Mostrando entradas con la etiqueta 11 POLÍTICA Y GOBIERNO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 11 POLÍTICA Y GOBIERNO. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

EL REINADO DE LUIS XVI: "TALENTO DE ELECCION" CAP.01

translator ⬇️

Fotogramas del film Louis XVI, l'homme qui ne voulait pas être roi (2011)
¿Cómo fue el inicio del reinado de Luis XVI? Sus recuerdos de estudios, los principios que le inculcó La Vauguyon y, sobre todo, la imagen de este padre que se erigió en modelo de rey justo y virtuoso durante su infancia y adolescencia. Las señoras tías siguen siendo el único vínculo que permanece con Luis Ferdinando. A pesar de los riesgos de contagio de que son objeto, ya que no se han separado del lecho de su padre durante su enfermedad, han logrado ser ingresadas ​​en Choisy. Los contemporáneos afirman que las princesas tenían una especie de "testamento político" de su hermano. Esto habría dejado una lista de personalidades cuyo consejo debería seguirse si Luis XV muriera. En secreto, Luis XVI consultó a sus tías. Algunos argumentan que la entrevista tuvo lugar sin el conocimiento de la reina, otros que María Antonieta estaba presente y que ella sugirió la retirada de Choiseul. Este recurso a las hijas de Luis XV no estuvo exento de peligros. Las ancianas nada sabían de las realidades del reino: de política, sólo conocían las cábalas cuyas ideas rectoras nunca lograron desentrañar.

Sin embargo, le dan a su sobrino un consejo bastante juicioso: llevar a su lado a una especie de hombre sabio que le desentrañaría los misterios de los asuntos del reino. Esto permitiría contemporizar, para evitar decisiones apresuradas. La idea no se podía rechazar y esta fiesta se adaptaba perfectamente al emulador de Télémaque para quien un Mentor parecía imprescindible. ¿Pero qué mentor? En la lista del Delfín, padre de Luis XVI, destacaban tres nombres: el duque de Aiguillon, el ex contralor general de las finanzas, Machault, y el conde de Maurepas. No se podía pensar razonablemente en el primero, que todavía era ministro de Relaciones Exteriores del difunto rey. Luis XVI dudó entre Machault y Maurepas. Ambos podrían aparecer como el Mentor del sueño, aunque no conocía a ninguno de ellos. ¿No había leído en el Télémaque que era necesario elegir a un anciano en desgracia para ascenderlo al cargo de consejero del Príncipe? Tanto Machault como Maurepas se habían visto obligados a exiliarse; uno tenía setenta y tres años, el otro aún no llegaba a los setenta y cuatro. Luis XVI se habría decidido por Machault cuando una intriga de la corte venció a Madame Adélaïde. La princesa estaba gobernada por su dama de honor, la intrigante condesa de Narbonne, ella misma tía del duque de Aiguillon. La condesa de Narbona sugirió llamar al poder a Maurepas, porque el exministro de Marina era a la vez tío del duque de Aiguillon y cuñado del duque de La Vrillière, ministro de la Maison du Roi. Madame Adélaïde luego presionó al rey invocando repentinamente sus escrúpulos religiosos. Machault era, dijo, sospechoso de jansenismo, y se había mostrado odioso para el clero, cuya riqueza había disminuido anteriormente con sus edictos fiscales. Tuvimos que encontrar un pretexto. Por lo tanto, Luis XVI dirigió a Maurepas esta nota que primero había destinado a Machault:

“Señor, en el justo dolor que me embarga y que comparto con todo el reino, tengo sin embargo deberes que cumplir. Soy rey: está sola palabra contiene muchas obligaciones, pero solo tengo veinte años. No creo haber adquirido todos los conocimientos necesarios. Además, no puedo ver a ningún ministro, habiendo estado todos confinados con el Rey en su enfermedad. Siempre he oído hablar de su probidad y de la reputación que tan justamente le ha ganado su profundo conocimiento de los negocios. Esto es lo que me compromete a suplicarle que tenga la amabilidad de ayudarme con sus consejos y sus ideas. Le agradeceré, señor, que venga lo antes posible a Choisy, donde lo veré con el mayor placer”

Nieto de Luis de Pontchartrain, Canciller de Luis XIV, hijo de Jérôme de Pontchartrain, miembro del Consejo de Regencia y Secretario de Estado de Marina, Jean-Frédéric Phélyppeaux, Comte de Maurepas, nacido con el siglo, había ejercido efectivamente el cuidado de su padre desde los veinticinco años. Había llevado su carrera de manera agradable a pesar de sus problemas con los favoritos. Sólo la muerte había impedido que la señora de Chateauroux, que lo odiaba y sólo lo llamaba conde Faquinet, obtuviera su desgracia. Fue la marquesa de Pompadour quien lo obtuvo en 1740 por un epigrama que escribió sobre ella. La orden del rey lo desterró a cuarenta leguas de París. Se instaló en Bourges, pero siete años más tarde, habiéndose producido la ira real apaciguada, se le permitió regresar a su castillo de Pontchartrain, donde pasó días tranquilos en compañía de su esposa, hija del difunto duque de la Vrillière. Su acuerdo pasó por ejemplar, a pesar de las fallas del marido cuya impotencia se cantaba a menudo. Habían sido apodados Filemón y Baucis.

