Mostrando entradas con la etiqueta 20 EL RÉGIMEN DEL TERROR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 20 EL RÉGIMEN DEL TERROR. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de noviembre de 2024

EL DUQUE DE ORLEANS ES ENVIADO A LA GUILLOTINA (6 NOVIEMBRE 1793)

translator ⬇️
The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans
El grabado de Isaac Cruikshank de febrero de 1793 titulado El mártir de la igualdad: He aquí el progreso de nuestro sistema. Muestra el Duque de Orleans - alias Philippe Equality - con la cara salpicada de sangre sosteniendo la cabeza del Rey al lado de la recién inventada guillotina.
La Convención Nacional, que sucedió rápidamente a la Asamblea Legislativa, acusó al rey de traición: lo juzgó, lo condenó y lo ejecutó. El duque de Orleans, miembro de esta Convención, votó a favor de la muerte del rey. Inmediatamente siguió la abolición de la monarquía y el establecimiento de una república. Se discutió con mucho interés la cuestión de si la república debía ser federal, como la de los Estados Unidos, o integral, como las antiguas repúblicas de Grecia y Roma. El duque de Orleans abogó por la concentración del poder y la indivisibilidad de Francia. El fanatismo usurpó el lugar de la razón; la guillotina estaba ocupada; las sospechas llenaron el aire; ninguna vida estaba a salvo. El duque de Orleans se alarmó. Envió a su hija, bajo el cuidado de Madame de Genlis, a Inglaterra. Los nobles volaban en todas direcciones. Se aprobaron severas leyes contra los emigrantes. El duque, que había asumido el apellido de Egalité, o Igualdad, suscitó sospechas al colocar a su hija entre los emigrantes. Se decía que no tenía confianza en el pueblo ni en el nuevo orden de cosas. Para calmar estas sospechas, el duque envió una petición a la Convención el 21 de noviembre de 1792, que contenía la siguiente declaración:

“la menor duda es suficiente para angustiar a un padre. Os ruego, pues, conciudadanos, que me aliviéis de esta inquietud".

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans
Philippe Egalité como rey de picas.
Pero en ese momento la Convención comenzó a mirar al duque de Orleans con suspicacia. Circulaban rumores de que mucha gente, cansada del republicanismo, que abarrotaba las cárceles y hacía brotar la sangre en un torrente incesante, deseaba restablecer la monarquía y colocar en el trono al duque de Orleans. La duquesa de Orleans, hija de uno de los más altos nobles, no simpatizaba con su marido en sus puntos de vista democráticos. Su despilfarro sin límites también había enajenado sus afectos, de modo que no había felicidad doméstica que encontrar en los magníficos salones del Palais Royal.

Robespierre deseaba desterrar al duque de Orleans de Francia, como un hombre peligroso, en torno al cual podría reunirse el espíritu de la realeza aún no extinguido. Movió en la Convención, "Que todos los parientes de Borbón Capeto deberían ser obligados, dentro de ocho días, a abandonar el territorio de Francia y los países entonces ocupados por los ejércitos republicanos".

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans
Philippe Egalité (1747-1793) Original  grabado dibujado por Gaildrau, grabado por Pannier. 1840
La moción fue, por el momento, frustrada por la siguiente objeción de M. Lamarque:

"¿No sería el extremo de la injusticia desterrar a todos los Capetos, sin distinción? Nunca he hablado sino dos veces a Egalité. Por lo tanto, no estoy abierto a la sospecha de parcialidad, pero he observado de cerca su conducta en la Revolución. Le he visto entregarse enteramente a ella, víctima voluntaria de su promoción, sin rehuir los mayores sacrificios; y puedo afirmar verdaderamente que, de no haber sido por Egalité, nunca deberíamos haber tenido los Estados Generales, nunca deberíamos haber sido libres".

Así, el sentimiento público fluctuó. Pronto ocurrió un evento que llevó las cosas a una crisis. El general Dumouriez, ex ministro de Luis XVI, estaba al mando del ejército en la frontera norte. Disgustado con la violencia de la Convención, que silenciaba toda oposición con la corredera de la guillotina, y temeroso del peligro personal, consciente de que se sospechaba que no era muy amigo del Gobierno, resolvió abandonar el país que pensaba que estaba condenado a la destrucción, y a buscar seguridad en la huida. Louis Philippe, el hijo mayor del duque de Orleans, entonces un muchacho de unos 16 años, estaba en su personal. Huyeron juntos. Esto despertó la indignación popular en París al más alto nivel. Este joven príncipe, Luis Felipe, entonces titulado duque de Chartres, y quien, como posteriormente rey de los franceses, escribiría estas palabras: "Veo que la Convención destruye por completo a Francia". Se creía que Dumouriez había entrado en un complot para colocar al duque de Orleans en el trono y que el duque estaba al tanto del plan.

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans
El joven Louis Philippe d'Orléans, duc de Chartres (1792)
hijo de Philippe Egalite. retratado por Leon Cogniet

Inmediatamente se aprobó un decreto ordenando el arresto de todos los Borbones en Francia. El duque fue arrestado y trasladado a Marsella, con varios miembros de su familia. Aquí estuvo detenido durante algún tiempo y luego fue llevado a París para ser juzgado por traición. en lugar de ser llevado al Palais-Royal, fue llevado a la Conciergerie; fue encarcelado allí en medio de la noche y encerrado en el mismo calabozo donde la reina María Antonieta había sufrido, llorado y rezado durante setenta y seis días. Al colocarlo allí, ¿Robespierre pensó en entregarlo a la tortura moral que debía?

Cansado del camino, que le habían obligado a hacer sin darle un momento de descanso, pidió una cama, ¡y ​​la que le dieron fue la del torturado real el 16 de octubre! ¡Ves al verdugo tratando de dormir en la cama de la víctima, inquieto, dándose la vuelta sin que se le acerque el sueño! ... El miserable, sin querer admitir que era el remordimiento que torturaba. El carcelero ordenó que le trajeran unos más finos... pero Igualdad no durmió más, el aire en este calabozo le dio fiebre. “El espíritu de la reina va a volver”, le gritaban los prisioneros.

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans
Arresto de Philippe Egalite el 6 de abril de 1793

D'Orléans fue llevado al tribunal revolucionario, Fouquier-Tinville sometió a Igualdad a un largo interrogatorio.

Cuando se le preguntó sobre su nombre, edad, calificaciones, lugar de nacimiento y residencia, el acusado respondió:

“Louis- Philippe- Joseph Egalité, cuarenta y seis años, almirante y diputado en la convención, que habitualmente reside en París”

¿Hace cuánto dejaste de ver a Pétion?

-Desde que me aconsejó que renunciara como representante del pueblo.

¿Cómo pudiste consentir en entregar a tu hija en manos de esta traidora, de la Genlis, una mujer inteligente y pérfida?

-En verdad, he consentido en entregar a mi hija a la mujer Genlis, que no merecía mi confianza. Unió fuerzas con Pétion; Sin querer, le di mi aprobación para acompañarla a Inglaterra.

¿Cuál fue el motivo del viaje de su hija a Inglaterra? 

-La necesidad de viajar para recuperar la salud.

¿Cómo es que tú que estabas en Marsella en medio de los federalistas que apresaron y torturaron a los patriotas, te dejaron en paz?

-Me presenté ante un tribunal que, después de darme un abogado, me interrogó; no me encontró culpable.

- ¿Sabías de las maniobras de Dumouriez antes de que estallara su traición?

-No.

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans

¿Cómo pretendes hacer creer a los ciudadanos juramentados que ignorabas las maniobras de este sinvergüenza, el que fue tu criatura, tú, cuyo hijo mandó bajo sus órdenes, y que huyó con él, compartiendo su traición hacia el pueblo francés; usted que tenía a su hija cerca de él y que mantenía correspondencia con él?

-Nunca he recibido de él más de dos o tres cartas que trataban sólo de asuntos completamente indiferentes.

-¿Por qué entonces en la república sufres que te llamen príncipe ?

- Hice lo que dependía de mí para evitarlo; Incluso lo puse en la puerta de mi dormitorio, observando que aquellos que me trataran de esta manera serían multados a favor de los pobres.

