre del templo, hacia 1795
Fue solo a través de la postergación que el rey logró mantener a algunos de sus parientes con él. Chamilly, aunque una vez fue un gran señor en Versalles, fue autorizado para servir como ayuda de cámara al mismo tiempo que Hüe, asignado al servicio del Delfín. La reina pudo llevar a cuatro doncellas, Mmes Bazire, de Navarre, Thibault y Saint-Brice, así como a la princesa de Lamballe, Mme de Tourzel y su hija Pauline, de diecisiete años. Para su servicio de mesa, Luis XVI se sorprendió al encontrar a tres camareros de las Tullerías, Louis-François Turgy, Jean Chrétien y Nicolas-Martin Marchand, que simplemente se habían presentado en la puerta del Temple en la mañana del 13 de agosto para pretender han sido contratados por la Comuna. Su seguro les permitía ser reclutados sin más formalidades!

Llegó el momento de la partida. Eran las cinco de la tarde. Una multitud compacta llenó el pasillo interior y la Cour des Feuillants. La familia real y su séquito se abrieron paso lentamente y con dificultad a través de la masa en movimiento, hasta los vehículos destinados a su transporte al Templo: se trataba de dos grandes carruajes, tirados cada uno por dos caballos solamente. A la primera ascendieron el rey, la reina, sus hijos, la señora Elizabeth, la princesa de Lamballe, la marquesa de Tourzel y su hija. El Alcalde de París, el Fiscal General y Michel, el funcionario municipal tomaron sus lugares en el mismo vagón, todos con sus sombreros. En el segundo carruaje, otros dos funcionarios municipales se instalaron con la suite del Rey. Un número de Guardias Nacionales a pie y con los brazos invertidos escoltaban estos carruajes sobrecargados, alrededor de los cuales rugía una multitud innumerable, armada con toda clase de armas, pero unánimes en sus gritos de amenaza e imprecación. 

Las tropas que formaban la línea no dieron ningún paso para sofocar el tumulto, o silenciar estas vociferaciones. Durante todo el camino, los miembros de la Guardia Nacional llevaban las culatas de sus fusiles en el aire, como si fuera un funeral. Así, lo que el Procurador General de la Comuna había anunciado, se realizó más allá de sus esperanzas; un populacho enloquecido de furor y de impío júbilo asaltaba a cada paso de esta nueva Vía dolorosa, con insultos indescriptibles, a la realeza caída a la que conducía así a la muerte definitiva. Los carruajes se detuvieron unos instantes en la plaza Vendôme, para que los descendientes caídos de poderosos potentados tuvieran tiempo para presenciar la estatua ecuestre de Luis el Grande, arrojada de su pedestal y pisoteada por el populacho, cuyas miles de voces gritaban a un grito: "Así es como tratamos tiranos". El club de los jacobinos acababa de exigir que se sustituyera por una pirámide erigida en honor a los parisinos muertos en el ataque a las Tullerías.

The Temple: Arrival of the Royal Family at the Tower
París, agosto de 1792. La estatua de Luis XIV, situada en la Place des Victoires, es derribada por los revolucionarios. 
"Qué malvados son", dijo el Príncipe Real, mientras se sentaba en las rodillas de su padre, mirándolo a los ojos para que aprobara lo que decía. "No, querido mio", respondió el Rey, con gentil conmiseración, "ellos no son malos, son extraviados". nuevos insultos esperaban a la familia real en su camino. Un hombre joven, bien vestido, se acercó a la Reina y, poniéndole el puño debajo de la nariz: "Infame Antonieta -le dijo- bañarías a los austriacos en nuestra sangre, lo pagarás con tu cabeza". La Reina permaneció tranquila y en silencio.

Esta humillante y lúgubre marcha duró dos horas. Jamás hubo un  Rey, un hombre más honesto, ni que se hubiera abrumado con insultos tan monstruosos; nunca fueron niños más inocentes, ni sometidos a oír blasfemias más temibles; y en cuanto a la Reina, tan noble, tan alta, nunca mujer abandonada fue expulsada de su guarida con más insolencia, con más crueldad.

Llegaron al Templo a las siete de la tarde. Santerre fue la primera persona que se presentó en el patio donde paraban los carruajes; hizo señas a los cocheros para que se detuvieran en la puerta, pero los funcionarios municipales revocaron la orden e hicieron que la familia real se apeara en medio del patio y caminara desde allí hasta la entrada. todos presentes se mantuvieron en sus sombreros, y no le dieron al rey otro título que el de señor. Un hombre, en particular, con una larga barba, hizo un gran esfuerzo al repetir el Monsieur en cada oración. La muchedumbre que había acompañado o que se había encontrado con la procesión, incapaz de abrirse camino hacia el patio, permaneció en una masa compacta afuera, vociferando con vehemencia "¡Viva la nación!" Lámparas suspendidas de las salientes paredes, y de las almenas de la gran torre, encendían el júbilo salvaje de la multitud, que sólo parecía lamentar que los gruesos muros del Templo les impidieran ver la inmensa aflicción interior.

The Temple: Arrival of the Royal Family at the Tower
Grabado de Luis XVI y la Familia Real en el Templo. Firmin Gillot (1820-1872), Musée Carnavalet.
Más temprano en la tarde, había tenido lugar una apariencia de debate en la Comuna, y Pétion finalmente se preocupó por si el rey se instalaría en la torre o en el palacio del gran prior. Los cargos electos ya habían optado por el "edificio gótico”, pero nadie sabe quién tuvo la cruel idea de hacer creer a Luis XVI que sería alojado en la lujosa residencia del Conde de Artois. En cualquier caso, esta farsa humillante había sido perfectamente preparada.

