Mostrando entradas con la etiqueta 03 REINA DE FRANCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 03 REINA DE FRANCIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2025

EL RETRATO FAMILIAR REALIZADO POR MADAME VIGEE-LEBRUN QUE NO SE EXPONE POR TEMOR A REPRESALIAS

translator ⬇️
“¡He aquí el déficit!”
Nota clavada en un marco vacío, destinado para el retrato de la reina en la real academia 1787.

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).

La reina, con Brienne al mando, empezaba a asistir a los consejos ordinarios del rey y los ministros, y no sólo a aquellos que la afectaban directamente. Además, estaba creando su propia estrategia propagandística en una esfera más amplia, promocionando su imagen de fecunda madre de los hijos de Francia. No era sólo una labor histórica, sino que además concertaba con el Zeitgeist (el clima intelectual, moral y cultural de la época) influido por Rousseau, que elogiaba a las mujeres en aras de la adopción entusiasta de los valores familiares. Así, no era casualidad que se acusara de bastardos a los hijos de María Antonieta desde el nacimiento de María Teresa, pues eran ataques preventivos contra el punto más fuerte de la soberana, su maternidad real.

A pesar del fracaso del gran retrato de Wertmuller, en el que se retrata a la reina con el primer Delfín y Madame Royale, D'Angivillier, superintendente de las artes, no había renunciado a la idea de presentar al público la imagen de María Antonieta glorificada en su papel de madre. Así, en septiembre de 1785, se encargó una nueva obra a Madame Vigée Le Brun: "Habiéndole informado a la Reina de su intención de hacerse pintar a gran escala con sus tres hijos, le propuse realizar este trabajo para usted, lo cual aceptó. Es con verdadero placer que le informo de las intenciones de SM en este sentido. Por lo demás, he dado instrucciones al Sr. Pierre para que le explique lo que es necesario hacer para cumplirlo en la forma más adecuada para satisfacerlo. Me siento muy halagado de tener que anunciaros esta particular marca de distinción que la Reina ha hecho de vuestros talentos".

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).

A la pintora se le ofreció la colosal suma de 18.000 libras pero habría tenido que seguir unas instrucciones. La obra debió ser monumental y debió representar a la soberana, en sus aposentos, con sus hijos, para testimoniar la solidez de la corona e ilustrar un ideal de virtud doméstica.

La elaboración del cuadro no estuvo exenta de problemas ya que la pintora inicialmente no tenía idea de cómo ordenar la composición y tardó dos años en completar la que se considera su obra maestra. Elisabeth a menudo se inspiró en Rafael y pidió consejo a su colega David, quien le sugirió que se inspirara en las Sagradas Familias del Renacimiento tardío presentes en el Louvre.

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).

La pintora multiplicó las fuentes de inspiración: para la disposición general y la dirección de la luz y en particular para la idea de la cuna, se inspiró en la Madonna della gatta de Giulio Romano; para la posición descentrada del delfín y el movimiento de su brazo, la fuente de inspiración fue la Madonna dell'Impnata de Rafael; para la posición extática de Madame Royale se inspiró en la Magdalena presente en la Madonna di San Girolamo de Correggio; para la durmiente Sofia Elena Beatrice, aún viva cuando se concibió el cuadro, el pintor había pensado en inspirarse en la Virgen de la diadema azul de Rafael y en El sueño del Niño Jesús de Charles Lebrun.

De la pequeña Sofía (ausente en el cuadro ya que murió prematuramente antes de terminar el cuadro) sólo quedan algunas conjeturas sobre la forma en que el pintor debió retratarla. La propia Le Brun, en sus memorias, no habla de bocetos preparatorios de la princesita: “La última sesión que me concedió Su Majestad fue en el Trianon, donde le peiné el gran cuadro en el que aparece con sus hijos. habiendo hecho el cabello de la Reina, así como estudios separados del Delfín, Madame Royale y el Duque de Normandía, me dediqué a mi pintura, a la que concedí gran importancia". 

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).

Habiendo recibido el boceto preparatorio la aprobación del Conde de Angiviller y luego de la maqueta, la Garde-Meuble entregó, el 22 de julio de 1786, los muebles que, colocados en el gran gabinete de la reina - actual Salon de la Paix - fue para servir como decoración. Entre los decorados propuestos, además de la cuna, podemos ver al fondo el famoso joyero que causará escándalo durante la exposición, pues fue un eco desafortunado del asunto del collar; este joyero con hojas decoradas con el escudo real, "revestido exteriormente de terciopelo carmesí adornado con bordados en relieve de oro sobre su pie de madera tallado dorado".

La lujosa pintura, la más grande jamás creada por Vigée Le Brun, está impregnada de tonos cálidos y texturas lujosas. Los espectadores familiarizados con Versalles pueden reconocer la Galería de los Espejos en el fondo a la izquierda, un homenaje a Luis XIV, el gobernante absoluto que fue el creador de Versalles. La variación de colores está perfectamente dominada: complementariedad de los rojos, verdes, ocres de los tejidos, colores que se asocian en los arabescos y flores de los cojines y alfombras mientras la luz procedente de la Galleria ilumina la escena. 

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).

Con un gorro emplumado con penacho y plumas de avestruz a juego con su vestido de terciopelo rojo forrado de marta (claramente "tomado prestado" por el pintor del retrato de Nattier de la piadosa reina María Leszczynska de 1748), la reina, de cuerpo entero y de tamaño natural, se convierte en una sagrada figura: centrada en el lienzo, y con los pies ocultos debajo de ella, "casi parece estar flotando"; lleva algunas joyas, aretes de perlas y un brazalete de perlas, joyas que ella prefería porque resaltaban la belleza del cuello y las manos. La nobleza del porte se acentúa con la pluma que adorna el tocado de terciopelo rojo. El pecho aparece florido y majestuoso realzado por un ligero velo de seda. La reputación de frivolidad y libertinaje de la reina da paso a la sacralidad de la figura materna. 

Madame Le Brun pone a los niños en plena luz. El joyero de Bélanger y Gouthiére sobre el que se coloca la corona de la Reina, se sitúa deliberadamente en la sombra, el poder y la realeza en un segundo plano frente a los niños; una referencia a Cornelia quien, hospedando a una madre que lucía joyas en casa, la presentó a sus hijos exclamando: "¡Aquí están mis joyas!". De esta manera, Vigée Le Brun sugiere al espectador que las verdaderas joyas de la reina son sus hijos.

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).

Madame Royale se apoya amorosamente en el brazo de su madre que casi parece querer consolarla por la pérdida de la pequeña Sofía y sus preocupaciones; el pequeño duque de Normandía está sentado en el regazo de su madre y, como todos los niños obligados a hacer algo inoportuno, parece molesto y no quiere quedarse quieto, mientras el Delfín, al margen, con la cinta azul y la placa de la Orden del Santo Espíritu, abre el telón de una cuna vacía, en alusión a la muerte prematura de Sofía Elena Beatrice, desaparecida a los once meses durante la ejecución del cuadro.

El 25 de agosto de 1787 se abrieron las puertas del Salón pero el retrato no fue expuesto, el lugar de honor que le estaba reservado quedó vacío durante varios días. Para frenar la avalancha de críticas, el organizador del Salón, Charles Amédée Vanloo, pidió a la señora Vigée Le Brun que colgara su obra.  El asunto del collar había arruinado definitivamente la reputación de la reina y París había puesto en la picota a la soberana. El pintor, que se sentía particularmente inquieto, no se había atrevido a enviar el lienzo al Salón. El costoso marco vacío destinado a la pintura daba un mal efecto. Esto inspiró a alguien a escribir el famoso pasquín: "Voilà le Déficit" ("he aquí el Déficit").