Su abogado asignado, el señor Voidel, que seguía apegado al príncipe acusado, lo defendió calurosamente. Entró en los detalles de la vida política de su cliente para demostrar que siempre había amado y servido a la república con todos sus medios; pero todos sus esfuerzos fueron en vano, y aquí está el veredicto de los jurados. Aunque no hubo prueba alguna en su contra, fue declarado culpable de ser "cómplice de una conspiración contra la unidad e indivisibilidad de la República", y fue condenado a muerte.

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans
Egalite y su familia en cautiverio. “Histoire de la vie politique et privee de Louis- Philippe” de Dumas 1852 Colección privada

El duque, al escuchar la sentencia, respondió: "Ya que estabas predeterminado a darme muerte, deberías al menos haber buscado pretextos más plausibles para lograr ese fin; porque nunca persuadirás al mundo de que me consideras culpable. Sin embargo, ya que mi suerte está decidida, te exijo que no me dejes languidecer aquí hasta mañana, sino que ordenes que me lleven a la ejecución de inmediato ". Su solicitud no fue concedida; pero fue conducido de regreso a las celdas de la Conciergerie, para ser ejecutado al día siguiente.

El general Pierre Coustard, su ayudante de campo, diputado de la Convención, había sido condenado al mismo tiempo que él. Cuando el verdugo apareció frente a la vanguardia, Philippe Egalité estaba pálido, pero no mostraba la menor emoción. Habiéndole preguntado el verdugo si permitía que le cortaran el pelo, se sentó en una silla sin hacer ninguna observación. En este momento se trajo de vuelta a otros tres convictos. M. de Laroque entró primero. El Duc d'Orléans, que hasta ahora le había dado la espalda, se levantó, M. de Laroque lo reconoció; una viva indignación apareció en su rostro, dijo al príncipe en alta voz: "Ya no me arrepiento de mi vida, ya que el que ha perdido mi patria recibe la misma pena por sus crímenes; confieso que soy, Monseñor, muy humillado de ser obligado a morir en el mismo patíbulo que tú". El duque de Orleans volvió la cabeza y no respondió. Los rasgos del príncipe regicida se habían descompuesto, y toda la fiera bondad de su rostro había desaparecido repentinamente, y se había fundido en una palidez que ya se parecía a la de la muerte. Tan pálido, silencioso, inmóvil, era espantoso de mirar, era el crimen hecho estúpidamente impasible.

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans

Eran las 4 de la tarde cuando la procesión salió de la Conciergerie. La frialdad del príncipe no lo abandonó, pero su coraje no se parecía en nada al de los girondinos y de tantas otras víctimas: su semblante indicaba indiferencia, asco más que resolución. Iba minuciosamente vestido con levita verde, chaleco blanco, calzones de piel de ciervo y botas cuidadosamente lustradas. Su cabello estaba arreglado y empolvado con cuidado.

El líder de la escolta hizo detener el carro frente al Palacio de la Igualdad (Palais-Royal), en cuya fachada se leían en letras grandes estas palabras: "Propiedad Nacional". Durante este cuarto de hora de descanso, el príncipe miró aturdido el palacio donde nació y donde por amor al dinero había albergado todos los vicios. Bajo este techo, detrás de esas ventanas cerradas, ¡qué orgías! ¡Qué proyectos culpables! ¡qué preocupaciones! ¡qué tramas! ¡Qué humillaciones! ¡Qué angustia! Cada pensamiento que le llegaba allí era como una daga atravesando su corazón. luego apartó la mirada con desdén.

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans

M. de Laroque fue el primero en ser ejecutado: tomó cierta afectación al despedirse de sus compañeros, e incluso del pobre obrero, y al no hablar con el duque de Orleans. Gondier fue ejecutado en segundo lugar, luego el general Pierre Coustard y finalmente el desafortunado Brousse. El príncipe vio caer cuatro cabezas sin emoción; él a su vez trepó al cadalso y miró con aire orgulloso y altivo, encogiéndose de hombros ante la multitud que lo perseguía con sus abucheos. Después de haberlo despojado de su abrigo, los asistentes quisieron quitarle las botas; se liberó de sus manos y avanzó hacia la tabla, diciéndoles: "Es tiempo perdido, me las quitaras mucho más fácilmente muerto; apresurémonos". Examinó el filo afilado del cuchillo y lo ató a la tabla. El tobogán cayó y su cabeza cayó dentro de la canasta. Un momento después, la cabeza del duque de Orleans cayó en medio de aplausos. Así pereció Louis Philippe Egalité a los 46 años de edad. Era el 6 de noviembre de 1793, diez meses después de Luis XVI. había perecido en el mismo patíbulo. 

The Revolution: The Life of Philippe Egalite, Duc, d'Orleans
Mort de Louis-Philippe. Museo Carnavalet
Su joven hijo conoció un momento de desesperación, de furia impotente, cuando, en noviembre de 1793, se enteró de la ejecución de su padre. Parece que en el momento de su muerte, Philippe-Égalité recobró el coraje y la fe, y declaró a su confesor:

– “Yo contribuí a la muerte de un hombre inocente y aquí está mi muerte, pero él era demasiado bueno para no perdonarme. Dios nos unirá a los dos con San Luis"

A partir de entonces, Luis Felipe se convirtió en duque de Orleans y jefe de su casa, o de lo que quedaba de ella.

Escena del film L'évasion de Louis XVI (2009) donde nos muestra como Philippe Egalite, Duc d'Orleans es enviado a la guillotina.

domingo, 10 de octubre de 2021

AMABILIDAD DEL DELFÍN EN EL TEMPLE

translator ⬇️

El joven Príncipe combinó con el sentimiento bondadoso, las gracias y amabilidad de su edad. Lo bastante joven para sonreír y jugar, pero lo bastante razonable para comprender las lágrimas y las penas de su familia, seguía siendo el niño alegre que difundía la alegría por el Palacio de Versalles; pero ahora, menos bullicioso y más obediente, comprendió por qué debía prestar más cuidado y atención a sus padres; percibía su cruel situación, que a veces les hacía olvidar sus bromitas; él mismo se sentía prisionero. Hay un sentimiento que el instinto de peligro inspira a cada edad. Este niño alegre e irreflexivo se volvió reservado en su conducta, reservado en su conversación; ni una sola palabra escapó de sus labios que pudiera despertar en el corazón de su madre un pensamiento aflictivo, un pesar triste; pero, Si llegaba un municipal  más amable que sus colegas, corría hacia la Reina y lo anunciaba con entusiasmo.

¡Niño noble y real! ¡Era el mismo sentimiento que, en los días de su breve prosperidad, lo inspiró, antes de que la Reina despertara, a colocar en su tocador un ramo de flores, recogido de su jardín en Versalles! Ahora contentó su ambición con ser el primero en pronunciar un nombre menos desagradable a sus oídos, en anunciarle un carcelero más humano. 

 "¿Por qué me miras así?", le preguntó un día un comisario, en quien estaba fijando los ojos.

¡Porque te conozco bien! Respondió el Príncipe sin reflexionar. ¿Dónde me has visto? El niño todavía lo miraba, pero no respondió. A esta pregunta, repetida varias veces, se negó a responder. "Tú no lo conoces", dijo Marie Thérèse; pero él, inclinándose hacia el oído de su hermana, dijo: "¡Calla! Fue en nuestro viaje a Varennes".

La siguiente anécdota del diario de Clery ofrece una nueva prueba de su ternura filial:“Un albañil se empleó en hacer agujeros en la pared de la antecámara en la torre del Temple a fin de poner enormes pernos a la puerta. Mientras que el hombre comió su desayuno el principito se divertía con sus herramientas: el rey tomó el martillo y el cincel de la mano de su hijo y le mostró cómo usarlos.

El albañil, tocado al ver la obra del rey, dijo a Su Majestad: “Al salir de aquí se puede decir que usted trabajó a sí mismo en su prisión.”

“¡Ah!”, Dijo el rey, “cuándo y cómo he de salir?”

El principito se echó a llorar; el rey dejó caer el martillo y el cincel y regresó a su habitación, donde caminaba arriba y abajo con pasos apresurados”

domingo, 25 de abril de 2021

LA TORRE DEL TEMPLE SE VISTE DE LUTO (21 DE ENERO 1793)

translator ⬇️

Después de la cruel despedida de la tarde del 20 de enero, la reina apenas había tenido fuerzas de poner a su hijo en la cama. La revocatoria empezó a latir en los tramos de parís. El tumultuoso movimiento del exterior fue claramente tierno en la torre. Una esposa, una hermana e hijos esperaban una vez más a quien no les había dado a ver.