¡Qué vida espera en el Templo! Angustia, humillación, dolor constante, espionaje de día, espionaje de noche, rostros siniestros, miradas de odio, insultos de todo tipo, el eco de los sonidos de las masacres. Todo es tétrico en esta torre: su aspecto gigantesco, sus gruesos muros, su terrible leyenda. Este es de hecho el monumento fatal que es adecuado como escenario para el más oscuro de todos los dramas. Fue allí donde Luis XVI fue torturado en sus sentimientos de rey, cristiano, padre, esposo, hermano; es allí que todas las penas se concentran en su corazón. Y fue cuando estuvo a punto de ser arrancado de su familia que su familia redoblaron su devoción, respeto, ternura por él, como para hacer aún más desgarradora esta separación. Cuando el buen padre da lecciones a su hijo; cuando descansa sobre sus hijos y sobre su mujer su vista entristecida por espectáculos horribles; cuando encuentra en el cariño de su familia un consuelo para tan terribles catástrofes, tiene unos momentos de respiro, casi diría de felicidad. Por la tarde, a la luz de una pobre lámpara, cuando ve dormir al delfín, que duerme en tan apacible sueño; cuando ve a su esposa, hija y su hermana; cuando olvida que fue rey para recordar que es esposo y padre; cuando implora con tanto fervor y fe la misericordia divina; cuando su propia alma cristiana se dedica enteramente al apaciguamiento, a la mansedumbre, al perdón de las injurias, llega a esa calma, a esa serenidad que es la admiración de sus mismos perseguidores. Pero luego regresa la preocupación, la preocupación no por sí mismo, está por encima del miedo, sino por esta familia que aprecia con todo el poder de su alma .¡Ay! si estuviera seguro de vivir con ella, incluso en la adversidad, incluso en la miseria, bendeciría su suerte, no lamentaría ni las responsabilidades del poder, ni los esplendores del trono, ni el lujo de Versalles, ni la adulación de cortesanos Pero la idea de que será separado tal vez mañana, tal vez incluso hoy, de esta querida familia, tan buena, tan tierna; la idea de que la dejará en una profunda angustia; la idea de que tal vez ella participará en su tortura y que él, el que tanto ama y es tan amado, sólo logra hacer la desgracia de los seres amados por los que daría mil veces su sangre, ¡ah! ¡Esta es una tortura que solo un cristiano puede soportar sin doblegarse bajo la carga del dolor!.

Le deluge 2024

La familia real ha estado en el Templo desde el 13 de agosto. Tan pronto como entró, panfletos, caricaturas, periódicos la inundaron con los más groseros y cobardes insultos. Una impresión se titula: Animales raros o traducción de la casa de fieras real en el Templo. Luis XVI está representado allí, con el cuerpo de un pavo, exclamando: "¡A moi la Fayette, o me llevarán a la guillotina!" "Si el verdugo no guillotinara a esta familia -dijo un día el municipal Turlot- yo mismo los guillotinaría". En los muros y puertas de su prisión, los augustos cautivos leen estos carteles escritos en letras grandes: "Señora Veto sabremos poner a dieta al cerdo gordo" - "Tienes que estrangular a los pequeños cachorros de lobo". La prensa parisina es una gran cloaca, rebosante de inmundicia. Ha perdido toda dignidad, todo respeto por sí misma, todo pudor. Es la lengua de los pasillos y de los convictos; son las risas de los caníbales, las carcajadas feroces, las bromas de los pieles rojas, las burlas del infierno. Para que los prisioneros no pierdan nada de estas ignominias, son deliberadamente arrastrados sobre los muebles de la torre del Templo. Luis XVI leyó la denuncia de un artillero que pedía “la cabeza del tirano para cargar su arma y enviarla al enemigo". Pero fue sobre todo la reina quien fue objeto de la furia de los panfletistas. Es contra ella que se acumulan las más absurdas calumnias.

¿Qué no inventaría la imaginación de los jacobinos de Sade? ¿De qué no es capaz su mezcla de obscenidad y crueldad? Esta hermosa reina, una vez tan adorada, ahora está siendo arrastrada a los perros por los mismos hombres que, unos años antes, habrían pedido como un honor ser enganchada a su carro triunfal. La mujer a la que la multitud idólatra aclamaba como un ser ideal, sobrenatural, casi divino, a quien los prosistas y los poetas amontonaban las hipérboles más laudatorias, las comparaciones más entusiastas con todas las diosas del paganismo, esta admirable, esta encantadora María Antonieta es ahora Llamada Mesalina, Fredegunda, desafiada como la más vil, la más criminal de las mujeres, la más miserable, la más abyecta de las prostitutas no sería la sombra de Mardi Gras o las mascaradas de la corte la representan como una bacante desaliñada, su marido como Baco, su hijo como Cupido, “un bastardo adulterino legitimado por la impostura. Hay una larga lista de sus supuestos amantes, lista que comienza con su cuñado, el conde d'Artois, y termina con el actor Dugazon. Pululan como insectos malévolos, los escritos bizarros e infames como las Tardes amorosas del general Mottier (La Fayette) del pequeño spaniel del austriaco .¡Loba, tigresa, furia, así llamamos a la hija de los césares, la reina de Francia y Navarra!

La mazmorra del Templo aún no era lo suficientemente lúgubre. Era necesario añadir nuevas obras, nuevas cerraduras a esta ciudadela de desolación y terror. El ambicioso albañil que construyó un pedestal con los escombros de la Bastilla y que pretenciosamente se hace llamar el patriota Palloy, es responsable de demoliciones y construcciones que pretenden hacer más fuerte el cautiverio de la familia real. Sus trabajadores invadieron el recinto del Templo. Derribaron los muros y edificios contiguos a la torre. Cortaron los árboles más cercanos. Aumentaron el número y la resistencia de puertas y cerraduras. La torre del homenaje, que rodearon con un segundo muro circundante, aparece ahora, en su desnudez sepulcral, con ese algo siniestro que encaja con la oscura leyenda de los Templarios y la dolorosa agonía de la realeza. ¿No tuvo María Antonieta, en su época de apogeo, una especie de presentimiento cuando hablaba de su repulsión instintiva hacia ese gigantesco fantasma de piedra, la torre del Temple? 