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).
Grabado de Pietro Antonio Martini que representa el Salón del Louvre en 1787, año en el que se expuso el retrato de la reina con sus hijos. La pintura ocupa un lugar destacado en el centro del escenario. París, Biblioteca Nacional
La pintora escribe en sus Memorias:

“El marco, que había sido expuesto allí solo, fue suficiente para provocar mil comentarios sarcásticos. "Ahí se va el dinero", decían, y una serie de cosas más que me parecieron los comentarios más amargos. Finalmente envié mi pintura pero no pude reunir el coraje para seguirla y averiguar cuál sería su destino, tanto temía que pudiera ser mal recibida por el público, y en verdad del miedo me enfermé, me encerré en mi habitación, y allí estaba yo, orando al Señor por el éxito de mi "familia real", cuando mi hermano y una multitud de amigos vinieron a decirme que mi pintura había sido un éxito unánime".

Posteriormente, la pintura se trasladó a Versalles y se exhibió inicialmente en la Galería de los Espejos para que todos la admiraran. Más tarde se colocó en el Salón de Marte. Le Brun escribe en sus Memorias:

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).

"Desde el Salón, el cuadro fue trasladado a Versalles, y M. d'Angevilliers, entonces Ministro de Bellas Artes y director de las residencias reales, me presentó a su Majestad el Rey. Luis XVI me concedió una larga entrevista para decirme que se mostró muy complacido. Luego agregó, sin dejar de hablar de mi trabajo: "No entiendo nada de pintura pero me gusta mucho el cuadro". El cuadro fue colocado en una de las habitaciones de Versalles por donde pasó la Reina en su camino de ida y vuelta de misa. Cuando el Delfin murio, que ocurrió a principios de 1789, la visión del cuadro le recordó tan profundamente la cruel pérdida que había sufrido que no podía pasar por la habitación sin derramar lágrimas. Ella le dijo a M. d'Angiviller que quitara esta pintura; pero con su gracia habitual, se encargó de informarme inmediatamente, haciéndome saber el motivo de este retiro. Es a la sensibilidad de la Reina a quien debo la conservación de mi cuadro; porque las pescaderas y los bandoleros que poco después vinieron a buscar a Sus Majestades en Versalles lo habrían destruido, como hicieron con el lecho de la Reina, que fue destrozado sin piedad". 

The family portrait painted by Madame Vigée-Lebrun, which is not displayed for fear of reprisals (1787).

La obra no salvó la reputación de María Antonieta y también desde un punto de vista político la pintura fue otro fracaso de D'Angiviller. El asunto del collar, pero también el hecho de que la pintora fuera considerada por muchos como la amante del odiado ministro Calonne y el detestable Vaudreuil, miembro del clan Polignac, no ayudó a rehabilitar la figura de la reina, ahora considerada la fuente de todos los males de Francia.

Marie Antoinette veritable histoire 2006

domingo, 13 de abril de 2025

OCASO DE UN REY: LA MUERTE DE LUIS XV (10 MAYO 1774)

translator ⬇️
death louis xv 10 may 1774

El martes 26 de abril de 1774, el Rey partió hacia el Pequeño Trianón con Madame du Barry y algunos señores. Durante varios días, se había visto mal y se sentía incómodo. Cenó sin apetito. Al día siguiente al despertar lo molestaban dolores de cabeza, escalofríos, pero no quería cambiar las órdenes que había dado el día anterior, contando con que el ejercicio y el aire fresco lo pondrían de pie. Por lo tanto, fue a cazar, pero, teniendo frío, no montó a caballo y siguió la caza en un carruaje. Cuando llegó a casa a eso de las cinco y media, todavía estaba indispuesto, no quería cenar y se acostó muy temprano. Buscó en vano el sueño: sus dolores iban en aumento, ahora complicados por dolor de espalda y náuseas. Durante la noche, llamaron a Lemonnier, su primer médico ordinario, quien lo encontró con fiebre y lo mantuvo en cama por la mañana. Sabiendo que su paciente era bastante cómodo, pero todavía muy vigoroso a los sesenta y cuatro años, el archivero no se preocupó y pensó que unos días de descanso lo recuperarían. Un descanso que madame du Barry pretendía tomar quedándose allí en su compañía, proyecto al que Lemonnier no se atrevió a resistir.

En Versalles, se sabía vagamente que el Rey estaba enfermo, pero la propia familia real no estaba exactamente informada. Hacia las tres de la tarde La Martinière, el primer cirujano, llegó a Trianon y, tras ver al paciente, protestó contra la idea de tratarlo allí hasta que se curara. La Martinière era para Luis XV un amigo y una de las pocas personas que le hablaban con fuerza: “Señor -dijo- es en Versalles donde tienes que estar enfermo”. El Rey dio orden de que trajeran sus coches. Quejándose de la disminución diaria de sus fuerzas, "Siento que debemos detenernos", le confió al primer cirujano, y este último respondió: "Más bien, Señor, sienta que debe desengancharse”. (La Martinière se había opuesto cinco años antes a la llegada de Madame du Barry).

Poco después de las cuatro, todavía quejándose de náuseas, dolores de cabeza y de espalda, el Rey fue llevado en su carroza, envuelto en bata y capa. "Hasta arriba", le ordenó al conductor. En tres minutos fue devuelto. Vio pasar a sus hijas, deteniéndose en casa de Madame Adelaida para dar tiempo a preparar su cama y se acostó de inmediato. Al regresar al castillo, encontró en gran escala las discordias ya surgidas a su alrededor en Trianon. Los príncipes, los grandes oficiales de la casa, el personal de la cámara, los cortesanos habían venido corriendo y, como en Metz en 1744, dos campos rivales pretendían aprovechar las circunstancias, uno para alejar a la amante, el otro para perpetuar su favor. Y para estos últimos, por supuesto, era necesario evitar a toda costa actitudes y palabras preocupadas y la menor alusión a los sacramentos. A partir de entonces, un drama sórdido comenzó a desarrollarse en torno a su cama.

death louis xv 10 may 1774
King Louis XV of France and Madame du Barry at the Trianon.
Luis tuvo una mala noche: la fiebre y los dolores de cabeza habían aumentado hasta el punto de que, en la mañana del viernes 29 de abril, Lemonnier y La Martinière se hicieron una sangría, mientras que el Rey llamó a una consulta, además de sus oficiales de salud, Bordeu, médico de Mme du Barry, y Lorry, célebre médico parisino. Permaneciendo la temperatura alta, hablaron sobre el mediodía para hacer un segundo sangrado e incluso, si es necesario, un tercero por la noche. La perspectiva de un tercer derramamiento de sangre, si nos atrevemos a decirlo, enfebreció a la corte. Aparte del hecho de que a Luis XV en general no le gustó esta intervención, profesó que uno no debe someterse a una tercera sangría sin haberse preparado cristianamente para la muerte. De ahí un verdadero pánico en el campo de los cortesanos impíos y libertinos, donde nos dimos cuenta que el Rey estaba entrando en una gran enfermedad. Bajo su presión, los doctores decidieron hacer la segunda sangría tan profusamente que pudiera tomar el lugar de una tercera. Luis XV observaba todos estos paseos a su alrededor y, a menudo, hacía preguntas a los médicos sobre su estado, sobre los remedios que le daban: "Ustedes dicen que no tengo dolor y que pronto me curaré, pero no lo hacen". Estos caballeros protestaron diciendo que solo decían la verdad, pero Louis se mantuvo escéptico. Hacia las tres y media sufrió la segunda hemorragia, que no tuvo más efecto que la primera. A las cinco vio a sus hijos, luego lo sacaron de su diván empapado de sudor y lo colocaron en un catre de damasco rojo, frente al balaustre y su cama con dosel. Cada vez más preocupado, los médicos consultaban frecuentemente entre ellos: temiendo una "fiebre maligna", todavía hablaban sólo de "fiebre humoral". Bordeu tuvo entonces la honestidad de ir y advertir a Madame du Barry que la condición del Rey podría volverse preocupante. Croÿ, que lo vio a las nueve de la noche, notó que hablaba con "una voz ronca, que aún indicaba mucha fiebre e inquietud".