Hacia las diez de la noche la reina invito a sus hijos a comer algo: se negaron. Momentos después, se escucharon disparos y gritos de alegría. Madame Elizabeth, poniendo los ojos en blanco, grito: “¡monstruos! Ahora están felices!...” los niños comienzan a llorar, la reina, con la cabeza abajo, los ojos demacrados, se quedó sumida en una fría desesperación que se parecía a la muerte, y el pregonero pronto les informo aún más oficialmente que el rey ya no estaba.

El delfín, desde la mañana, había estado con su madre, beso sus manos, que empapo de lágrimas, trato de consolarlas con sus caricias más que con sus palabras. “estas lagrimas que fluyen –dijo la reina- no deben secarse: la tortura es para los que sobreviven”. Por la tarde la reina pidió ver a Clery, que había permanecido en la torre con Luis XVI hasta el último omento. Reclamo el ultimo legado de su marido real: últimas palabras, últimos adioses, cuyo precioso legado Clery tuvo que hacer una declaración a la junta del Temple. Ella le pidió al mismo consejo ropa de luto. El municipio delibero la cuestión del luto.

La angustia de ese día fatal no podía terminar con ella. A las dos de la medianoche, estas tres pobres  mujeres estaban despiertas y todavía lloraban. Sin embargo, para obedecer a la reina, la joven María Teresa se había acostado pero no podía cerrar los ojos, su madre y su tía, sentadas junto a la cama del delfín dormido, mezclaban sus lágrimas y sus penas inconsolables. La inocencia del delfín a su edad brillaba en sus rasgos. “ahora tiene la edad de su hermano cuando murió en Meudon –dijo la reina- felices los de nuestra casa que se  fueron primero! No presenciaron la ruina de nuestra familia!”.

A la mañana siguiente, la reina le dijo a su hijo, besándolo: “hijo mío, debemos pensar en el buen Dios”- “mama yo también he pensado en el buen Dios, pero cuando lo hago, siempre es mi padre el que baja frente a mí”. La debilidad de la reina fue extrema los siguientes días, nada pudo calmar sus angustias. Tres noches de insomnio y con sus lágrimas apenas podía soportar la visión del día, a veces miraba a sus hijos y a su hermana con compasión. Reinaba a su alrededor un silencio de muerte. Todos parecían contener la respiración y las lágrimas se redoblaron cuando sus ojos se encontraron.

Madame Royale llevaba varios días indispuesta; sus piernas estaban hinchadas y en un estado alarmante. El dolor gravo su enfermedad y durante varios días la pobre madre no pudo conseguir ayuda del exterior. María Antonieta paso la noche al lado de la cama de su hija, el oficial, aplicando el tratamiento prescrito por el señor Brunyer, que por fin había sido autorizado a entrar en la torre. La preocupación de la madre se convirtió en una distracción del dolor de la viuda.

El día 23 la comuna concedió la petición de la ropa de luto. Los infantes vestidos de negro se echaron a llorar: su madre no lloraba, había agotado sus lágrimas. ¡Qué días tristes, que noches inquietas pasaron! María Antonieta ya no podía mirar a sus hijos sin que se le rompiera el corazón. Ella dijo un día a la señora Elizabeth: “yo no tengo del rey ningún consejo que pudiera  guardar, pero que se unirán a los andamios; si, hermana mía, yo también subiré!”.

Desde el 21 de enero, María Antonieta, a pesar de la oferta que se le había hecho más de una vez, no había querido ir a dar un paseo, por no tener que pasar por delante de la puerta del apartamento del rey y de no tener que reunirse en el jardín con el general Santerre, que en ocasiones venía a inspeccionar. Se quedó tercamente en su habitación; y si luego sintió la necesidad de aire por sus hijos más que por ella misma, pregunto para subir con ellos a lo alto de la torre, cuyas almenas estaban cerradas con tablas.

Lepitre y Toulan, era poco para ellos reconciliarse con su misión dura, los sentimientos de la humanidad y el respeto debido a la desgracia; habían cambiado su papel de espionaje y de la barbarie en una misión de paz y de caridad. Cuando se llegó el momento de que la reina podía hacerse cargo del objeto de su dolor, sino con un sentido más superficial, por lo menos con un poco más de clama y de renuncia, el señor Lepitre concibió la idea de ofrecerle consuelo y el jueves 7 de febrero le obsequio un canto fúnebre que había compuesto a la muerte del rey.

El 1 de marzo, Madame Clery que tocaba el clavecín y el arpa, rinde un homenaje acompañando al joven príncipe que canto el romance. “nuestras lagrimas fluyeron –dijo el señor Lepitre- y mantuvimos un lúgubre silencio, pero quien puede pintar el desafío que tenía ante mis ojos: la hija de Luis junto a su madre, quien sostenía a su hijo en sus brazos y los ojos húmedos de lágrimas, Madame Elizabeth, de pie junto a su hermana, mezclando sus suspiros con los acentos tristes de su sobrino”.

María Antonieta rezando con Delfín en la prisión del Temple
La voz del joven príncipe tenía poco alcance, pero tenía un encanto sin igual. A la reina le gustaba cultivar en él este talento naciente, así como hacerle continuar con otros estudios. A este respecto, Madame Elizabeth la secundo perfectamente. En medio de sus desgracias revivieron incesantemente por nuevas lesiones, se encontraron un poco de alegría y de felicidad en su amor por estos dos infantes.

Madame Royale, ya alma abierta a los lamentos y las preocupaciones, pero ya fuerte, resignada y comenzando valientemente su sublime aprendizaje de la desgracia; y, con ella, su hermano pequeño. A quien la reina y Madame Elizabeth extendieron todos sus cuidados.

domingo, 18 de octubre de 2020

LIBERACION DE MADAME ROYALE (18 DICIEMBRE 1795)

translator ⬇️
  Heinrich Friedrich Füger , Marie Thérèse Charlotte de Francia , 1796 . Museo del Hermitage, San Petersburgo. Está representada en Viena, vestida de luto profundo, luciendo un medallón que muestra a sus padres y hermano.
-España reclama a los hijos reales

Con la caída de Robespierre el 27 de julio de 1794, salvo a Francia de un desastre. E poder ahora está en manos de los adversarios políticos, sobrevivientes del gran terror y algunos diputados que aun defienden el antiguo régimen. Su primer paso fue una ola de reformas “reales” que permiten que Francia ya no sea considerada como un país perjudicial por las naciones vecinas.

Ahora debe poner fin a la guerra que se opone a la primera coalición (Austria, Prusia, Inglaterra, provincias unidas, sacro imperio, Piamonte-Cerdeña y España). Prusia dice que está lista para negociar y a España le gustaría poner fin al conflicto. El 7 de octubre de 1794 el comité envió un emisario a Madrid para conocer los deseos del gabinete español. Este reconociera el sistema actual de gobierno francés, pero Francia debería entregar a los hijos de Luis XVI. Finalmente el rey Carlos IV exige que las provincias fronterizas francesas formen un estado independiente para el hijo de Luis XVI. Las gobernaría soberanamente como rey. 
 

El 23 de abril, el diplomático español Ocaritz escribió: “la tierna preocupación de la corte española se concentra actualmente en los hijos de Luis XVI. El gobierno francés no podría mostrar de una manera más sensible los respetos que tendría por España que confiando a su majestad cristiana, estos niños inocentes que no sirven en Francia. Su majestad cristiana recibiría un gran consuelo de esta descendencia y, en consecuencia, ella contribuiría de la mejor voluntad a un acercamiento con Francia”.

Un evento inesperado dio un impulso negativo al tratado. Durante la sesión del 9 de junio de 1795, el diputado Joseph Marie Sevestre anuncio a la convención nacional, la muerte del hijo del último rey, el día anterior, a las dos y cuarto de la tarde. Mientras tanto, Francia se había preparado para iniciar negociaciones de paz con Austria y el 22 de julio de 1795 en Basilea, España aun conmovido por la muerte del pequeño, firmo el tratado de paz. 
  
El joven Luis Carlos de Borbón durante su cautiverio en la prisión del Temple
El anuncio de la muerte del pequeño rey y los rumores mal controlados sobre los malos tratos que lo aniquilaron se extendieron muy rápidamente en parís, luego en todas las provincias. El martirio de Luis XVII molesto a muchos ciudadanos, para disgusto de los revolucionarios. La multitud también descubre la verdadera situación de su hermana y se conmueve con el destino de esta joven inocente, aislada del mundo sin una razón real. Para la convención, madame Royale se convierte en un rehén particularmente engorroso. 