   Le Deluge 2024

domingo, 3 de noviembre de 2024

EL DUQUE DE ORLEANS ES ENVIADO A LA GUILLOTINA (6 NOVIEMBRE 1793)

translator ⬇️
The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans
El grabado de Isaac Cruikshank de febrero de 1793 titulado El mártir de la igualdad: He aquí el progreso de nuestro sistema. Muestra el Duque de Orleans - alias Philippe Equality - con la cara salpicada de sangre sosteniendo la cabeza del Rey al lado de la recién inventada guillotina.
La Convención Nacional, que sucedió rápidamente a la Asamblea Legislativa, acusó al rey de traición: lo juzgó, lo condenó y lo ejecutó. El duque de Orleans, miembro de esta Convención, votó a favor de la muerte del rey. Inmediatamente siguió la abolición de la monarquía y el establecimiento de una república. Se discutió con mucho interés la cuestión de si la república debía ser federal, como la de los Estados Unidos, o integral, como las antiguas repúblicas de Grecia y Roma. El duque de Orleans abogó por la concentración del poder y la indivisibilidad de Francia. El fanatismo usurpó el lugar de la razón; la guillotina estaba ocupada; las sospechas llenaron el aire; ninguna vida estaba a salvo. La Convención quiso destruir la eventualidad de una futura dinastía, cortando otra cabeza, y rodeando la república de los cadáveres de todos sus enemigos pasados, presentes y futuros, pensando en el duque de Orleans por tanto tiempo su cómplice y entonces su víctima.

El duque de Orleans se alarmó. Envió a su hija, bajo el cuidado de Madame de Genlis, a Inglaterra. Los nobles volaban en todas direcciones. Se aprobaron severas leyes contra los emigrantes. El duque, que había asumido el apellido de Egalité, o Igualdad, suscitó sospechas al colocar a su hija entre los emigrantes. Se decía que no tenía confianza en el pueblo ni en el nuevo orden de cosas. Para calmar estas sospechas, el duque envió una petición a la Convención el 21 de noviembre de 1792, que contenía la siguiente declaración:

“la menor duda es suficiente para angustiar a un padre. Os ruego, pues, conciudadanos, que me aliviéis de esta inquietud".

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans
Philippe Egalité como rey de picas.
Pero en ese momento la Convención comenzó a mirar al duque de Orleans con suspicacia. Circulaban rumores de que mucha gente, cansada del republicanismo, que abarrotaba las cárceles y hacía brotar la sangre en un torrente incesante, deseaba restablecer la monarquía y colocar en el trono al duque de Orleans. La duquesa de Orleans, hija de uno de los más altos nobles, no simpatizaba con su marido en sus puntos de vista democráticos. Su despilfarro sin límites también había enajenado sus afectos, de modo que no había felicidad doméstica que encontrar en los magníficos salones del Palais Royal.

Robespierre deseaba desterrar al duque de Orleans de Francia, como un hombre peligroso, en torno al cual podría reunirse el espíritu de la realeza aún no extinguido. Movió en la Convención, "Que todos los parientes de Borbón Capeto deberían ser obligados, dentro de ocho días, a abandonar el territorio de Francia y los países entonces ocupados por los ejércitos republicanos".

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans
Philippe Egalité (1747-1793) Original  grabado dibujado por Gaildrau, grabado por Pannier. 1840
La moción fue, por el momento, frustrada por la siguiente objeción de M. Lamarque:

"¿No sería el extremo de la injusticia desterrar a todos los Capetos, sin distinción? Nunca he hablado sino dos veces a Egalité. Por lo tanto, no estoy abierto a la sospecha de parcialidad, pero he observado de cerca su conducta en la Revolución. Le he visto entregarse enteramente a ella, víctima voluntaria de su promoción, sin rehuir los mayores sacrificios; y puedo afirmar verdaderamente que, de no haber sido por Egalité, nunca deberíamos haber tenido los Estados Generales, nunca deberíamos haber sido libres".

Así, el sentimiento público fluctuó. Pronto ocurrió un evento que llevó las cosas a una crisis. El general Dumouriez, ex ministro de Luis XVI, estaba al mando del ejército en la frontera norte. Disgustado con la violencia de la Convención, que silenciaba toda oposición con la corredera de la guillotina, y temeroso del peligro personal, consciente de que se sospechaba que no era muy amigo del Gobierno, resolvió abandonar el país que pensaba que estaba condenado a la destrucción, y a buscar seguridad en la huida. Louis Philippe, el hijo mayor del duque de Orleans, entonces un muchacho de unos 16 años, estaba en su personal. Huyeron juntos. Esto despertó la indignación popular en París al más alto nivel. Este joven príncipe, Luis Felipe, entonces titulado duque de Chartres, y quien, como posteriormente rey de los franceses, escribiría estas palabras: "Veo que la Convención destruye por completo a Francia". Se creía que Dumouriez había entrado en un complot para colocar al duque de Orleans en el trono y que el duque estaba al tanto del plan.

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans
El joven Louis Philippe d'Orléans, duc de Chartres (1792)
hijo de Philippe Egalite. retratado por Leon Cogniet

Inmediatamente se aprobó un decreto ordenando el arresto de todos los Borbones en Francia. El duque fue arrestado y trasladado a Marsella, con varios miembros de su familia. Aquí estuvo detenido durante algún tiempo y luego fue llevado a París para ser juzgado por traición. en lugar de ser llevado al Palais-Royal, fue llevado a la Conciergerie; fue encarcelado allí en medio de la noche y encerrado en el mismo calabozo donde la reina María Antonieta había sufrido, llorado y rezado durante setenta y seis días. Al colocarlo allí, ¿Robespierre pensó en entregarlo a la tortura moral que debía?