Sobre las diez y media los médicos, dándole de beber, creyeron ver una erupción. “Acércate a la luz -le dijeron a la doncella- el Rey no ve su espejo”. Empujándose, fingieron estar bien, se retiraron a otra habitación para confrontar sus observaciones. Regresaron un cuarto de hora después y, con varios pretextos como verle la lengua, volvieron a examinar al paciente: ¡sin duda era posible, era viruela! Salieron de la sala para anunciarlo a la familia real y eso significaba dejar el apartamento y no volver más allí, porque ninguno de sus miembros, en particular el Dauphin y el Dauphine, aún no habían tenido esta enfermedad, ni habían sido vacunados contra ella. A las doce y media de la noche, el vicario general del gran capellán envió apresuradamente una palabra al Abbé Maudoux para informarle: "Creo -agregó- que haría bien en marcharse al recibir mi carta... y de usted, mantener un puesto permanente aquí en su apartamento, sin decirle a nadie que ha sido convocado”. Madame Louise fue informada sin demora y su comunidad comenzó a rezar día y noche ante el Santísimo Sacramento por la curación del Rey.

death louis xv 10 may 1774
Luis XV por Maurice Quentin de La Tour 
El anuncio que hicieron los médicos alivió a muchos en la corte que solo pedían ser optimistas: por fin sabíamos de qué se trataba, una enfermedad conocida, cuestión de unos días para una cierta recuperación. La gente sensata era más reservada y el duque de Liancourt no pudo evitar decirle a Bordeu: "Escuche a estos señores que están encantados porque el rey tiene viruela". “¡Sandis! -respondió el otro- aparentemente es que heredan de él”. ¡La viruela a los sesenta y cuatro años, con el cuerpo del Rey, es una enfermedad terrible! Bordeu fue a avisar a madame du Barry, mientras los demás médicos y los oficiales principales de la sala y del armario deliberaban para decidir si decirle o no a Luis XV lo que había sufrido. Señoras, yendo a la cama, había confiado en la prudencia de estos señores para ello. Las opiniones estaban divididas, algunos temiendo o fingiendo temer que la verdad asestaría un golpe fatal al Rey, otros no creyéndolo. El partido del silencio, con Richelieu y d'Aiguillon, ganó el día: nadie nombraría su enfermedad, pero nadie le impediría adivinarla.

La noche fue mala. Persistían los dolores de cabeza, la fiebre también con ataques violentos, y la enferma pasaba por alternancias de la agitación a la depresión. En la mañana del 30 de abril, los médicos le hicieron poner ampollas y su pronóstico seguía siendo tan cauteloso, que muchos lo creyeron peor aún de lo que estaba. En París, los espectáculos se ordenaron por la noche para tomar un descanso. De repente, la alegría se extendió entre los enemigos de Madame du Barry, que la vieron expulsada y el duque de Aiguillon con ella. Ya hablábamos de Choiseul. Aunque no habiendo tenido viruela y temiéndola, las hijas del Rey se instalaron sin detenerse en su habitación, turnándose para cuidarlo; enviaban frecuentes cartas a su hermana Louise. Los exámenes y los tratamientos impuestos al rey servidumbres, cuya costumbre le impidió sin duda sentir la importunidad. La Facultad que la rodeaba tenía seis médicos, cinco cirujanos y tres boticarios. ¿Tuvo que mostrar la lengua? Fue visitado sucesivamente en orden jerárquico por estos catorce, comenzando con Lemonnier. Lo mismo ocurre con palparle el estómago o tomarle el pulso. La maquinaria del patio disminuyó la velocidad, pero siguió girando.

mort louis xv 10 mai 1774
Louis XV et Madame du Barry, Joseph Caraud,1859
Entre el mediodía y la una, en lugar del habitual "levantarse", se dejaba entrar en la sala a los que tenían "las entradas" y también por la noche, a las nueve, para el rito del "orden", que Luis continuó actuando, dando guardias a los oficiales. Allí había unos cuarenta o cincuenta cortesanos. Fueron nombrados por el Rey, quien los conocía lo suficientemente bien como para distinguir entre el número aquellos que solo estaban allí para desfilar o intrigar. Cuando se enteró de la presencia del marqués de Tourdonnet, de La Salle, Ecquevilly, los príncipes de Marsan y Soubise, los mariscales de Brissac y Broglie, el duque de Croÿ con su hijo y su yerno, supo que habían venido a demostrarle su apego y sentimientos simplemente humanos. Una actitud que, unida a la calidez y entrega del cariño de sus hijas, atemperó la soledad moral en la que afrontó su enfermedad. Pero, ¿no había sido la soledad su destino cotidiano durante sesenta y cuatro años? La erupción estaba progresando. Miraba sus botones con asombro. Intentaron tranquilizarlo asumiendo un aire tranquilo y nadie se atrevió a abordar la cuestión de los sacramentos. “Todos estaban avergonzados -informa Croÿ- se reprimieron y nadie habló. "

Domingo 1 de mayo, la erupción se concentró principalmente en la cara, pero el estado general fue estacionario. El arzobispo de París llegó ese día a Versalles y fue muy mal recibido. Primero lo retuvieron en la sala de guardia, luego Mesdames logró pasarlo, pero el mariscal Richelieu lo detuvo durante mucho tiempo para mostrarle que se arriesgaba a matar al Rey si le causaba algún miedo. En esta etapa de la erupción, una emoción podía "traer el veneno" y, por lo tanto, era necesario no causar ninguno al paciente: tal era entonces el argumento del clan Barry, martillaba con tanta insistencia que impresionaba a los demás. Las señoras, angustiadas como estaban por la salvación eterna de su padre, no se atrevían a hablarle de ello, por temor a causarle la muerte. Al día siguiente, no se observó ningún cambio. El Rey participó en las conversaciones y discutió la próxima elección a la Académie française. También siguió preguntándose sobre su caso: "Si no hubiera tenido viruela cuando tenía dieciocho años -dijo- ¡pensaría que la tenía!". En Fontainebleau en 1728, de hecho, había tenido una fiebre eruptiva que lo habían tomado por viruela Y ahora lo consideraba tan poco afectado que hizo que madame Adélaida le examinara los granos de las manos y madame du Barry le frotara la frente, cosa que nunca habría hecho, pues conocía su enfermedad.

madame du barry
Jeanne Bécu (1743-1793), condesa del Barry, como musa, favorita del rey Luis XV
El martes 3 de mayo su estado seguía siendo relativamente satisfactorio. El señor de Beaumont, que había venido a instalarse definitivamente en Versalles, quiso entrar en la casa del rey al final de la mañana, pero Richelieu se lo impidió de nuevo, y esta vez de tal forma que consiguió ahuyentarlo. Una o dos horas más tarde, Luis, todavía mirando de cerca los botones de sus manos, de repente dijo y repitió: "¡Es viruela!" ¡Pero esto es la viruela! Nadie susurró una palabra. "Por eso -dijo de nuevo- ¡eso es asombroso!" Asombroso porque pensó que lo había tenido y también porque se dio cuenta de que la verdad le había sido ocultada. Para aquellos que lo molestaron, esta realización les hizo temer que estaba comenzando a hablar sobre religión. Pero él estaba bastante listo ese día y no habló más de su enfermedad. Ante su silencio y el derrumbamiento del arzobispo, Guardó silencio y así tranquilizó a los que temían que pidiera los sacramentos. En realidad, y sobre todo con la cultura médica que tenía, ahora sabía que estaba en peligro y se iba a preparar para la muerte con hermosa y discreta firmeza. Serenamente, con valor, reflexionaba en el secreto de su alma sobre los arreglos que había que hacer para evitar arrebatos desafortunados y reconciliarse con Dios.

Esa misma noche, alrededor de las doce menos cuarto, le dijo a Mme du Barry: "Ahora que estoy al tanto de mi estado, no debemos comenzar de nuevo el escándalo de Metz. Si hubiera sabido lo que sé, no habrías entrado. Me debo a Dios ya mi pueblo. Así que tienes que retirarte mañana. Dile a d'Aiguillon que venga a hablar conmigo mañana a las diez”. Inmediatamente corrió hacia el duque. Un cuarto de hora después, éste había venido a pedir hablar con el Rey, quien, con notable presencia de ánimo, les hizo responder: "Que venga a la hora que le hice decir".