-Austria entra en escena

Mientras España recibe dolorosamente la noticia de la muerte de Luis XVII, Austria ofreció dos millones de libras a cambio de Marie Therese. La republica lo había ignorado. Por otro lado, esta vez, los roles se invierten: ignorando las negociaciones con España, la convención prácticamente impone al imperio austriaco el intercambio de la princesa.

El 30 de julio de 1795, el emperador Francisco II envió una carta al mariscal Clerfayt, comandante en jefe de las tropas austriacas imperiales, que acepte las propuestas de la convención. Incluso aprovecho esta oportunidad para un intercambio complementario de numerosos prisioneros de guerra austriacos y franceses. 
  
Un retrato de principios del siglo XIX de Madame Royale, hija de Luis XVI y María Antonieta, en el Templo de París; la torre del Templo se puede ver al fondo a la izquierda. Después de una pintura de 1797.
Sin embargo, Viena estaba avergonzada a pesar de la respuesta positiva del emperador. El barón de Thugut, este hombre frió, de gran inteligencia y mente sutil, desprovisto de escrúpulos, solo se preocupa por el presente. Con cruel indiferencia hacia el destino de María Antonieta, está listo para observar la misma actitud para su hija. Además, teme los gastos causados por la instalación de la princesa y teme una inmigración masiva de los Borbones desde Francia a su paso.

El partido de la corte, por su parte, cultiva el espíritu de solidaridad familiar inculcado por la emperatriz María Teresa. Cada archiduque y cada archiduquesa deben contribuir a la grandeza de la casa de Austria. La reina María Carolina de Nápoles, hermana mayor de María Antonieta y suegra de Francisco II, tomo la iniciativa sobre la intención de dar asilo a su sobrina. El 18 de julio de 1795 ofreció sus servicios a su yerno:

“la muerte del infeliz huérfano me afecto, pero siempre fue su hermana quien tuvo mi mayor interés. Admito que esta niña infeliz, en su decimoséptimo año, sola, expuesta a todo, me estremece. Con mucho gusto la tomaría como una hija más, como no tiene derechos ni ventajas que esperar, esto es lo que la haría más agradable, interesante, y solo satisfaría mi sentimiento de hermana y madre”. 
 
Maria Antonieta,Madame Elisabeth y Madame Royal en el Temple.
En su carta, la reina de Nápoles señala la posibilidad de un matrimonio de madame Royale con el duque de Anguleme o el duque de Enghien. Por otro lado no menciona en ningún momento la posibilidad de comprometerse con un archiduque austriaco, mientras que el archiduque Charles, segundo hermano menor de Francisco II, podría reclamar la mano de la princesa y así alcanzar el trono de Francia. Lo que el conde de Provenza quiere evitar a toda costa. Mientras tanto, En Basilea, los negociadores han establecido un primer escenario para el traslado de prisionero de guerra, previstos para mediados de septiembre. A finales de noviembre de 1795, el futuro de madame Royale está prácticamente resuelto. Ahora queda por concluir la paz con Austria porque los dos países todavía están en guerra.

-Luis XVIII quiere a su sobrina!

Cuando el pequeño Luis XVII muere, el 8 de junio de 1795, su tío, el conde de Provenza, es un refugiado en Verona, Italia. Rápidamente informado de la desaparición de su sobrino por agentes realistas que vigilan Francia, el conde de Provenza se apresura a proclamarse rey bajo el título de Luis XVIII.

El 27 de julio, Luis XVIII en una carta al emperador pidió que la princesa fuera entregada a él. Sorprendido y especialmente molesto por esta misiva, el trabajo de un hombre que nunca ha intentado nada para ayudar a su familia desde el fatal 20 de junio de 1792, Francisco no respondió. 

La huérfana del Temple, por Edward Matthew Ward (siglo XIX)
En realidad, Luis XVIII no sentía ternura por madame Royale, hija de un hermano la que apodaba “gordo tonto” y una cuñada que odiaba. Prácticamente no la conocía de niña, no la veía crecer. Él la quiere a su lado porque es la única sobreviviente de la tragedia del Temple y su popularidad está creciendo a una velocidad increíble. Príncipe sin imagen y ahora rey sin reino, Luis XVIII es inteligente. Entendió antes que los demás que su sobrina está en camino de convertirse en una figura política.

En rey sin corona, por lo tanto, se aferra a madame Royale con la esperanza de que el aura naciente de su sobrina se refleje en su persona. Dispuesto a hacer cualquier cosa por obtener la custodia de Marie Therese, Luis XVIII continuo acosando a Francisco II. Irritado, el emperador de Austria finalmente ordeno la interrupción de la correspondencia. Además en Viena, un rumor susurra que madame Royale pronto disfrutará de importantes ingresos: la dote de su madre que no ha sido absuelta; todas sus joyas y las de madame Elisabeth; sin olvidar el dinero que la reina había enviado a Bélgica durante los preparativos para el vuelo. Francisco II deja crecer el rumor. Lo que hace decir al tribunal que la joven princesa “no le costara nada”. Esta información, reportada a Luis XVIII, intereso profundamente al refugiado de Verona que carecía de subsidios. 

-Salida discreta en medio de la noche

De muto acuerdo, los franceses y austriacos quieren que el intercambio se realice con la mayor discreción. Sin manifestaciones multitudinarias, sin movimientos de curiosidad, y la princesa saldrá de parís por la noche. El ultimo día en el Temple pasa muy rápido. Con la ayuda de madame de Chaterenne, el equipaje se envuelve rápidamente en un pesado silencio. Alrededor de las cinco de la tarde, la joven princesa, vestida con un traje de seda verde, fue al jardín del Temple por última vez. A modo de despedida, hizo una larga reverencia destinada a esas caras amistosas instaladas en ventana de la rotonda. 

Carlo Lasinio, la princesa Marie-Thérèse-Charlotte, hija del rey Luis XVI, deja París para ir a Suiza . Grabado. Museo de la Revolución Francesa .
A las once en punto, antes de cruzar el umbral, la niña se da vuelta en el set de los tres años más dolorosos de su vida. Ella solo tiene ojos para la cama de María Antonieta, cubierto de damasco verde, y para el maldito péndulo que representa la fortuna, que nunca dejo de causar las peores horas de los Borbones. Llorosa, ella baja la escalera de piedra de esta torre maldita por última vez.

El ministro Bénézech firma el informe de entrega y lo está esperando. Al salir, madame Royale se gira bruscamente para arrojarse a los brazos de Renette. Mientras besa a su compañera, desliza un fajo de papeles en su mano. Luego, en el brazo del ministro, cruza los mostradores y los patios. La guardia no se mueve. Solo un oficial avanza y saluda. Le gustaría echar un último vistazo a la torre, pero las lágrimas nublan su vista. Sus cuarenta meses de infierno, la hija de Luis XVI y María Antonieta nunca puede olvidarlos.
  
intercambio de Madame Royale
El capitán Mechain escolta a la princesa a Huningue, una ciudad fronteriza cerca de Basilea. El príncipe Gavre fue designado por el emperador para recibir a madame Royale, ya la esperan con seis carruajes, una gran suite y muchos sirvientes. Los rehenes devueltos por Austria también han sido pacientes en Friburgo de Brisgovia desde el 14 de noviembre.

Al llegar frente a su carruaje, madame Royale se da vuelta, sus ojos se llenan de lágrimas y no puede evitar confiar: “me voy de Francia con pesar, nunca dejare de verlo como mi tierra natal". Y cuando el camarero abre la puerta del sedán, Marie Therese le entrega el pañuelo que tenía en su mano mientras le admitía: “¡eso es todo lo que puedo darte! No tengo dinero!”.

-Una familia numerosa

Madame Royale es bien recibida por el tribunal de Viena y por su familia. Sus numerosos primos le muestran un afecto inesperado, aunque la joven princesa le resulta difícil identificarlos al principio. No debemos olvidar que sus abuelos maternos, Francisco I y Maria Teresa, tenían dieciséis hijos. Francisco II está rodeado de muchos hermanos y hermanas que se codearon con madame Royale a diario.
 