Cansado del camino, que le habían obligado a hacer sin darle un momento de descanso, pidió una cama, ¡y ​​la que le dieron fue la del torturado real el 16 de octubre! ¡Ves al verdugo tratando de dormir en la cama de la víctima, inquieto, dándose la vuelta sin que se le acerque el sueño! ... El miserable, sin querer admitir que era el remordimiento que torturaba. El carcelero ordenó que le trajeran unos más finos... pero Igualdad no durmió más, el aire en este calabozo le dio fiebre. “El espíritu de la reina va a volver”, le gritaban los prisioneros.

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans
Arresto de Philippe Egalite el 6 de abril de 1793

D'Orléans fue llevado al tribunal revolucionario, Fouquier-Tinville sometió a Igualdad a un largo interrogatorio.

Cuando se le preguntó sobre su nombre, edad, calificaciones, lugar de nacimiento y residencia, el acusado respondió:

“Louis- Philippe- Joseph Egalité, cuarenta y seis años, almirante y diputado en la convención, que habitualmente reside en París”

¿Hace cuánto dejaste de ver a Pétion?

-Desde que me aconsejó que renunciara como representante del pueblo.

¿Cómo pudiste consentir en entregar a tu hija en manos de esta traidora, de la Genlis, una mujer inteligente y pérfida?

-En verdad, he consentido en entregar a mi hija a la mujer Genlis, que no merecía mi confianza. Unió fuerzas con Pétion; Sin querer, le di mi aprobación para acompañarla a Inglaterra.

¿Cuál fue el motivo del viaje de su hija a Inglaterra? 

-La necesidad de viajar para recuperar la salud.

¿Cómo es que tú que estabas en Marsella en medio de los federalistas que apresaron y torturaron a los patriotas, te dejaron en paz?

-Me presenté ante un tribunal que, después de darme un abogado, me interrogó; no me encontró culpable.

- ¿Sabías de las maniobras de Dumouriez antes de que estallara su traición?

-No.

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans

¿Cómo pretendes hacer creer a los ciudadanos juramentados que ignorabas las maniobras de este sinvergüenza, el que fue tu criatura, tú, cuyo hijo mandó bajo sus órdenes, y que huyó con él, compartiendo su traición hacia el pueblo francés; usted que tenía a su hija cerca de él y que mantenía correspondencia con él?

-Nunca he recibido de él más de dos o tres cartas que trataban sólo de asuntos completamente indiferentes.

-¿Por qué entonces en la república sufres que te llamen príncipe ?

- Hice lo que dependía de mí para evitarlo; Incluso lo puse en la puerta de mi dormitorio, observando que aquellos que me trataran de esta manera serían multados a favor de los pobres.

Su abogado asignado, el señor Voidel, que seguía apegado al príncipe acusado, lo defendió calurosamente. Entró en los detalles de la vida política de su cliente para demostrar que siempre había amado y servido a la república con todos sus medios; pero todos sus esfuerzos fueron en vano, y aquí está el veredicto de los jurados. Aunque no hubo prueba alguna en su contra, fue declarado culpable de ser "cómplice de una conspiración contra la unidad e indivisibilidad de la República", y fue condenado a muerte.

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans
Egalite y su familia en cautiverio. “Histoire de la vie politique et privee de Louis- Philippe” de Dumas 1852 Colección privada

El duque, al escuchar la sentencia, respondió: "Ya que estabas predeterminado a darme muerte, deberías al menos haber buscado pretextos más plausibles para lograr ese fin; porque nunca persuadirás al mundo de que me consideras culpable. Sin embargo, ya que mi suerte está decidida, te exijo que no me dejes languidecer aquí hasta mañana, sino que ordenes que me lleven a la ejecución de inmediato ". Su solicitud no fue concedida; pero fue conducido de regreso a las celdas de la Conciergerie, para ser ejecutado al día siguiente.

El general Pierre Coustard, su ayudante de campo, diputado de la Convención, había sido condenado al mismo tiempo que él. Cuando el verdugo apareció frente a la vanguardia, Philippe Egalité estaba pálido, pero no mostraba la menor emoción. Habiéndole preguntado el verdugo si permitía que le cortaran el pelo, se sentó en una silla sin hacer ninguna observación. En este momento se trajo de vuelta a otros tres convictos. M. de Laroque entró primero. El Duc d'Orléans, que hasta ahora le había dado la espalda, se levantó, M. de Laroque lo reconoció; una viva indignación apareció en su rostro, dijo al príncipe en alta voz: "Ya no me arrepiento de mi vida, ya que el que ha perdido mi patria recibe la misma pena por sus crímenes; confieso que soy, Monseñor, muy humillado de ser obligado a morir en el mismo patíbulo que tú". El duque de Orleans volvió la cabeza y no respondió. Los rasgos del príncipe regicida se habían descompuesto, y toda la fiera bondad de su rostro había desaparecido repentinamente, y se había fundido en una palidez que ya se parecía a la de la muerte. Tan pálido, silencioso, inmóvil, era espantoso de mirar, era el crimen hecho estúpidamente impasible.

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans

Eran las 4 de la tarde cuando la procesión salió de la Conciergerie. La frialdad del príncipe no lo abandonó, pero su coraje no se parecía en nada al de los girondinos y de tantas otras víctimas: su semblante indicaba indiferencia, asco más que resolución. Iba minuciosamente vestido con levita verde, chaleco blanco, calzones de piel de ciervo y botas cuidadosamente lustradas. Su cabello estaba arreglado y empolvado con cuidado.

El líder de la escolta hizo detener el carro frente al Palacio de la Igualdad (Palais-Royal), en cuya fachada se leían en letras grandes estas palabras: "Propiedad Nacional". Durante este cuarto de hora de descanso, el príncipe miró aturdido el palacio donde nació y donde por amor al dinero había albergado todos los vicios. Bajo este techo, detrás de esas ventanas cerradas, ¡qué orgías! ¡Qué proyectos culpables! ¡qué preocupaciones! ¡qué tramas! ¡Qué humillaciones! ¡Qué angustia! Cada pensamiento que le llegaba allí era como una daga atravesando su corazón. luego apartó la mirada con desdén.