Luis apenas durmió y, por la mañana, los médicos estaban menos contentos, porque la supuración disminuyó. A las diez, según lo convenido, recibió al duque de Aiguillon y le ordenó que hiciera marchar decorosamente a madame du Barry por la tarde. Al final de la misa, que suele celebrarse en su habitación, llamó al señor de Beaumont, que había asistido a ella, y le dijo dos veces con tono firme: ¡viruela! Sin decir nada, el prelado hizo una inclinación que significa "Sabes lo que tienes que hacer". El gran capellán, el cardenal de La Roche-Aymon, se acercó a la cama: "Te hablaré esta noche", le dijo el rey.

death louis xv 10 may 1774
Una caricatura de Louis XV y Madame du Barry. la pareja se representa aquí como dos pájaros posados ​​en un sofá adornado en un apartamento en Versalles. Ambos llevan símbolos de su estatus, como joyas y una espada, a pesar de su degradante forma animal. 
A las cuatro, madame du Barry subió al carruaje con sus cuñadas para retirarse a Rueil, a la casa del duque de Aiguillon. Aparte de esta partida, que agitó mucho a la corte, no pasó nada. Hacia la tarde, el Rey pidió levantarse y Bordeu accedió. Le pusieron pantalones, quería caminar en su silla, pero el dolor de los botones y las ampollas en las plantas de los pies lo desmayaron y lo tuvieron que volver a acostar.

Silencioso en su cama de campaña, "rodeado de la hermosa carpintería dorada de la habitación que creó según sus gustos en la época de su juventud, frente a los bronces de la cómoda que, bajo su mirada cansada, bailan como llamas, Luis XV tal vez esté repasando su vida en su cabeza confundida” (P. Verlet). Su vida y también su reinado, del cual tiene un presentimiento del mismo final. ¿Y el nuevo reinado? ¡Qué calvario adicional en esta enfermedad es este riesgo de contagio que le impide tener al Delfín a su lado! ¡Cuánto le gustaría, hablarle de los grandes intereses de la monarquía, explicarle la necesidad de las medidas que ha tomado durante cuatro años con el Canciller para salvar el Estado, para darle su consejo para el gobierno del reino! ¡No, Dios no lo quiere!

En el silencio de la noche siguiente, cuando se creía que estaba somnoliento, llamó repentinamente al duque de Liancourt, que estaba de guardia, y le preguntó: "¿Tuviste este año en las celebraciones de Navidad al monje tocando el violín en el medio?" ¿del río? "Sí, señor", respondió el duque. Y todos los asistentes se miran, diciendo con los ojos: “Se le ha perdido la cabeza”. Pero Liancourt les explicó que antes sus antepasados ​​habían dado ciertos bienes a los monjes, con la condición de que, cada año, en Navidad, uno de ellos vendría en un bote en medio del río y tocaría una flauta o una melodía. violín, con derecho del señor a entrar en la donación si faltaran. Lejos de perder la cabeza, el Rey, conociendo allí a Liancourt, había recordado, con su memoria fabulosa, este curioso derecho feudal.

mort louis xv 10 mai 1774

El jueves 5 de mayo, la supuración, aunque lenta, se consideró suficiente. El padre Maudoux ahora estaba instalado en una habitación cercana, pero todavía no lo llamaron. Ciertas palabras del Rey podían hacer creer que estaba pensando en los sacramentos y se notaba que rezaba en misa con particular fervor. Interiormente parecía muy preocupado y, en efecto, teniendo en cuenta su estado, trazaba sus planes con gran orden y consistencia. El 6 de mayo, tras una noche inquieta y un poco de delirio, los granos de la cara comenzaron a secarse, pero la supuración del cuerpo siguió siendo lenta. El arzobispo de París y el gran capellán le susurraron unas palabras al oído y supuestamente les dijo: “Ahora no puedo, no puedo combinar dos ideas”. Cuando llegó el momento de los "entrantes" de la noche, el duque de Croÿ lo examinó de cerca: "La cara parecía más oscura, lo que podría provenir de la costra de las espinillas. Su voz olía a granos que le molestaban la nariz y la garganta, pero aun así sonaba fuerte y preocupada”. Pero también pensó que "notó un poco más de revuelo en la Facultad".

Este día, que había pasado sin confesión, deleitó a los libertinos. A las tres y cuarto de la mañana del sábado 7, Luis llamó al duque de Duras, el primer caballero de guardia: "¡Ve a buscar al Abbé Maudoux!" Duras no parecía entender: "¡Sí, abate Maudoux, mi confesor, mándamelo!". El duque, que conocía perfectamente el alojamiento de todos los actores y actrices de la Comedia, nada sabía de la del confesor. El abad fue encontrado postrado en la capilla. A las cuatro entró en casa del Rey, quien lo saludó diciendo:
-Has querido que me vaya tres veces.
- “Eso es cierto, señor”
- Pero yo no quería. Nunca me dejarás.
- "Señor, con la ayuda de Dios, siempre trataré de cumplir con mi deber"

Estuvieron diecisiete minutos. Entonces Luis mandó llamar al Duc d'Aiguillon. Todo lo sucedido demostró hasta qué punto, sumergido en su silencio, pensó en todo: la apelación al Abbé Maudoux, significada en medio de la noche, en un momento en que, estando los apartamentos casi vacíos, no despertaría ni rumores. ni tumulto; el día: víspera de la novena de la enfermedad, conocida como la más crítica y determinante de su curso. Y lo demás: “Todo el mundo –informó el abad– sabe con qué presencia de ánimo dio el monarca cristiano la orden de recibir al Dios que estaba dispuesto a venir a visitarlo en su lecho de dolor. Puso sus tropas en armas, mandó a las señoras que siguieran al Santísimo hasta la entrada de su cuarto, porque por allí entraban. ordeno a M. le Dauphin y a sus hermanos, que pudiera vencer la enfermedad, ir más allá del primer peldaño de la escalera, siguiendo a su amo y al suyo. Ordenó que los príncipes de su sangre y sus ministros estuvieran en su habitación”.

death louis xv 10 may 1774
El 10 de mayo de 1774 muere en Versalles Luis XV, a los 64 años. Reinó sobre Francia durante 59 años. Murió con un dolor insoportable causado por una terrible enfermedad: la viruela.
Mientras, temprano en la mañana, se ponía en marcha el ceremonial, Luis, esperando con impaciencia la llegada del viático, dijo a su confesor: “Siempre he creído en Jesucristo, sabes cuánto lo adoraba en misa y en la salvación". A las siete recibió la comunión. El gran capellán se le acercó de nuevo: "¿Quiere Vuestra Majestad que le devuelva públicamente lo que me ha confiado?" “Sí, repite lo que te dije y que yo mismo diría si tuviera fuerzas suficientes”. El cardenal salió a la puerta de la sala para declarar: "Señores, el Rey me encarga que les diga que pide perdón a Dios por haberlo ofendido y por el escándalo que le dio a su pueblo. Que, si Dios le devuelve la salud, se encargará de hacer penitencia, el sostenimiento de la religión y el socorro de su pueblo”. “Todas las mañanas y hasta el día de su muerte -informa el abate Maudoux- el rey renovó esta promesa durante la misa, añadiéndole la ofrenda del sacrificio de su vida”. Como había pedido, el abad tomó asiento permanente a su lado. La supuración pareció progresar mucho y los médicos mantuvieron alguna esperanza. "Nunca me he encontrado mejor o más tranquilo", dijo Louis ese día a Madame Adelaida.