Arrivo de Madame Royale a territorio de Basilea.
El 19 de febrero de 1796, al regresar de misa, madame Royale se encontró cara a cara con el conde Fersen. Marie Therese no lo había visto desde la noche del vuelo a Varennes y Fersen encuentra una mujer joven en lugar de una niña, a quien describe en su diario:

“es alta, bien hecha, pero me recuerda más a madame Elizabeth que a la reina. Su cara está más formada, pero no cambia. Ella es rubia, tiene pies bonitos, tiene gracia y nobleza. Cuando paso, se sonrojo, nos saludó y, cuando llego a casa, se volvió para mirarnos de nuevo. En sus formas, reconocí a su madre, y creía ver la necesidad de ser cortes con nosotros y decirnos que ella nos reconoció”. 
 
El 6 de marzo, Fersen se apresura a ir al Hofburg para asistir a la presentación de Marie Therese de Francia ante la corte, con la esperanza de encontrar las características de María Antonieta en la cara de su hija, él escribe:

“miro a la multitud como su difunta madre, y después de haberme visto, me saludo… al pasar frente a mí, me dijo en un tono muy amable: “estoy contenta de verte a salvo”. Todos estaban encantados. ¡Qué diferencia ella para toda su familia! Los eclipso a todos por su rostro y sus modales. Experimente un verdadero placer, pero tuve más de veinte veces lágrimas en los ojos de placer y dolor…”

domingo, 23 de agosto de 2020

EL DELFIN PRISIONERO DEL TEMPLE ES RECONOCIDO COMO REY BAJO EL NOMBRE LOUIS XVII (1793)

translator ⬇️
retrato del pequeño delfín como rey bajo Louis Louis XVII,se representa aquí de perfil con la corona, las túnicas de estado y la cadena de la orden de San Esprit. cuadro de Luigi Aspetti.
 A pesar de que la revolución había declarado la monarquía para siempre abolida, a pesar de que había buscado destruirla en un andamio, el 21 d enero de 1793, a las diez y veinte de la mañana, es decir cuando la cabeza de Luis XVI cayo, había ganado solo una cosa a los ojos de aquellos que, despreciando los golpes de la fuerza, respetaban solo la autoridad de la derecha: es porque el nuevo rey de Francia se llamaba Luis XVII.

El conde de Provenza, estaba en Hainm, en Westfalia, cuando, el 28 d enero, escucho la noticia del regicidio. Inmediatamente proclamo el advenimiento de su sobrino, bajo el nombre de Luis XVII, y se declaró, en virtud de las constituciones fundamentales del estado, invirtió legalmente el título de regente del reino hasta la mayoría del joven rey.

Medalla 'Louis XVII - Prisión del Templo' 1795 por Depaulis y Jeuffroy
En la misma fecha apareció el acta oficial del regente: “nuestro querido y muy honrado hermano y señor soberano, el rey Luis XVI, murió el 21 de este mes de enero bajo el parricidio de hierro que usurpadores feroces de la autoridad soberana en Francia se centraron en augusta persona.

Declaramos que el delfín Louis Charles, nacido el día veintisiete del mes de marzo de 1785, es el rey de Francia y de Navarra, bajo el nombre de Luis XVII y que el derecho de nacimiento y según las disposiciones de las leyes fundamentales del reino, seré regente de Francia durante la minoría del rey nuestro sobrino y señor.

Invertido, como tal, de los derechos y poderes de la soberanía y la parte superior del ministerio de justicia real, tomamos la carga, y que se llevan a cabo para absolver de nuestras obligaciones y deberes, con la ayuda de Dios, la ayuda de los franceses buenos y leales de todas las órdenes del reino y los poderes reconocidos de los soberanos aliados de la corona de Francia:

Buscar la liberación del rey Luis XVII, nuestro sobrino; de la reina, si augusta madre y guardiana; de la princesa, su hermana, María Teresa; de la princesa Elizabeth, su tía, nuestra querida hermana, todas detenidas en el cautiverio más duro por los jefes de hecho y simultáneamente con el restablecimiento de la monarquía…”

proclamación del regente comte de Provence a los príncipes emigrados.
-proclamación a los refugiados franceses: “es con sentimiento de profunda tristeza que estoy compartiendo la perdida de mi hermano, el rey. Este horrible suceso me obligo a nuevas funciones. Tome el título de regente del reino, que me da la ley de mi nacimiento durante la minoría del rey Luis XVII, mi sobrino, y nombre al conde de Artois como teniente general del reino.

Su apego a la religión de nuestros padres y al soberano que lloramos hoy, me da impulso a redoblar de celo y fidelidad a nuestro joven monarca y el celo de vengar la sangre de su augusto padre. Es factible recibir algún consuelo, nos está ofreciendo vengar a nuestro rey, poner a su hijo en el trono y hacer que nuestra antigua constitución es el único que puede hacerlo feliz y dar gloria a nuestra nación” (28 enero 1793).

La ejecución del rey provoco profunda consternación, mezclada con una indignación que pronto estallaría por heroicos esfuerzos; unos meses desde allí, el 11 de mayo de 1793, los líderes del ejército Vandeano, La Rochejaquelin, D´elbee, Cathelineau, escribieron en una proclama lasa siguientes palabras:“nosotros, comandantes de los ejércitos católicos y reales, hemos tomado las armas para apoyar a la religión de nuestros padres, para dar a nuestro soberano augusto y legítimo, Luis XVII, el brillo y la sencillez de su trono y de su corona”.


La noticia del fatal suceso ya había legado a Suabia. Gritos de vivía Louis XVII retumbaron por las calles. El ilustre jefe del ejército emigrado, el príncipe Conde, organizo una misa para el descanso del alma del rey decapitado celebrado en la iglesia de los Recoletos de Villingen. Se pronunció una breve oración fúnebre; solo la elocuencia del corazón pago el precio, solo las lágrimas del audiencia lo alabaron. Luego, a la salida de la iglesia, proclamo frente al ejército y en presencia de los refugiados franceses, la monarquía de Luis XVII. Las lágrimas aun fluían cuando los gritos de ¡viva el rey! Estallo.

El regente se apresuró a notificar la muerte de Luis XVI a todos los tribunales de Europa. El día que las noticias llegaron a Londres, el estupor fue general. Se cerró el teatro real por solicitud del rey y la reina. El marqués de Chauvelin, embajador de Francia recibió de inmediato su pasaporte; lo utilizo ya en el día siguiente, y salió de Inglaterra casi en el momento en que también se realizaba el aniversario del regicidio del rey Carlos I ocurrido el 30 de enero de 1649.

Unido por tantos lazos con la casa de Francia, el propio rey de Cerdeña expreso su pesar a su pueblo y le dijo que prefería adoptar las leyes francesas, estaba listo para depositar el cetro y la corona. De hecho, este príncipe abdico en el acto; pero surgió una voz unánime: viva, viva nuestro buen rey! Y el monarca, sagrado de nuevo por simpatías públicas, fue traído de vuelta a su palacio en triunfo.

Estampa reivindicativa realizada en Londres del grabador Amadeo Gabrielli y el pintor J.Miery, con la figura de S.M.  Luis XVII divulgada en 1793 por los monárquicos emigrados, mientras el púber rey se encontraba cautivo por los revolucionarios en la Torre del Temple.
España recibió con la mayor indignación la noticia del crimen cometido contra la cabeza de la casa de Borbón. El embajador Bourgoing recibió la orden de abandonar de inmediato Madrid; cruzo el territorio español en medio de gritos de venganza que se elevaban desde todos los lados.

En Austria, el emperador no pudo contener sus lágrimas. La gaceta de Berlín del 5 de febrero dice: “en la opinión recibida del asesinato cometido contra la persona de su majestad el rey de Francia, la corte de Austria, para testificar todo el dolor del que se ha penetrado en relación con el destino tan poco merecido a un monarca bendecido por la eternidad, tomo, de su propia voluntad, el luto por cuatro semanas”.

Después de haber llevado la espantosa noticia al embajador de Alemania, el duque de Richelieu la trasmitió a la emperatriz de Rusia. San Petersburgo no se conmovió menos que Viena. La joven república de los estados unidos, que tanto le debía a Luis XVI, se unió al duelo de la Europa monárquica.


La impresión producida por el regicidio despertó la más ardiente simpatía por el hijo del recién sacrificado, el nombre del delfín fue dignificado por todos lados. Catalina II se apresuró a reconocer el advenimiento del rey niño. Ella nombro al conde Romanzow como ministro plenipotenciario del regente de Francia, que, por su parte, había acreditado al conde Esterhazy como embajador a Luis XVII.