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans

M. de Laroque fue el primero en ser ejecutado: tomó cierta afectación al despedirse de sus compañeros, e incluso del pobre obrero, y al no hablar con el duque de Orleans. Gondier fue ejecutado en segundo lugar, luego el general Pierre Coustard y finalmente el desafortunado Brousse. El príncipe vio caer cuatro cabezas sin emoción; él a su vez trepó al cadalso y miró con aire orgulloso y altivo, encogiéndose de hombros ante la multitud que lo perseguía con sus abucheos. Después de haberlo despojado de su abrigo, los asistentes quisieron quitarle las botas; se liberó de sus manos y avanzó hacia la tabla, diciéndoles: "Es tiempo perdido, me las quitaras mucho más fácilmente muerto; apresurémonos". Examinó el filo afilado del cuchillo y lo ató a la tabla. El tobogán cayó y su cabeza cayó dentro de la canasta. Un momento después, la cabeza del duque de Orleans cayó en medio de aplausos. Así pereció Louis Philippe Egalité a los 46 años de edad. Era el 6 de noviembre de 1793, diez meses después de Luis XVI. había perecido en el mismo patíbulo. 

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans
Mort de Louis-Philippe. Museo Carnavalet
Su joven hijo conoció un momento de desesperación, de furia impotente, cuando, en noviembre de 1793, se enteró de la ejecución de su padre. Parece que en el momento de su muerte, Philippe-Égalité recobró el coraje y la fe, y declaró a su confesor:

– “Yo contribuí a la muerte de un hombre inocente y aquí está mi muerte, pero él era demasiado bueno para no perdonarme. Dios nos unirá a los dos con San Luis"

A partir de entonces, Luis Felipe se convirtió en duque de Orleans y jefe de su casa, o de lo que quedaba de ella.

Escena del film L'évasion de Louis XVI (2009) donde nos muestra como Philippe Egalite, Duc d'Orleans es enviado a la guillotina.

domingo, 10 de octubre de 2021

AMABILIDAD DEL DELFÍN EN EL TEMPLE

translator ⬇️

El joven Príncipe combinó con el sentimiento bondadoso, las gracias y amabilidad de su edad. Lo bastante joven para sonreír y jugar, pero lo bastante razonable para comprender las lágrimas y las penas de su familia, seguía siendo el niño alegre que difundía la alegría por el Palacio de Versalles; pero ahora, menos bullicioso y más obediente, comprendió por qué debía prestar más cuidado y atención a sus padres; percibía su cruel situación, que a veces les hacía olvidar sus bromitas; él mismo se sentía prisionero. Hay un sentimiento que el instinto de peligro inspira a cada edad. Este niño alegre e irreflexivo se volvió reservado en su conducta, reservado en su conversación; ni una sola palabra escapó de sus labios que pudiera despertar en el corazón de su madre un pensamiento aflictivo, un pesar triste; pero, Si llegaba un municipal  más amable que sus colegas, corría hacia la Reina y lo anunciaba con entusiasmo.

¡Niño noble y real! ¡Era el mismo sentimiento que, en los días de su breve prosperidad, lo inspiró, antes de que la Reina despertara, a colocar en su tocador un ramo de flores, recogido de su jardín en Versalles! Ahora contentó su ambición con ser el primero en pronunciar un nombre menos desagradable a sus oídos, en anunciarle un carcelero más humano. 

 "¿Por qué me miras así?", le preguntó un día un comisario, en quien estaba fijando los ojos.

¡Porque te conozco bien! Respondió el Príncipe sin reflexionar. ¿Dónde me has visto? El niño todavía lo miraba, pero no respondió. A esta pregunta, repetida varias veces, se negó a responder. "Tú no lo conoces", dijo Marie Thérèse; pero él, inclinándose hacia el oído de su hermana, dijo: "¡Calla! Fue en nuestro viaje a Varennes".

La siguiente anécdota del diario de Clery ofrece una nueva prueba de su ternura filial:“Un albañil se empleó en hacer agujeros en la pared de la antecámara en la torre del Temple a fin de poner enormes pernos a la puerta. Mientras que el hombre comió su desayuno el principito se divertía con sus herramientas: el rey tomó el martillo y el cincel de la mano de su hijo y le mostró cómo usarlos.

El albañil, tocado al ver la obra del rey, dijo a Su Majestad: “Al salir de aquí se puede decir que usted trabajó a sí mismo en su prisión.”

“¡Ah!”, Dijo el rey, “cuándo y cómo he de salir?”

El principito se echó a llorar; el rey dejó caer el martillo y el cincel y regresó a su habitación, donde caminaba arriba y abajo con pasos apresurados”

👉🏻 #El régimen del terror

domingo, 25 de abril de 2021

LA TORRE DEL TEMPLE SE VISTE DE LUTO (21 DE ENERO 1793)

translator ⬇️

Después de la cruel despedida de la tarde del 20 de enero, la reina apenas había tenido fuerzas de poner a su hijo en la cama. La revocatoria empezó a latir en los tramos de parís. El tumultuoso movimiento del exterior fue claramente tierno en la torre. Una esposa, una hermana e hijos esperaban una vez más a quien no les había dado a ver.

Hacia las diez de la noche la reina invito a sus hijos a comer algo: se negaron. Momentos después, se escucharon disparos y gritos de alegría. Madame Elizabeth, poniendo los ojos en blanco, grito: “¡monstruos! Ahora están felices!...” los niños comienzan a llorar, la reina, con la cabeza abajo, los ojos demacrados, se quedó sumida en una fría desesperación que se parecía a la muerte, y el pregonero pronto les informo aún más oficialmente que el rey ya no estaba.