El domingo 8 de mayo fue el noveno día de la enfermedad, cuando podía disminuir o empeorar. La repetición ganó. a las cinco y media la fiebre era alta, el pulso acelerado, el Rey tenía momentos de delirio. Tragó con gran dificultad y su rostro cambió. Por la noche, habiéndosele subido de nuevo la fiebre y disminuido la supuración, los médicos lo dieron por perdido. Conservó algunas fuerzas, y cuando entraron las "entradas", preguntó quién estaba allí y habló mucho. A las once llegaron los Sutton, los famosos inoculadores ingleses que entonces estaban en París, pero no pudieron ofrecer su remedio, cuya administración probablemente no hubiera servido de nada.

mort louis xv 10 mai 1774
death louis xv 10 may 1774
Según el protocolo, el chambelán con sombrero de plumas negras, se asoma a la ventana y pronuncia: "¡El Rey ha muerto!" , luego cambiándose el tocado por un sombrero con plumas blancas, reaparece para anunciar "¡Viva el Rey!"
La enfermedad continuó progresando el día 9. Las costras secas y los granos se volvieron negros, se formaron escaras en la garganta que hacían casi imposible tragar. El Rey tuvo varias conversaciones con su confesor. Al mediodía, durante la misa, dio pocas señales de vida, pero sus palabras demostraron que tenía toda su lucidez. Soportó sus sufrimientos sin quejarse y con ejemplar resignación y dignidad. Después de la Misa, por primera vez, se borraron “las entradas”. Se discutió nuevamente el polvo de Sutton, luego los médicos ordenaron "la poción más fuerte posible". Sus ojos estaban pegados a las costras, apenas podía ver más. Tuvo nuevas conversaciones con el Abbé Maudoux y, con toda su presencia de ánimo, pidió la extremaunción dando todas las órdenes necesarias. El primer capellán, M. de Roquelaure, obispo de Senlis, se lo administró a las nueve menos cuarto. El duque de Croÿ asistió, abrumado al ver, iluminado por las velas que sostenían los sacerdotes, al Rey "con una máscara como de bronce y más grande en las costras... la boca abierta, sin el rostro, además, estaba deformado, ... bueno, como un jefe de Moro, negro, cobrizo e hinchado”. Entonces se le hizo tomar, sin esperanza, un último remedio.

Se creyó, alrededor de la medianoche, que iba a pasar, luego hubo una remisión. Por la mañana estaba postrado, pero mantuvo todos sus conocimientos y contestó preguntas y exhortaciones. Se le concedió una indulgencia, enviada apresuradamente desde Saint-Denis por su hija Louise, luego escuchó misa. A eso de las once entró en agonía, aún en plena lucidez. Hacia la una, mientras gemía terriblemente y los médicos creían que estaba en coma, se acercó el padre Maudoux: "Señor, ¿Su Majestad tiene muchos dolores?" El gemido se detuvo por un momento: "¡Ah! ¡ah! ¡ah! muchos!” "Mientras yo viva -dijo el abate- esos tres ¡Ah! ¡ah! ¡ah! nunca dejará mi memoria”.

Louis XV, le soleil noir 2009

Los gemidos, la asfixia se hicieron cada vez más jadeantes y dolorosas. “Monseñor -dijo el confesor al primer capellán- es hora y muy hora de recitar las oraciones de agonía, Ya no habla, pero aún te puede oír” Arrodillados junto a la cama, entraron en oración. Mientras pronunciaba las palabras Proficiscere anima christiana, Luis XV devolvió su alma a Dios. Eran las tres y cuarto del martes 10 de mayo de 1774.

Versalles, según la costumbre, se vació como por arte de magia. Solo los sirvientes y dos o tres dignatarios de turno permanecieron con el difunto. Lo pusieron en dos ataúdes de plomo. Dos días después, lo subieron a un coche y, con una escasa escolta, lo llevaron a Saint-Denis por la noche. De paso, los curiosos lo insultaron. No sólo la gente no mostró respeto, sino que los epitafios, las pancartas, los epigramas, las canciones marchitaron su memoria. Incluyendo estas líneas, que resumen todo lo demás:

Así que ahí estás, pobre Louis,
¡En un ataúd, en Saint-Denis!
Aquí es donde expira tu grandeza.
Durante mucho tiempo, si es necesario decirlo,
Incapaces de dar la ley,
Llevaste el vano nombre de rey,
Bajo la tutela y bajo el imperio
Tiranos que reinaron por ti...
Amigo de las palabras libertinas,
Bebedor famoso y rey ​​famoso
Por la caza y por las putas:
Aquí está su oración fúnebre.

Louis XV- Michel Antoine (1989)

👉🏻 #como reina de francia

domingo, 15 de diciembre de 2024

REPUGNANCIA DE MARIE ANTOINETTE HACIA EL CONDE DE VAUDREUIL

translator ⬇️
Joseph Hyacinthe François de Paule de Rigaud, Comte de Vaudreuil (1740-1817)
Retrato de Joseph Hyacinthe François de Paule de Rigaud, conde de Vaudreuil (por Elisabeth Vigée-Lebrun)
Vaudreuil era la estrella indiscutible del clan Polignac, desplegaba para ello todas sus cualidades mundanas y salvando con su talento de actor la mediocridad de los espectáculos teatrales de los que María Antonieta era promotora infatigable.

El conde no se limitaba a contrapesar con su inventiva y su brillo la indolencia de Madame Polignac, sino que ejercía sobre la favorita un ascendente autoritario, indicándole como debía comportarse con la reina. Él era quien, respaldado por Besenval y por la condesa Diana, decidía las estrategias del clan y quien indicaba a su vez a su amante las peticiones que debía hacer a María Antonieta, relacionadas, en primer lugar, con sus exigencias económicas y con las de los miembros de la familia Polignac.

Pero Vaudreuil se entregaba también a la intriga pura, como un fin en si mismo, porque, como a Besenval, le encantaba actuar entre bastidores, promocionar a sus amigos y determinar la suerte de los ministros. Para ello se encargaron de alejar del circulo de la reina a los competidores mas temibles, empezando por el duque de Lauzun y, al menos según Saint-Priest, alentaron los amores de la soberana con Fersen, que, por su estatus de extranjero, era preferible a un francés ambicioso. Se las arreglaron, en definitiva, para que la casa de la favorita fuera para María Antonieta una “isla afortunada” al resguardo de los venenos de la corte, donde tan solo reinaba la amistad.

Madame Polignac no siempre estaba dispuesta a obedecer incondicionalmente las consignas recibidas, y en esos casos Vaudreuil no dudaba en tratarla con brusquedad, caída la mascara de la amabilidad, el Enchanteur mostraba entonces su carácter violento y prepotente, y la llamaba al orden en unas escenas terribles. Lo único que podía hacer entonces la duquesa era llorar y agachar la cabeza. Según el barón de Besenval, Vaudreuil “no toleraba la menor contrariedad, y sus cóleras no respondían tanto a un temperamento propenso a exaltarse como a un amor propio desmesurado, que no solo no soportaba ningún tipo de superioridad, sino que incluso se irritaba ante la igualdad”.

El gran halconero no mostraba ningún respeto hacia el abad Vermond y trataba con suficiencia al ministro de la casa real, el barón de Breteuil, aunque ambos gozaban de la confianza de la reina. Un día que, ofendido por su tono imperioso, el marqués de Castries le recordó que estaba hablando con un mariscal de Francia y ministro del rey, Vaudreuil le respondió: “claro que no lo olvido, porque lo sois gracias a mí. Sois vos quien deberíais recordarlo”.

Ni siquiera la misma María Antonieta se libraba por completo de sus ataques de ira. En una ocasión el amante de la favorita llego incluso a coger el magnífico taco de brillar de la reina, tallado en un colmillo de elefante, y a partirlo por la mitad en un ataque de ira, cuando María Antonieta entró en la habitación y lo vio no dijo nada, pero ese incidente le confirmo que Vaudreuil no era apto en absoluto para el cargo de preceptor del delfín al que aspiraba. Según Madame Campan, María Antonieta comentó sensatamente “ya he tenido suficiente con haber elegido una institutriz siguiendo el dictado de mi corazón y no quiero que la elección del preceptor del delfín dependa de ninguna manera de la influencia de mis amigos. Seria responsable ante la nación”.

En efecto, el clan de los Polignac hacia mas daño a la monarquía francesa acaparando cargos que con sus peticiones de dinero. “pretendían embajadas o cargos en la corte… y lo verdaderamente grave era que aquellos cargos no se conceden a quienes se lo habían merecido y los habrían ejercido dignamente”. Por su parte, consciente de no haber conseguido seducir a la reina, Vaudreuil se aseguro la amistad del conde Artois, al que acompaño a España en una desafortunada expedición militar en el verano de 1782.