La realeza del niño prisionero fue así reconocida por casi todos los poderes, mientras que en Francia era la esperanza de los amigos de la orden y la palabra de reunión de todos los que conspiraron contra la opresión republicana. Además el gobierno de la convención se refiere, también del espíritu de interior y de la actitud de otros países. El 5 de febrero, ordeno la eliminación de todos los signos de regalías sobre las monedas de la república; el 13 decreto la organización general de los ejércitos republicanos.


El 19, la emperatriz de Rusia ordeno el destierro de sus estados a todos los franceses que se negaron a formar una declaración que “abjuraba de los principios impíos y sediciosos introducidos en Francia” y “en juramento de fidelidad y obediencia al rey Louis XVII”, a la que la corona era debida, de acuerdo con el orden de sucesión. El mismo decreto ordena los que han presentado esta medida prohibir cualquier forma de comunicación con la Francia hasta que el orden y la autoridad legítima su restauraran allí.

Mientras que el ejército católico y real de Vendee, el ejército de Conde, el conde de Provenza y Europa proclamaron al hijo de Luis XVI bajo el nombre de Luis XVII, este joven príncipe lloraba a su padre en brazos de la viuda real, bajo las cerraduras de la prisión del Temple.

domingo, 21 de julio de 2019

LUIS XVI EN EL TEMPLE - DAVID P. JORDAN

translator ⬇️
Louis XVI au Temple
Luis XVI en la prisión del Temple
Ningún hombre se sentó para su retrato más a menudo que Luis XVI. Relativamente pocas imágenes de la mente del rey existen. Él no era un intelectual, y de ahí sus expresiones escitas son más expresiones de su posición exaltada que de su personalidad; pero las imágenes de su rostro, desde casi todos los periodos de su vida, son abundantes. La mayoría de estos retratos son formales, obra de artistas de la corte cuya comisión no era para representar al hombre sino al rey, y Luis nos mira a nosotros con la arrogancia y la drena confianza en sí mismo de los más poderosos monarcas de Europa.

Madame Campan, que tuvo una amplia oportunidad de ver al rey en Versalles, dijo que tenía bastantes rasgos nobles que solían estar marcados por signos de melancolía. Pero la melancolía real no fue pensada como un tema apropiado para los pintores. Luis aparece con mayor frecuencia, ya sea en sus ropas de estado o simplemente en un sencillo abrigo, como rey de Francia sin problemas. Era un gran hombre corpulento, y dio la impresión de ser un prisionero de su cuerpo letárgico. Sus rasgos son comunes a los borbones, pero en Luis, los profundos ojos azules de su familia carecen de fuego, la boca grande y sensual parece perpetuamente al borde de una sonrisa, la frente alta, inclinándose hacia atrás, como su barbilla bastante débil, le da al rostro su redondez pero sin fuerza.

Louis XVI au Temple
Retrato de Luis XVI de José Ducreux
Su gran nariz, generalmente representada en perfil de tres cuartos para minimizar su tamaño, es su característica dominante. El joven Luis tenía un doble mentón y sus orejas parecían demasiado grandes. Usualmente usaba su propio cabello, aunque estaba cuidadosamente rizado y empolvado. No es una cara que nos queda en la mente, pero en sus retratos como en su vida la adversidad creo el carácter.

Unos días antes de su ejecución, un retrato del rey fue realizado por Ducreux. Es un rostro inquietante, un rostro lleno de tristeza. Ducreux nos muestra un Luis con una cara en la que se ha vivido. La impresión causada por los primeros retratos de redondez y suavidad, es aquí reemplazado por la melancolía deliberadamente evitada por los pintores del tribunal. Sus ojos son profundos, acentuados por pesados parpados y líneas prominentes.

Él mira directamente al espectador, pero el enfoque que de sus ojos esta en algún lugar en la distancia. La boca sensual ya no lo es, enroscado en las esquinas en el más leve indicio de una sonrisa. Los labios están ligeramente separados y el labio inferior se cae un poco. Sus hoyuelos, obvio en los retratos anteriores, se han ido, reemplazados por profundas líneas alrededor de la boca. El artista no ha buscado un Angulo que disimulara la gran nariz del rey, por lo que su prominencia es evidente. Todavía tiene doble papada, pero ha perdido algo de peso. En la cárcel esta parte de su rostro aparece más articulada. Él está usando su propio cabello y un simple abrigo, sin ninguna de las elaboradas insignias de la realeza.

Louis XVI au Temple
Paris : le Temple et la Rotonde
Irónicamente, este último retrato del rey es el más fiel al alma de su sujeto que los retratos realizados en los días felices. Para Luis XVI, la realeza no fue una obra teatral elaborada. Era un personaje menos deliberadamente dramático que Luis XIV, su tatarabuelo; menos fascinante y sensual que el brillante Luis XV, su abuelo. Su personalidad tenía poca variación. No puedo ajustar el nivel de dignidad monárquica para adaptarse a la ocasión. En una palabra, le faltaba el instinto de la vida en la corte, la capacidad de funcionare con facilidad y gracia en un mundo artificial lleno de pompa e hipocresía, un mundo que giraba alrededor de la persona del rey. Es como si Luis fuera básicamente incomodo como rey, pero si tenía el don de hacerse querer a través de su seriedad y sencillez, y sus hábitos personales ganaron el respeto incluso de los más cínicos cortesanos.

Claramente un hombre de su edad, muchos de los gustos e inclinaciones de la aristocracia francesa en su apego a la extravagancia, la autoestima, la indulgencia y la elegancia tenían poco poder sobre Luis. Él era casto e incluso un poco prudente, dedicado a su familia e hijos. El refinamiento y el cultivo sofisticado de la decadencia no fue parte de su personaje. Los muros de sus aposentos en el Temple fueron decorados con una curiosa mezcla de símbolos revolucionarios al lado de las versiones banales y excitantes del antiguo régimen como los mitos griegos. Cuando Hue, uno de sus criados vio por primera ves los adornos revolucionarios en la pared, le comento a su maestro sobre su indecencia. Luis fue indiferente a tal refinada sensualidad, pero le dijo Hue: “no los haría retirar, quiero que mis hijos vean esas cosas”.

La corte, y luego los revolucionarios, fueron sorprendidos continuamente por Luis. A los primeros no les parecía un rey apropiado. Sus virtudes eran palpables, pero de alguna manera fuera de lugar en un rey. A estos últimos, admirable, las cualidades personales eran un poco burguesas. Jacques Necker, el ministro de finanzas en el estallido de la revolución, y nunca un favorito del rey, escribió, en un sentido de admiración que nunca había descubierto en este monarca, un solo pensamiento derivado de él solo sin influencia externa, brotado inmediatamente de su alma, que manifestaría en observadores cuidadosos su deseo de compasión por la gente.

Louis XVI au Temple
Primer plano del dormir Louis Capet, anteriormente Luis XVI, el rey de Francia
Luis era un ávido lector, quizás el mejor leído de todos los reyes franceses, y sus meses de encarcelamiento solo confirmaron el testimonio de Necker: “siempre son las grandes obras de la historia, de la filosofía moral y de política, escrita en francés o en inglés, que he visto al rey ocuparse con gusto y diligencia”. Luis era aficionado de los clásicos, como todos los hombres educados de su edad y parece haber conocido las obras de historiadores romanos como Cicerón y Horacio con cierta intimidad.

Entre los autores francés tuvo un particular afecto por Racine y Corneille, los grandes trágicos del siglo XVII, y Montesquieu, el creador elocuente de una ideología aristocrática. Ni el vacilante escepticismo de Voltaire no las efusiones radicales de Rousseau, no interesaron a Luis, ni tampoco lo hicieron los enciclopedistas. Un día, según Hue, el prisionero real señalo una estantería repleta de las obras de Voltaire y Rousseau: “estos dos hombres han destruido Francia”.

El 21 de noviembre, cuando se estaba recuperando de una enfermedad, Luis envió al consejo general una lista de los libros que quería. Había treinta y tres títulos, la mayoría de ellos en latín y quería ediciones específicas. La lista incluida a la mayoría de los historiadores romanos, además de Virgil, Terence y Ovid. También solicito las fabulas de La Fontaine, las máximas de Boussuet, una versión latina de las fabulas de Phaedrus, las vidas de los santos por Messang y una traducción francesa de Virgil traducida por Burrett.