El delfín, desde la mañana, había estado con su madre, beso sus manos, que empapo de lágrimas, trato de consolarlas con sus caricias más que con sus palabras. “estas lagrimas que fluyen –dijo la reina- no deben secarse: la tortura es para los que sobreviven”. Por la tarde la reina pidió ver a Clery, que había permanecido en la torre con Luis XVI hasta el último omento. Reclamo el ultimo legado de su marido real: últimas palabras, últimos adioses, cuyo precioso legado Clery tuvo que hacer una declaración a la junta del Temple. Ella le pidió al mismo consejo ropa de luto. El municipio delibero la cuestión del luto.

La angustia de ese día fatal no podía terminar con ella. A las dos de la medianoche, estas tres pobres  mujeres estaban despiertas y todavía lloraban. Sin embargo, para obedecer a la reina, la joven María Teresa se había acostado pero no podía cerrar los ojos, su madre y su tía, sentadas junto a la cama del delfín dormido, mezclaban sus lágrimas y sus penas inconsolables. La inocencia del delfín a su edad brillaba en sus rasgos. “ahora tiene la edad de su hermano cuando murió en Meudon –dijo la reina- felices los de nuestra casa que se  fueron primero! No presenciaron la ruina de nuestra familia!”.

A la mañana siguiente, la reina le dijo a su hijo, besándolo: “hijo mío, debemos pensar en el buen Dios”- “mama yo también he pensado en el buen Dios, pero cuando lo hago, siempre es mi padre el que baja frente a mí”. La debilidad de la reina fue extrema los siguientes días, nada pudo calmar sus angustias. Tres noches de insomnio y con sus lágrimas apenas podía soportar la visión del día, a veces miraba a sus hijos y a su hermana con compasión. Reinaba a su alrededor un silencio de muerte. Todos parecían contener la respiración y las lágrimas se redoblaron cuando sus ojos se encontraron.

Madame Royale llevaba varios días indispuesta; sus piernas estaban hinchadas y en un estado alarmante. El dolor gravo su enfermedad y durante varios días la pobre madre no pudo conseguir ayuda del exterior. María Antonieta paso la noche al lado de la cama de su hija, el oficial, aplicando el tratamiento prescrito por el señor Brunyer, que por fin había sido autorizado a entrar en la torre. La preocupación de la madre se convirtió en una distracción del dolor de la viuda.

El día 23 la comuna concedió la petición de la ropa de luto. Los infantes vestidos de negro se echaron a llorar: su madre no lloraba, había agotado sus lágrimas. ¡Qué días tristes, que noches inquietas pasaron! María Antonieta ya no podía mirar a sus hijos sin que se le rompiera el corazón. Ella dijo un día a la señora Elizabeth: “yo no tengo del rey ningún consejo que pudiera  guardar, pero que se unirán a los andamios; si, hermana mía, yo también subiré!”.

Desde el 21 de enero, María Antonieta, a pesar de la oferta que se le había hecho más de una vez, no había querido ir a dar un paseo, por no tener que pasar por delante de la puerta del apartamento del rey y de no tener que reunirse en el jardín con el general Santerre, que en ocasiones venía a inspeccionar. Se quedó tercamente en su habitación; y si luego sintió la necesidad de aire por sus hijos más que por ella misma, pregunto para subir con ellos a lo alto de la torre, cuyas almenas estaban cerradas con tablas.

Lepitre y Toulan, era poco para ellos reconciliarse con su misión dura, los sentimientos de la humanidad y el respeto debido a la desgracia; habían cambiado su papel de espionaje y de la barbarie en una misión de paz y de caridad. Cuando se llegó el momento de que la reina podía hacerse cargo del objeto de su dolor, sino con un sentido más superficial, por lo menos con un poco más de clama y de renuncia, el señor Lepitre concibió la idea de ofrecerle consuelo y el jueves 7 de febrero le obsequio un canto fúnebre que había compuesto a la muerte del rey.

El 1 de marzo, Madame Clery que tocaba el clavecín y el arpa, rinde un homenaje acompañando al joven príncipe que canto el romance. “nuestras lagrimas fluyeron –dijo el señor Lepitre- y mantuvimos un lúgubre silencio, pero quien puede pintar el desafío que tenía ante mis ojos: la hija de Luis junto a su madre, quien sostenía a su hijo en sus brazos y los ojos húmedos de lágrimas, Madame Elizabeth, de pie junto a su hermana, mezclando sus suspiros con los acentos tristes de su sobrino”.

María Antonieta rezando con Delfín en la prisión del Temple
La voz del joven príncipe tenía poco alcance, pero tenía un encanto sin igual. A la reina le gustaba cultivar en él este talento naciente, así como hacerle continuar con otros estudios. A este respecto, Madame Elizabeth la secundo perfectamente. En medio de sus desgracias revivieron incesantemente por nuevas lesiones, se encontraron un poco de alegría y de felicidad en su amor por estos dos infantes.

Madame Royale, ya alma abierta a los lamentos y las preocupaciones, pero ya fuerte, resignada y comenzando valientemente su sublime aprendizaje de la desgracia; y, con ella, su hermano pequeño. A quien la reina y Madame Elizabeth extendieron todos sus cuidados.

👉🏻 #El régimen del terror

domingo, 18 de octubre de 2020

LIBERACION DE MADAME ROYALE (18 DICIEMBRE 1795)

translator ⬇️
  Heinrich Friedrich Füger , Marie Thérèse Charlotte de Francia , 1796 . Museo del Hermitage, San Petersburgo. Está representada en Viena, vestida de luto profundo, luciendo un medallón que muestra a sus padres y hermano.
-España reclama a los hijos reales

Con la caída de Robespierre el 27 de julio de 1794, salvo a Francia de un desastre. E poder ahora está en manos de los adversarios políticos, sobrevivientes del gran terror y algunos diputados que aun defienden el antiguo régimen. Su primer paso fue una ola de reformas “reales” que permiten que Francia ya no sea considerada como un país perjudicial por las naciones vecinas.