El 21 de noviembre, Artois y su comitiva estaban de regreso en Versalles, y Vaudreuil se lanzo al juego de influencias subterráneas que, al año siguiente, elimino a los partidarios de Necker y aseguro a su gran amigo, Calonne, el puesto de interventor general de finanzas. La relación privilegiada con quien poseía las llaves del tesoro público le sería muy útil a Vaudreuil.

La esperanza de suceder al conde de Angiviller como director general de las construcciones reales quizá acentuaría el carácter patriótico del mecenazgo de Vaudreuil. Prestigioso y bien remunerado, dicho cargo -que podría considerarse como el equivalente al ministro de cultura de hoy en día- se ajustaba a los intereses del conde y le permitiría poner en orden sus finanzas. Sin embargo, una vez más, como le había sucedido con el cargo de preceptor del delfín, sus expectativas se vieron frustradas gracias a la reina: no solo no obtuvo el puesto y perdió su cargo de gran halconero, sino que, además, con el despido de Calonne, ya no pudo seguir contando con los préstamos del tesoro real.

Lleno de deudas y privado del apoyo de la reina, el conde se vio obligado a deshacerse de su patrimonio. En 1787 vendió su villa en Gennevilliers y el cargo de intendente de la capitanía de caza. El 26 de noviembre subasto en la galería de Lebrun, junto a los muebles y a las porcelanas, su colección de cuadros.

Sin embargo, los enemigos de la Reina denunciaron como una expresión de la realidad: Vaudreuil también se sumaría a la improbable lista de amantes de la soberana: "Se revela al público que Vaudreuil, en una fiesta dada a la Reina, en una casa de Neuilly, se aprovechó el momento en que todos los espectadores estaban atentos a los fuegos artificiales para obtener un dulce cara a cara con Su Alteza, bajo una cuna”

En Londres se publicarán grabados que representan los Ensayos históricos sobre la vida de María Antonieta. Uno de ellos, titulado el “Descampativo de Vaudreuil”, representa a la Reina y Vaudreuil a la derecha, huyendo en la misma dirección hacia las arboledas conspiradoras; al fondo, a la izquierda, otra pareja entrelazada se retira a un lado; a la derecha, el trono del Rey Helecho.

Los Ensayos Históricos explican que, en una de las arboledas iluminadas, se erige un trono de helechos; se elige un rey, que suele ser Vaudreuil; la audiencia se da en presencia de Luis XVI, María Antonieta y gente del Patio. Vaudreuil forma hogares; se casa a el rey con una dama de la corte, la reina con uno de los hombres presentes y, a menudo, Vaudreuil se designa a sí mismo. Hace lo mismo con los otros asistentes, luego ordena que todos se tomen de la mano. Así que dice: “¡Descampativo! 

Inmediatamente "cada uno con su cada" huye hacia una arboleda, con prohibición de acudir a más de una pareja en el mismo lugar...

La calumnia asegura que a Luis XVI le resulta tremendamente divertido ser destronado así sobre la hierba por Vaudreuil y que un año en que la reina tuvo que tomar las aguas para promover un nuevo embarazo, los médicos decretaron que el descampativo tendría más efecto. Un rumor público atribuía, de hecho, la paternidad del primer Delfín al conde de Vaudreuil.

Un provincial, al entrar en el salón del Cent Suisses, vio a "la Reina con un negligé blanco, el cabello revuelto, llevando en el brazo una capa de tafetán negro, cuyo extremo se arrastraba por el suelo, y apretándose contra el brazo de M. de Vaudreuil, con levita escarlata, una gasa en la mano, los cabellos recogidos con un peine”. Desde entonces ha tenido la incorregible convicción de que la Reina es la amante de este caballero tan familiarizado con ella.

Nada más lejos de la verdad. Tilly, La Mark y Mme Campan están de acuerdo: a María Antonieta, por el contrario, no le gusta mucho el conde de Vaudreuil "que llena demasiado un corazón (el de Yolande) donde nunca habría encontrado su lugar demasiado grande".

👉🏻 #como reina de francia

domingo, 5 de mayo de 2024

MADAME DU BARRY ES EXPULSADA DE LA CORTE (1774)

translator ⬇️

Madame du Barry is sent into exile at Pont-aux-Dames 1774
Louis XV et Madame du Barry, 1859 por Joseph Caraud.
María Antonieta se había sentido bastante acobardada como delfina. La facción que había provocado su matrimonio había caído y había sido reemplazada por una que debía gran parte de su posición a Madame du Barry. Luis XV había tratado a María Antonieta como la niña que todavía era y la intimidó para que reconociera la existencia de su amante. Ahora que era reina, inmediatamente comenzó a lanzar su peso. Así que no fue una sorpresa que la primera en sentir el disgusto de la nueva reina fuera Madame du Barry. De hecho, incluso antes de que Luis XV muriera, para ser precisos después de haber recibido los últimos ritos, pero antes de que expirara, María Antonieta envió una carta a su madre regocijándose de que “la criatura” había sido exiliada. Ella le pidió a Mercy que acelerara la carta, pero él, pensando que era de mal gusto, retrasó el envío. Él estaba en lo correcto.

Fue Luis XV quien ordenó al duque que despidiera decorosamente a Madame Du Barry por la tarde del 4 de mayo. Tan pronto como salió de la casa del rey, d'Aiguillon fue a buscar a su esposa y le pidió que llevara a la condesa ese mismo día a Rueil, a la propiedad que poseía allí y que antes era del cardenal Richelieu. “Esta conducta firme, honesta, conciliando la decencia, los procedimientos y el reconocimiento que el ministro le debía a esta mujer le hizo mucho honor” asegura Moreau. Incluso sus enemigos la alabaron. El duque de Croÿ cree por su parte que el ministro "hizo un gran juego frente a la familia real y Madame la delfina, muy decidido en esto si faltaba el Rey".

A las cuatro, acompañada por la vizcondesa y la marquesa de Barry, Jeanne subió al carruaje de la duquesa de Aiguillon. Alrededor de las seis, sin saber la hora de partida de su amada y sin duda queriendo despedirse de ella nuevamente, Luis XV la llama.

"Señor, se ha ido", responde La Borde.

No dice una palabra, pero las lágrimas brillan entre sus párpados hinchados.

Según ciertos testigos fidedignos, debió pensar más en su ama que en su salvación, porque al día siguiente preguntó a d'Aiguillon: "¿Has estado en tu castillo?" Como parecía estar mejorando por el efecto de las ampollas y el vino de Alicante, algunos grandes señores fueron 

a visitar a la favorita, que aún vivía en Rueil. La mayoría venía corriendo por el interés: en caso de que el rey volviera de su enfermedad, serían llamados de nuevo a la Corte. Viene también el Conde Javier de Sajonia, que escribe a su hermana: “Siempre he estimado a la señora de Barry pero actualmente la venero por los sentimientos que veo en ella por nuestro querido Maestro y por el desinterés de su propia existencia”. Habiendo pasado previamente por Versalles, se indignó "por todas las cábalas e intrigas que allí se hacen".

Madame du Barry is sent into exile at Pont-aux-Dames 1774
Retrato de Madame du Barry - Pintura de Francois Hubert Drouais, 1774 - Arte francés Siglo XVIII - Musee des Beaux Arts d'Agen Artista.
No fue hasta el 7 de mayo, a las tres y cuarto de la mañana, que el rey mandó llamar al abate Maudoux, con quien se confesó por la tarde “durante diecisiete minutos”. Esa misma noche habló con el duque de Aiguillon y luego, en presencia de príncipes, ministros y grandes señores, recibió la Eucaristía de manos del cardenal de La Roche-Aymon.

Al día siguiente, 10 de mayo, alrededor de las once de la mañana, el rey entró en agonía. Mantendrá su ingenio sobre él hasta los últimos momentos. En el alféizar de una de las ventanas que daban al Patio de Mármol, se colocó una vela encendida, la señal habitual. A las tres y cuarto viene un aparcacoches a apagarlo. Luis XV ya no existe. En un "trueno", los cortesanos se precipitan a los apartamentos de Luis XVI y María Antonieta.