Familie royal at the Tour du Temple
The Royal Family in the Temple Prison.
El costo de los libros sería un poco más de ocho libras, una suma real de hecho. Algunos miembros querían que los libros fueran comprados inmediatamente y enviados al Temple, los títulos eran inofensivos, argumentaron, y aliviarían el aburrimiento. Los miembros más cínicos del consejo argumentaron que Luis “tendría apenas dos semanas de existencia” y la solicitud de libros era suficiente para ocupar un hombre durante años. El resto de la discusión se centró en la naturaleza de los propios libros. Si estaban destinados a la educación del delfín, dijeron algunos, la censura debe ser ejercitada: Martin, un miembro del consejo, quería sustituir los libros con sesgos radicales, libros que inculcarían los principios revolucionarios. Esta propuesta patriota fue rechazada por el consejo. Los libros fueron enviados al Temple.

El gusto de Luis por la literatura era convencional, aunque evito muchas obras consideradas esenciales por los hombres de su generación. No pidió a Bayle, ni a Diderot, ni a Voltaire, ni a Rosseau. No pidió novelas ni romance, no pidió Helvecio, ni Turgot. En una palabra, no pidió las obras de los críticos del antiguo régimen. Su gusto corrió a moralistas, ya sea en francés, inglés, italiano o latín, para leer estos lenguajes con relativa facilidad. Durante su encarcelamiento, por ejemplo, estaba leyendo la historia de Inglaterra de David Hume, no de forma inesperada, el volumen de los primeros reyes Estuardo.

Beneficiario de la herencia clásica, Luis evito a los poetas del amor sexual al evitar a los moralistas republicanos. Tuvo un gusto por la poesía épica, pero a excepción de su interés por Thomas Kempis, descuido totalmente la literatura de la edad media, una vez mas de nuevo conforme a los gustos aceptados de su época.

Louis XVI au Temple
Esta placa, atornillada a la pared exterior de la mairie del distrito 3, es todo lo que queda del edificio donde Luis XVI y su familia fueron detenidos durante la Revolución Francesa. 
La mente de Luis no se había formado por los críticos sociales y culturales, los filósofos, sino los jesuitas, sus maestros. Aquí nuevamente se separó de sus súbditos, la mayoría de los cuales había rechazado este conservador y religioso tradicional. La piedad de Luis y las lecturas devocionales era regulares y tomaron una fija parte de su vida. A lo largo de su encarcelamiento fue prohibido tener un sacerdote en el Temple y allí no se decía misa durante su cautiverio: una terrible privación para un devoto católico.

Luis cuido de las necesidades de su alma lo mejor que pudo. Cada mañana leyó la oración de los caballeros del espíritu santo y había ordenado a su criado, Clery, que le consiguiera una copia del breviario utilizado en la diócesis de parís. Privado de las comodidades de los rituales de su religión, Luis observo diligentemente todos los días especiales en el calendario litúrgico. El 21 de diciembre, por ejemplo, rechazo el desayuno porque era uno de los cuatro periodos del año litúrgico, al comienzo de cada temporada marcado por tres días de ayuno y oración.

Empezó y termino cada día con oración y superviso concienzudamente las oraciones de sus hijos. Luis hizo un punto de escuchar las oraciones de su hijo casi cada noche. Él mismo había escrito la oración que el niño tenía que memorizar: “Dios todopoderoso, que me creo y me redimió, te adoro. Conservar los días del rey mi padre y de los de mi familia. Protégenos a nosotros contra nuestros enemigos”.

Luis se creía rey por la gracia de Dios. Su misión en la vida parecía un ministerio, el cuidado de veinte millones de almas francesas le habían sido confiadas por Dios. El lenguaje de la religión era familiar y reconfortante, y cuando quiso expresarse en un estado de ánimo o un sentimiento de particular importancia instintivamente recurrió al lenguaje y referencias bíblicas.

Louis XVI au Temple
 las zapatillas del rey Luis XVI que fueron guardadas por su fiel Valet Clery y que él trajo de la prisión del templo.
Los principios para los revolucionarios no podían existir en el cristianismo, lo que consideran el repositorio histórico de la superstición. Sin embargo, la política de Luis se derivó de sus creencias religiosas. Criado en las tradiciones del absolutismo francés, Luis nunca cuestiono los pilares básicos por los que vivió. No desprecio a los revolucionarios, una emoción que reservo para los hombres de su propia clase, que había abandonado sus tradiciones, por considerarlas incomprensibles.

Que lo tomaran por un tirano, por ejemplo, era más allá de su capacidad de entender. “yo soy un tirano” indignado le dijo a Malesherbes, “un tirano hace todo por sí mismo ¿hiciste todo constantemente para mi gente? ¿Alguna vez has odiado la tiranía más que yo? Quien entre ellos me llama tirano y no sabe tan bien como usted lo que soy”. Luis se consideraba motivado por la decencia, por la devoción a sus súbditos, por la humildad del titular en un cristiano.

Luis estaba dispuesto a admitir que había cometido errores de juicio como rey, pero su opinión lo había hecho solo por amor a su pueblo. No había hecho nada que pudiera interponerse como hecho para beneficio personal; la egomanía no era parte de su personalidad. Su resistencia a la revolución surgió, creía, de su devoción a su magistratura divinamente ordenada, una pesada obligación que obligaba que se pare obstinadamente por lo que creía, mientras que la mayoría de los hombres a su alrededor sucumbieron a la ambición personal o la conveniencia. Era la voluntad de Dios que hubiera sido elegido para sentarse en el trono. Fue la voluntad de Dios que Francia sea una monarquía. Y la justicia como la venganza, debe ser solo por Dios.

-The King's Trial: Louis XVI vs. the French Revolution (David P. Jordan)

lunes, 29 de abril de 2019

MARIE ANTOINETTE ES SEPARADA DE SU PEQUEÑO HIJO (1793)

translator ⬇️
El 1° de julio de 1793, pocos días después del descubrimiento de la conspiración del barón de Batz, decreta el Comité de Salud Pública, en nombre de la Comuna, que el joven delfín, Luis Capeto, sea separado de su madre y, sin ninguna posibilidad de entenderse con ella, sea llevado al recinto más seguro del Temple, o, dicho de un modo más claro y más cruel, que el niño sea arrebatado a su madre. La Comuna se reserva elegir un preceptor, y, manifiestamente por agradecimiento a su vigilancia, se decide por aquel zapatero de los sans-culottes , que no se deja conmover por dinero ni por sentimientos o sensiblería.
 
MARIE ANTOINETTE EST SÉPARÉE DE SON PETIT FILS (1793)
Los municipales se presentan. de repente uno de ellos, se observa el orden del Comité, indicando que el hijo de Capeto será separado de su madre y su familia. En estas palabras, la reina se levanta, pálida de emoción:" ¡Quitad a mi hijo! -exclama- no, eso no es posible". Marie Theresa, temblorosa, estaba al lado de su madre, y Madame Elizabeth, con sus dos manos extendidas sobre el libro sagrado, escuchó, miró, con el corazón apretado, pero sin derramar una lágrima.
 Ahora bien, Simón era un simple, llano y grosero hombre de pueblo, un auténtico y verdadero proletario, pero, en modo alguno, aquel siniestro borracho y sádico cruel que han hecho de él los monárquicos. Claro que, en todo caso, ¡qué odiosa elección de preceptor! Pues este hombre es probable que en toda su vida no haya leído jamás un libro, y, según lo atestigua la única carta conocida de él, no domina, ni de lejos, las reglas más elementales de la ortografía: es un honrado sans-culottes , y eso, en 1793, parece ya cualidad suficiente para cualquier empleo. La línea espiritual de la Revolución ha decaído, desde hace seis meses, en una aguda curva, pues aún la Asamblea Nacional se fijó en Condorcet, hombre distinguido y gran escritor, autor de los Progrès de l'esprit humain , para preceptor del heredero del trono de Francia. La diferencia es espantosa si se le compara con el zapatero Simón. Pero de las tres palabras «libertad, igualdad, fraternidad», el concepto de libertad, desde que existe el Comité de Salud Pública, y el de fraternidad, desde que funciona la guillotina, han sufrido una desvalorización casi tan grande como la de los asignados; sólo la idea de la igualdad, o más bien de la forzosa igualación, domina en esta última fase, la radical y violenta de la Revolución. Manifiestamente, se da a conocer esta elección el propósito de que el joven delfín no sea educado como un hombre fino, ni siquiera instruido, sino que debe permanecer, espiritualmente, en la clase más baja y más ignorante de la sociedad. Debe olvidar y desconocer por completo de dónde procede, para que con ello les sea más fácil a los otros olvidarle a él. 