Ahora debe poner fin a la guerra que se opone a la primera coalición (Austria, Prusia, Inglaterra, provincias unidas, sacro imperio, Piamonte-Cerdeña y España). Prusia dice que está lista para negociar y a España le gustaría poner fin al conflicto. El 7 de octubre de 1794 el comité envió un emisario a Madrid para conocer los deseos del gabinete español. Este reconociera el sistema actual de gobierno francés, pero Francia debería entregar a los hijos de Luis XVI. Finalmente el rey Carlos IV exige que las provincias fronterizas francesas formen un estado independiente para el hijo de Luis XVI. Las gobernaría soberanamente como rey. 
 

El 23 de abril, el diplomático español Ocaritz escribió: “la tierna preocupación de la corte española se concentra actualmente en los hijos de Luis XVI. El gobierno francés no podría mostrar de una manera más sensible los respetos que tendría por España que confiando a su majestad cristiana, estos niños inocentes que no sirven en Francia. Su majestad cristiana recibiría un gran consuelo de esta descendencia y, en consecuencia, ella contribuiría de la mejor voluntad a un acercamiento con Francia”.

Un evento inesperado dio un impulso negativo al tratado. Durante la sesión del 9 de junio de 1795, el diputado Joseph Marie Sevestre anuncio a la convención nacional, la muerte del hijo del último rey, el día anterior, a las dos y cuarto de la tarde. Mientras tanto, Francia se había preparado para iniciar negociaciones de paz con Austria y el 22 de julio de 1795 en Basilea, España aun conmovido por la muerte del pequeño, firmo el tratado de paz. 
  
El joven Luis Carlos de Borbón durante su cautiverio en la prisión del Temple
El anuncio de la muerte del pequeño rey y los rumores mal controlados sobre los malos tratos que lo aniquilaron se extendieron muy rápidamente en parís, luego en todas las provincias. El martirio de Luis XVII molesto a muchos ciudadanos, para disgusto de los revolucionarios. La multitud también descubre la verdadera situación de su hermana y se conmueve con el destino de esta joven inocente, aislada del mundo sin una razón real. Para la convención, madame Royale se convierte en un rehén particularmente engorroso. 

-Austria entra en escena

Mientras España recibe dolorosamente la noticia de la muerte de Luis XVII, Austria ofreció dos millones de libras a cambio de Marie Therese. La republica lo había ignorado. Por otro lado, esta vez, los roles se invierten: ignorando las negociaciones con España, la convención prácticamente impone al imperio austriaco el intercambio de la princesa.

El 30 de julio de 1795, el emperador Francisco II envió una carta al mariscal Clerfayt, comandante en jefe de las tropas austriacas imperiales, que acepte las propuestas de la convención. Incluso aprovecho esta oportunidad para un intercambio complementario de numerosos prisioneros de guerra austriacos y franceses. 
  
Un retrato de principios del siglo XIX de Madame Royale, hija de Luis XVI y María Antonieta, en el Templo de París; la torre del Templo se puede ver al fondo a la izquierda. Después de una pintura de 1797.
Sin embargo, Viena estaba avergonzada a pesar de la respuesta positiva del emperador. El barón de Thugut, este hombre frió, de gran inteligencia y mente sutil, desprovisto de escrúpulos, solo se preocupa por el presente. Con cruel indiferencia hacia el destino de María Antonieta, está listo para observar la misma actitud para su hija. Además, teme los gastos causados por la instalación de la princesa y teme una inmigración masiva de los Borbones desde Francia a su paso.

El partido de la corte, por su parte, cultiva el espíritu de solidaridad familiar inculcado por la emperatriz María Teresa. Cada archiduque y cada archiduquesa deben contribuir a la grandeza de la casa de Austria. La reina María Carolina de Nápoles, hermana mayor de María Antonieta y suegra de Francisco II, tomo la iniciativa sobre la intención de dar asilo a su sobrina. El 18 de julio de 1795 ofreció sus servicios a su yerno:

“la muerte del infeliz huérfano me afecto, pero siempre fue su hermana quien tuvo mi mayor interés. Admito que esta niña infeliz, en su decimoséptimo año, sola, expuesta a todo, me estremece. Con mucho gusto la tomaría como una hija más, como no tiene derechos ni ventajas que esperar, esto es lo que la haría más agradable, interesante, y solo satisfaría mi sentimiento de hermana y madre”. 
 
Maria Antonieta,Madame Elisabeth y Madame Royal en el Temple.
En su carta, la reina de Nápoles señala la posibilidad de un matrimonio de madame Royale con el duque de Anguleme o el duque de Enghien. Por otro lado no menciona en ningún momento la posibilidad de comprometerse con un archiduque austriaco, mientras que el archiduque Charles, segundo hermano menor de Francisco II, podría reclamar la mano de la princesa y así alcanzar el trono de Francia. Lo que el conde de Provenza quiere evitar a toda costa. Mientras tanto, En Basilea, los negociadores han establecido un primer escenario para el traslado de prisionero de guerra, previstos para mediados de septiembre. A finales de noviembre de 1795, el futuro de madame Royale está prácticamente resuelto. Ahora queda por concluir la paz con Austria porque los dos países todavía están en guerra.

-Luis XVIII quiere a su sobrina!

Cuando el pequeño Luis XVII muere, el 8 de junio de 1795, su tío, el conde de Provenza, es un refugiado en Verona, Italia. Rápidamente informado de la desaparición de su sobrino por agentes realistas que vigilan Francia, el conde de Provenza se apresura a proclamarse rey bajo el título de Luis XVIII.

El 27 de julio, Luis XVIII en una carta al emperador pidió que la princesa fuera entregada a él. Sorprendido y especialmente molesto por esta misiva, el trabajo de un hombre que nunca ha intentado nada para ayudar a su familia desde el fatal 20 de junio de 1792, Francisco no respondió. 