Al día siguiente, un escuadrón de policías rodea el castillo de Rueil. Jeanne sabe la razón. ¿No vino el duque de La Vrillière poco antes de entregarle la carta de cachet que la exiliaba a la abadía de Pont-aux-Dames? Al anochecer, "escoltada por un carruaje en el que viajaban dos individuos, uno de los cuales estaba exento", el carruaje de seis caballos en el que la favorita caída había ocupado su lugar salió de Rueil y, después de cruzar París, se dirige hacia Brie champenoise. 

Jeanne du Barry 2023

A lo largo del viaje, acurrucada en la parte trasera de su carruaje, Jeanne nunca dejó de llorar. Al dolor de haber perdido a un amante tan amoroso y generoso, se suma la tristeza de saber que es a este mismo amante a quien debe su reclusión, a pesar de haber sido mandada por Luis XVI. Antes de marcharse de Rueil, d'Aiguillon creyó oportuno develárselo: si el difunto rey se comportaba así, se lo había obligado el cardenal de La Roche-Aymon, como prueba de arrepentimiento de sus faltas carnales. En el registro de las Órdenes del Rey, de fecha 9 de mayo, se puede leer en las notas del ministro: “El Monsieur comte Jean du Barry, conduce al castillo de Vincennes. La condesa de Barry, llevada a la abadía de Pont-aux-Dames”. Ahora, en esta fecha, Luis XV todavía vivió y conoció momentos de perfecta lucidez. Luis XVI solo cumplió con los deseos de su abuelo.

El Roué, por su parte, no esperó a los exentos. Poco después de visitar a su cuñada, dejó París y huyó a Suiza. Chon y Pitschy se refugiaron en la rue de Richelieu, con su sobrino Adolphe. Pero en unas pocas horas - Jeanne no lo sabrá hasta mucho más tarde - este último y su esposa, así como el marqués y la marquesa du Barry recibirán cada uno una carta de Luis XVI ordenándoles "no presentarse en la corte hasta nuevo aviso de Su Majestad”. Tal éxodo del clan Barry dio lugar a un juego de palabras que sería un gran éxito: “Los toneleros, este año, tendrán mucho que hacer; todos los barriles están goteando”

A la luz de la mañana, con los ojos enrojecidos por las lágrimas, Jeanne finalmente llega a la vista del convento donde debe retirarse. La Roche de Fontenille. No es un simple convento sino una prisión estatal donde el rey envía mujeres golpeadas por lettres de cachet. Es la contraparte de la Bastilla, reservada para los hombres.

Madame du Barry is sent into exile at Pont-aux-Dames 1774

Escoltada por algunas monjas, la abadesa conduce a la “criatura del pecado” a través de largos y angostos pasajes hasta el edificio reservado para las hermanas del puerto, en el extremo norte del convento. En el primer piso, abre una puerta, revelando así una pequeña habitación pobremente amueblada, cuyas paredes encaladas están adornadas solo con un Cristo en la cruz. Al verlo, Jeanne murmura: “¡Oh! ¡Es tan triste! ¡Y aquí es donde me envían!”.

Si, por lo tanto, pasó la mayor parte de su tiempo en esta celda real, no fue "puesta en el más estricto secreto", como escribió el librero Hardy. Ya el 12 de mayo, Luis XVI, al expulsar de la corte a la vizcondesa ya la marquesa de Barry, les autorizó a visitar a la condesa. Y el duque de La Vrillière, ministro de la Casa del Rey, escribió en consecuencia a la señora de La Roche de Fontenille, para que las dos mujeres "no tuvieran ninguna dificultad". Jeanne también puede enviar y recibir cartas, previo examen del correo por parte de la abadesa o de la priora, Sor Marie Anne Thérèse Esprit.

Tales autorizaciones son comunes en las prisiones estatales, especialmente en la Bastilla. Desde hace siglos, y por derogaciones casi siempre emanadas del poder real, los condenados a la famosa prisión pueden hacer traer del exterior muebles, ropas y comidas, también pueden ser atendidos por un sirviente y socializar con otros presos. A algunos incluso se les permite tomar el aire en la terraza. Pero, ¿no es la abadía de Pont-aux-Dames, para las mujeres, el equivalente de la Bastilla?. 

Jeanne du Barry 2023

El nuevo rey, "en consideración a la memoria del difunto rey", concedió una pensión a Madame du Barry, pero tuvo que pasar su tiempo en un convento. Luis le dio la razón más profunda del exilio de du Barry a La Vrillière, el agente de los exiliados: “dado que ella sabe demasiado, debe ser confinada más temprano que tarde. Envíale una carta de caché y entrar en un convento provincial y ordenarle que no vea a nadie”

María Antonieta se da cuenta rápidamente de estos "ablandamientos" concedidos a los prisioneros de Estado. De ahí su insatisfacción, por no decir su enfado, hacia un marido al que juzga increíblemente tolerante con el favorito odiado. Desde Choisy, escribió a su madre: “El público esperaba muchos cambios, pero por el momento el rey se contentó con enviar a la criatura al Pont-aux-Dames y ahuyentar de la Corte todo lo que lleva este nombre de escándalo”.

Lo que le valió una severa respuesta de la Emperatriz: “Espero que no haya más dudas sobre la desafortunada Barry, por quien nunca he estado más inclinada de lo que exigía su respeto por su padre y su soberano. Espero no volver a oír su nombre hasta saber que el rey la ha tratado con generosidad, al confinarla con su marido lejos de la Corte, ablandándola, tanto como conviene y exige la humanidad, su destino”.

Madame du Barry is sent into exile at Pont-aux-Dames 1774
Madame Du Barry, De la historia moral ilustrada desde la Edad Media hasta la actualidad de Eduard Fuchs, publicada en 1909.
Jeanne, por otro lado, seguramente sabe lo que puede obtener sin incurrir en una pena mayor. También, poco después de su llegada al convento, pidió a M. Demontvallier, su mayordomo, que trasladara a Louveciennes y bajo la dirección de Cottet, su "valet de chambre tapicero", las obras de arte que había acumulado tanto en sus pequeños apartamentos. y en su hotel de la avenida de París; ella también le pide que Cottet lleve una cierta cantidad de objetos a Pont-aux-Dames.

Si nos ha llegado la lista de pinturas, estatuas, ornamentos e instrumentos musicales, muebles y otros efectos pertenecientes a la Condesa y confiados a Cottet, no especifica lo que Cottet debe haber transmitido al triste monasterio. Sin duda muchos pequeños jarrones, miniaturas, finas estatuillas que Jeanne, en la época de su esplendor, se acostumbró a comprar por adelantado para regalar a sus amigas. En su Crónica secreta, El padre Baudeau escribe: “La du Barry es muy feliz en su convento. Las monjas están encantadas; los colma de pequeños regalos. Al no estar autorizada para salir del recinto del convento, por lo tanto, tenía algunas en sus manos. Cuando sabemos que su aseo es casi legendario y que en su apogeo se bañaba todos los días, también tuvo que traer muebles de baño además de una buena cama, quizás la de "tres respaldos, tallada y pintada de blanco, recortada en muaré verde y blanco, con cordones de seda y borlas a juego”.

Madame du Barry is sent into exile at Pont-aux-Dames 1774
Madame du Barry encerrada en la Abadía de Pont-aux-Dames en 1774. Siglo XIX (grabado).
Un año más tarde Luis cedió y le permitió ir a una de sus propiedades, y en junio de 1776 le devolvió Louveciennes en el gran parque de Versalles y sus pensiones por un total de 155.000 libras al año. 

domingo, 27 de agosto de 2023

MARIE ANTOINETTE: PEQUEÑA REINA DE VEINTE AÑOS

translator ⬇️

Marie Antoinette «Petite reine de vingt ans»
María Antonieta joven reina - Jean-Martial Frédou, 1774
 El  debut de Maria Antonieta como soberana no fue especialmente idílico con los cortesanos. De hecho, sabemos por las memorias de Madame Campan que, cuando en el Muette la reina recibió las condolencias de todas las damas presentadas a la Corte: “escondiéndose detrás de esa especie de enorme biombo que formaban los paniers de la reina y las damas de palacio. Queriendo llamar la atención y simular alegría, se puso a tirar de las faldas de las damas, haciendo mil travesuras. El contraste con la puerilidad de su comportamiento y la seriedad de la ceremonia desconcertó a Su Majestad varias veces; se llevó el abanico a la cara para ocultar una sonrisa involuntaria, y  las ancianas decretó que la reina se había burlado de todas las personas respetables que se habían apresurado a rendirle homenaje, que sólo amaba la juventud, que había fallado en todas las comodidades y que ninguna de ellas sería presentada más ante un tribunal. Casi todos la definieron como "burla".