MARIE ANTOINETTE EST SÉPARÉE DE SON PETIT FILS (1793)

De que haya resuelto la Convención arrancar al niño a los cuidados maternales no sospecha ni lo más mínimo María Antonieta cuando, a las nueve y media de la noche, seis delegados municipales llaman a la puerta del Temple. El método de las sorpresas repentinas y crueles pertenece al sistema penitenciario de Hébert. Sus inspecciones tienen siempre lugar, como un suceso repentino, a altas horas de la noche y sin previo aviso. El niño hace tiempo que ha sido acostado; la reina y madame Elisabeth están todavía despiertas. Entran los empleados municipales; con desconfianza se levanta la reina; todavía no hubo ninguna de estas visitas nocturnas que le trajera otra cosa que humillaciones o malos mensajes. Esta vez, hasta los mismos empleados municipales parecen algo confusos. Es un deber difícil para ellos, que en su mayor parte son padres de familia, comunicar a una madre que el Comité de Salud Pública ha ordenado que para siempre tiene que entregar a manos extrañas su único hijo, sin ninguna razón aparente y casi sin poder despedirse de él a derechas. 

Sobre la escena que se desarrolló aquella noche entre la desesperada madre y los comisarios no tenemos ningún otro informe sino aquel, altamente inseguro, del único testigo ocular, de la hija de María Antonieta. ¿Es verdad, que, como lo escribe la futura duquesa de Angulema, María Antonieta conjuró, en medio de su llanto, a aquellos funcionarios, que no hacían otra cosa sino ejecutar el deber de cumplir un mandato, para que le dejaran su hijo? ¿Es verdad que les gritó que prefería que la mataran a ella misma antes de arrebatarle al niño? ¿Que los comisarios (es inverosímil, pues no tenían ninguna orden para ello) la amenazaron con matar al niño y a la princesa si seguía resistiéndose, y que por fin, al cabo de una manifiesta lucha de varias horas, arrastraron consigo, con ruda violencia, al niño, que gritaba y sollozaba? El informe oficial no sabe nada de esto; por su parte, anuncian los comisarios, con los más bellos colores: «La separación tuvo lugar con todas las manifestaciones de sentimiento que en tal momento eran de esperar. Los representantes del pueblo han usado de todos los miramientos compatibles con la severidad de sus funciones». Tenemos aquí, pues, un informe frente a otro, un partido contra otro, y donde habla el partidismo resuenan raramente los acentos de la verdad. 

Pero de una cosa no se debe dudar: esta separación de su hijo, violenta a innecesariamente cruel, ha sido, quizás, el momento más duro de toda la vida de María Antonieta. La madre tenía un especial cariño por aquel niño rubio, petulante, precoz; este chico, en el cual quería ella educar a un rey, era lo único que, con su animada charla y su curioso afán de preguntas, había hecho aún soportables las horas en la solitaria torre. 
  
MARIE ANTOINETTE IS SEPARATED FROM HER LITTLE SON (1793)
 “Marie Antoinette defendiendo a sus hijos”, una ilustración a doble página. “Old Tales Retold: The French Revolution: Marie Antoinette” para Britannia & Eve, junio de 1934.
Indudablemente, estaba más cerca del corazón de la reina que la hija, la cual, de un carácter áspero, sombrío y poco amable, perezosa de espíritu y totalmente insignificante, no ofrecía tanta ocasión de desbordarse a la ternura, eternamente viva, de María Antonieta, como este bello mozuelo, delicado y admirablemente despierto, que le era arrancado ahora para siempre, de un modo tan estúpidamente odioso como brutal. Pues aunque el delfín debiera seguir habitando en el mismo recinto del Temple, sólo a pocos metros de la torre de María Antonieta, un indisculpable formulismo de la Comuna no permitía a la madre cambiar una sola palabra con su hijo; hasta cuando oye decir que está enfermo, le prohíben que le visite; como a una apestada, la mantienen alejada de todo encuentro. Ni siquiera le es permitido -nueva y absurda crueldad- hablar con el extraño preceptor del niño, con el zapatero Simón, siéndole así negada toda noticia acerca de su hijo, silenciosa y desvalida, tiene que saber la madre que su hijo está muy cerca de ella, en el mismo recinto, sin poder saludarle, sin poder tener otro contacto con él sino los de su íntimo sentimiento, vinculo maternal, que ningún decreto puede prohibir.
 
Por fin -¡pequeño a insuficiente consuelo!- descubre María Antonieta que, por una única ventana de la escalera de la torre, en el tercer piso, puede acecharse aquella parte del patio en la cual juega a veces el delfín. Y allí se está durante horas enteras, innumerables veces y con frecuencia en vano, esta mujer que en otro tiempo fue reina de todo un reino, a la espera de ver si puede descubrir fugazmente en el patio de su prisión, de una manera furtiva (los guardianes son indulgentes), un aspecto de la clara silueta querida. El niño, que no sospecha que desde un ventanuco enrejado sigue cada uno de sus movimientos la mirada, con frecuencia turbia por el llanto, de su madre, juega alegre y despreocupado. (¿Qué sabe de su destino un niño de nueve años?) El muchacho se ha adaptado velozmente, demasiado velozmente, a su ambiente nuevo; ha olvidado, en su alegre abandono, de quién es hijo, qué sangre corre por sus venas y cuál es su nombre. 

Valiente y en voz alta, sin sospechar su sentido, canta la Carmagnole y el Ça ira , que le han enseñado Simón y sus compañeros; lleva la gorra roja de los sans-culottes , cosa que le divierte; bromea con los soldados que guardan a su madre; no ya sólo por un muro de piedra, sino por todo un mundo, está ahora este niño íntimamente separado de su madre. 
  
MARIE ANTOINETTE IS SEPARATED FROM HER LITTLE SON (1793)

Pero, a pesar de todo, el corazón le palpita a María Antonieta con más fuerza y alegría cuando ve a su hijo, a quien ya sólo con la mirada y no con los brazos puede abrazar, jugando tan alegre y despreocupadamente. ¿Qué será del pobre niño? Hébert, entre cuyas despiadadas manos lo ha puesto la Convención sin lástima alguna, ha escrito en su infame periódico, el Père Duchêne, estas amenazadoras palabras: «¡Pobre nación...! Ese bribonzuelo será funesto para ti, tarde o temprano: cuanto más gracioso es, tanto más temible. Que esa pequeña serpiente y su hermana sean arrojados en una isla desierta; es preciso deshacerse de ellos a cualquier precio que sea. Por lo demás, ¿qué significa un niño cuando se trata de la salud de la República?». 

¿Qué significa un niño? Para Hébert no gran cosa; la madre lo sabe bien. Por eso se estremece cada día cuando no descubre en el patio a su hijo favorito. Por eso también tiembla siempre con impotente furor cuando entra en su cuarto aquel enemigo de su corazón, por cuyo consejo le ha sido arrebatado el niño, y el cual, con ello, ha cometido el crimen más despreciable que puede cometerse en el mundo moral: la innecesaria crueldad con un vencido. Que la Revolución haya puesto a la reina precisamente en manos de Hébert, de ese Tersites, es una sombría página de su historia que es mejor volver rápidamente. Pues hasta la idea más pura se convierte en pequeña y baja tan pronto como da poder a tales seres para cometer en su nombre actos inhumanos. 
  
MARIE ANTOINETTE IS SEPARATED FROM HER LITTLE SON (1793)

Largas son ahora las horas y más sombrías parecen los enrejados recintos de la torre desde que ya no los ilumina la risa del niño. Ningún rumor, ninguna noticia, viene ahora de fuera; los últimos auxiliares han desaparecido, los amigos están ahora inalcanzablemente en lo remoto. Tres mujeres solitarias están allí reunidas un día tras otro: María Antonieta, su hijita y madame Elisabeth. No tienen ya, hace mucho tiempo, nada que decirse una a otra; han olvidado la esperanza y acaso también el temor. Aunque es primavera y ya llega el verano, apenas bajan todavía al pequeño jardín; una gran fatiga pesa sobre los miembros de sus cuerpos. En el semblante de la reina hay algo que se apaga también durante estas semanas de la prueba extrema.