La huérfana del Temple, por Edward Matthew Ward (siglo XIX)
En realidad, Luis XVIII no sentía ternura por madame Royale, hija de un hermano la que apodaba “gordo tonto” y una cuñada que odiaba. Prácticamente no la conocía de niña, no la veía crecer. Él la quiere a su lado porque es la única sobreviviente de la tragedia del Temple y su popularidad está creciendo a una velocidad increíble. Príncipe sin imagen y ahora rey sin reino, Luis XVIII es inteligente. Entendió antes que los demás que su sobrina está en camino de convertirse en una figura política.

En rey sin corona, por lo tanto, se aferra a madame Royale con la esperanza de que el aura naciente de su sobrina se refleje en su persona. Dispuesto a hacer cualquier cosa por obtener la custodia de Marie Therese, Luis XVIII continuo acosando a Francisco II. Irritado, el emperador de Austria finalmente ordeno la interrupción de la correspondencia. Además en Viena, un rumor susurra que madame Royale pronto disfrutará de importantes ingresos: la dote de su madre que no ha sido absuelta; todas sus joyas y las de madame Elisabeth; sin olvidar el dinero que la reina había enviado a Bélgica durante los preparativos para el vuelo. Francisco II deja crecer el rumor. Lo que hace decir al tribunal que la joven princesa “no le costara nada”. Esta información, reportada a Luis XVIII, intereso profundamente al refugiado de Verona que carecía de subsidios. 

-Salida discreta en medio de la noche

De muto acuerdo, los franceses y austriacos quieren que el intercambio se realice con la mayor discreción. Sin manifestaciones multitudinarias, sin movimientos de curiosidad, y la princesa saldrá de parís por la noche. El ultimo día en el Temple pasa muy rápido. Con la ayuda de madame de Chaterenne, el equipaje se envuelve rápidamente en un pesado silencio. Alrededor de las cinco de la tarde, la joven princesa, vestida con un traje de seda verde, fue al jardín del Temple por última vez. A modo de despedida, hizo una larga reverencia destinada a esas caras amistosas instaladas en ventana de la rotonda. 

Carlo Lasinio, la princesa Marie-Thérèse-Charlotte, hija del rey Luis XVI, deja París para ir a Suiza . Grabado. Museo de la Revolución Francesa .
A las once en punto, antes de cruzar el umbral, la niña se da vuelta en el set de los tres años más dolorosos de su vida. Ella solo tiene ojos para la cama de María Antonieta, cubierto de damasco verde, y para el maldito péndulo que representa la fortuna, que nunca dejo de causar las peores horas de los Borbones. Llorosa, ella baja la escalera de piedra de esta torre maldita por última vez.

El ministro Bénézech firma el informe de entrega y lo está esperando. Al salir, madame Royale se gira bruscamente para arrojarse a los brazos de Renette. Mientras besa a su compañera, desliza un fajo de papeles en su mano. Luego, en el brazo del ministro, cruza los mostradores y los patios. La guardia no se mueve. Solo un oficial avanza y saluda. Le gustaría echar un último vistazo a la torre, pero las lágrimas nublan su vista. Sus cuarenta meses de infierno, la hija de Luis XVI y María Antonieta nunca puede olvidarlos.
  
intercambio de Madame Royale
El capitán Mechain escolta a la princesa a Huningue, una ciudad fronteriza cerca de Basilea. El príncipe Gavre fue designado por el emperador para recibir a madame Royale, ya la esperan con seis carruajes, una gran suite y muchos sirvientes. Los rehenes devueltos por Austria también han sido pacientes en Friburgo de Brisgovia desde el 14 de noviembre.

Al llegar frente a su carruaje, madame Royale se da vuelta, sus ojos se llenan de lágrimas y no puede evitar confiar: “me voy de Francia con pesar, nunca dejare de verlo como mi tierra natal". Y cuando el camarero abre la puerta del sedán, Marie Therese le entrega el pañuelo que tenía en su mano mientras le admitía: “¡eso es todo lo que puedo darte! No tengo dinero!”.

-Una familia numerosa

Madame Royale es bien recibida por el tribunal de Viena y por su familia. Sus numerosos primos le muestran un afecto inesperado, aunque la joven princesa le resulta difícil identificarlos al principio. No debemos olvidar que sus abuelos maternos, Francisco I y Maria Teresa, tenían dieciséis hijos. Francisco II está rodeado de muchos hermanos y hermanas que se codearon con madame Royale a diario.
 
Arrivo de Madame Royale a territorio de Basilea.
El 19 de febrero de 1796, al regresar de misa, madame Royale se encontró cara a cara con el conde Fersen. Marie Therese no lo había visto desde la noche del vuelo a Varennes y Fersen encuentra una mujer joven en lugar de una niña, a quien describe en su diario:

“es alta, bien hecha, pero me recuerda más a madame Elizabeth que a la reina. Su cara está más formada, pero no cambia. Ella es rubia, tiene pies bonitos, tiene gracia y nobleza. Cuando paso, se sonrojo, nos saludó y, cuando llego a casa, se volvió para mirarnos de nuevo. En sus formas, reconocí a su madre, y creía ver la necesidad de ser cortes con nosotros y decirnos que ella nos reconoció”. 
 
El 6 de marzo, Fersen se apresura a ir al Hofburg para asistir a la presentación de Marie Therese de Francia ante la corte, con la esperanza de encontrar las características de María Antonieta en la cara de su hija, él escribe:

“miro a la multitud como su difunta madre, y después de haberme visto, me saludo… al pasar frente a mí, me dijo en un tono muy amable: “estoy contenta de verte a salvo”. Todos estaban encantados. ¡Qué diferencia ella para toda su familia! Los eclipso a todos por su rostro y sus modales. Experimente un verdadero placer, pero tuve más de veinte veces lágrimas en los ojos de placer y dolor…”