Ya al ​​día siguiente tarareaban:

“Reina de 20 años
Que tratas mal a los demás
A la frontera un día tendrás
De seguro regresar...”

La versión de Campan es, como siempre, reduccionista. Numerosos testigos afirmaron que la reina se río indecentemente en las narices de las Princesas y Duquesas sexagenarias y “al día siguiente unas señoras anunciaron que jamás pisarían la corte de ese bromista”. 

Marie Antoinette «Petite reine de vingt ans»

También describe a ciertas damas que no son realmente viejas como "siglas". Sin embargo, la reina afirmó que: "después de los 30 años, ¡no entiendo cómo uno puede atreverse a comparecer ante un tribunal!".

También estaban las "paquets", damas torpes y envueltas, definidas así por María Antonieta, "de las que una vez se río la delfina desde detrás del abanico, pero de las que la Reina se ríe hoy sin freno". Benseval también lo reconoce "Tiene la desgracia de burlarse de todos y no saber contenerse".

Seguramente María Antonieta solo tenía 18 años y medio cuando accedió al trono, una edad en la que la capacidad de juzgar no es prerrogativa de todos y la reina por temperamento estaba particularmente inclinada a divertirse y no reflexionar sobre sus acciones. Ya su madre, cuando era niña, había tenido que separarla de su hermana Carolina, porque las dos juntas se burlaban sin piedad de cualquiera que tuviera algún tic o defecto. Rodeada de damas mayores que ella y literalmente atormentada por su dama de honor, la condesa de Noailles, María Antonieta encontró así una salida al natural deseo de hilaridad que poseen todos los jóvenes de dieciocho años. Una especie de represalia inconsciente contra quienes querían hacerla crecer antes de tiempo. Desafortunadamente, su oficina no podía permitirle esos pasos en falso y actitudes similares, casi siempre espontáneos, no se les perdonaba. La Reina de Francia estaba obligada a dar buen ejemplo y no comportarse como cualquier otra adolescente, además de grosera.

veamos lo que nos dice Jean Plaidy en "Flaunting, Extravagant Queen" sobre este episodio:

"Luego llegó el día en que debía recibir a ciertas damas viudas que habían venido a darle el pésame por la pérdida de su abuelo y felicitarla por su ascenso al trono. Sus damas reían como de costumbre mientras la ayudaban a vestirse con el luto sombrío que la ocasión ameritaba.

“Ahora debemos recordar -les amonestó- que esta es una ocasión muy solemne, y estas ancianas sin duda esperarán que llore. Así que traten de recomponerse, queridas”.

Entonces comenzó el ritual. Era tan formal como cualquier ceremonia del reinado anterior. Cada una de las damas debe acercarse a la Reina, caer de rodillas, permanecer allí precisamente el segundo requerido, debe levantarse y esperar la palabra de la Reina antes de que comience a hablar; y luego la Reina debe charlar con cada una un tiempo determinado, que no debe ser ni más ni menos que el tiempo que charló con cualquiera de los otras.

Así llegaron: ancianas tristes con sus cofias de luto, que parecían, pensó Antoinette, una bandada de cuervos, una procesión de lúgubres beguinas. Estaba cansada de ellas. Sus dedos juguetearon impacientemente con su abanico. sus damas se habían alineado inmediatamente detrás de ella,

Entonces, mientras hablaba con una de las ancianas, Antoinette escuchó risitas detrás de ella. Antoinette no pudo hacer más que reprimir una sonrisa; y sonreír, sabía, sería una grave ofensa en esta ocasión en que recibía las condolencias por la muerte del rey.

- “Señora -decía- se lo agradezco desde el fondo de mi corazón. Este es sin duda un momento de profunda tristeza para nuestra familia. Pero el Rey y yo rezamos cada día para que Dios nos guíe en el camino que debemos seguir para la gloria de Francia… “

Sin embargo, la reina siguió escuchando las bromas que hacían sus damas. Era demasiado tarde para controlar la repentina sonrisa que asomó a los labios de Antoinette. Rápidamente levantó su abanico; pero había demasiada gente observándola. Casi de inmediato se recobró; ella siguió con su discurso; pero para una Reina -y Reina de Francia- reírse en medio de un discurso de agradecimiento por las condolencias de un súbdito homenajeado era tan impactante que sus enemigos no permitirían que se lo pasara por alto.

Sus cuñadas fueron lo más rápido que pudieron para hablar con las tías. Las tías se aseguraron de que la historia circulara en aquellos barrios donde haría más daño. Provenza se apoderó de él. Si en algún momento fuera necesario probar la ligereza de Antoinette, deben recordarse incidentes como estos. Además, deben subrayarse en el momento en que sucedieron; los haría aún más efectivos si fuera necesario resucitarlos. El partido del duque de Aiguillon vio que se repetía y exageraba no sólo en la corte sino en todo París.

Se río, esta chiquilla de Austria, se decía. Se atrevió a reírse de las costumbres francesas. Porque se había burlado de las grandes y nobles damas francesas. ¡Y al hacerlo, no estaba ridiculizando a Francia! Sus enemigos escribieron una canción, porque esa era siempre la mejor manera de hacer que el pueblo tomara una causa a favor o en contra de una persona o un principio. Pronto se cantaba en las calles y tabernas.

Antoinette lo escuchó. Estaba desconcertada. “¡Pero la gente me quiere! señor de Brissac -dijo- cuando entré por primera vez en la ciudad, que todo París estaba enamorado de mí”. Era otra lección que había aprendido. La gente podía amar un día y odiar al día siguiente, porque la gente era una turba inconstante".

Marie Antoinette «Petite reine de vingt ans»

Otro episodio emblemático lo narra la condesa d'Adhemàr, que acudió durante la coronación de Luis XVI y que, después de casi dos siglos y medio, nos hace reír a nosotros también:

La condesa de  Noailles "que en ese tiempo ella era todavía una dama de honor, no pudo contener  dolor inaudito porque sus mandatos fueron cumplidos escrupulosamente: no ahorró a nadie los gemidos, los encogimientos de hombros, las miradas fulminantes; pero ¡cuánto entonces se vengaron las víctimas de su despotismo! Madame “la Mariscal” marchaba majestuosamente frente a la Reina, al subir la escalera de la tribuna, tropezó con su gran alforja y tropezó; quiso agarrarse del brazo del caballero de honor de la Reina y no hizo más que arrastrarlo en su caída. Aquí están los dos, cayendo de bruces sobre los escalones cubiertos, afortunadamente, con una hermosa alfombra. No se hicieron ningún daño, pero el enfado, más bien, la rabia de la dama de honor, superó lo imaginable, sobre todo al oír las risas que la Reina, en primer lugar, no pudo reprimir.

- “¡Ah señora - exclamó amargamente la condesa- parecería que los dolores de vuestros súbditos apenas tocan a Vuestra Majestad!”

- “Sí - respondió irritada María Antonieta - cuando se le da tanta importancia a un accidente que apenas merece atención....”

Madame de Noailles estuvo de mal humor el resto del día, nadie pudo hacerla hablar y luego Su Majestad me dijo al oído:

- “Mira a Madame l'Etiquette; Apuesto a que está redactando las actas de su martirio en la santa iglesia de Reims".

Escena de la serie Marie Antoinette tv (2022) donde podemos ver como Marie Antoinette apenas llego a ser reina trato a toda costa de alejarse de la aburrida etiqueta.

👉🏻 #como reina de Francia