Durante la temporada de verano, Pontchartrain siempre estaba lleno. Se reunen allí parlamentarios, economistas, fisiócratas. Turgot, el príncipe de Montbarey, Malesherbes, Miromesnil, el abate de Veri, formaban parte de la sociedad familiar de los Maurepas. Tenían una oficina de ingenio en Pontchartrain, leían, comentaban todas las novedades, charlaban en el parque y jugaban a la lotería o a las cartas con Madame de Maurepas. Maurepas siguió siendo consultado en secreto por los ministros en el lugar que a veces acudían a pedirle consejo. Nada de lo que tocaba el mundo político y la República de las Letras le quedaba ajeno. Finalmente, en palabras del Príncipe de Montbarey, “en la Corte y en el mismo París, hubo muy pocos matrimonios o actos importantes que no le fueran comunicados y sobre los que nadie no quisiera tener su opinión”. Sin cultivar ninguna nostalgia por su gloria pasada, alejada –parecía– definitivamente de la Corte, los Maurepa se habían dejado arrollar por “la dulzura de la vida” reservada a aquellos privilegiados de los que formaban parte.

Dotado de un físico bastante común y carente de gracia, Maurepas compensaba su falta de elegancia natural con cierta rigidez y un cuidado minucioso de su persona. Criado en el serrallo del poder, este heredero de una larga línea de prestigiosos Robins era un perfecto cortesano. Dotado de una mente mordaz, habiendo adquirido amplios conocimientos en todos los campos capaces de retener a un hombre honesto, gozaba de buen juicio, aguda comprensión y una admirable facilidad de expresión. Amable, profundamente escéptico, a veces cínico, sabía mejor desbaratar intrigas que dedicarse a un trabajo continuo.

La llegada del exministro caído en desgracia causó un gran revuelo en Choisy. La decisión del joven rey no había sido revelada y la "Corte esperó con un estremecimiento mezclado con el temor de qué rumbo iba a tomar Luis XVI”. Los amigos del duque de Aiguillon recobraron la esperanza, mientras que los de Choiseul se entristecieron. El simpático anciano que iba a conocer al nuevo monarca había sopesado su decisión durante mucho tiempo. No tenía pasión por el poder; su edad y los frecuentes ataques de gota de que era víctima no le permitían asumir con alegría las fatigas impuestas por un ministerio; abandonar el cálido retiro de Pontchartrain le parecía una locura. Así que había decidido rechazar la invitación del rey, después de haber consultado a su esposa como solía hacer. Sin embargo, un segundo mensajero, esta vez de Madame Adélaïde, lo había convencido de la necesidad de ir a Choisy.

La acogida que Luis XVI le reserva, este viernes 13 de mayo, está impregnada de esa sencillez algo dura que le es propia. Desde el comienzo de la entrevista, el rey admite a Maurepas que debe su apelación a los comentarios que La Vauguyon hizo una vez sobre él, y agrega inmediatamente que no le hizo caso a su ex gobernador. Duda antes de abordar el meollo del asunto, mientras que el sutil cortesano tiene mucho tiempo para calibrar a su hombre. Consigue desbaratar su timidez y dar a la entrevista el tono que deseaba Luis XVI. Los proyectos del rey son todavía muy vagos: ¿deberían mantenerse los ex ministros? deben ser reemplazados? Si es así, ¿cuáles serían las mejores opciones? Finalmente, ¿qué papel estaría llamado a desempeñar el propio Maurepas? Fiel a la enseñanza que recibió, Luis XVI conserva una extrema desconfianza hacia los primeros ministros. Si consultaba a su esposa sobre este tema, ella sólo podría reforzar su resolución, ya que Mercy le había afirmado que un Primer Ministro siempre se aplicaba para destruir el crédito de una reina. También el rey admite sin vacilar ante Maurepas su repugnancia por la creación de tal función. Maurepas se atreve a evocar el papel del cardenal de Fleury con Luis XV, pero acaba encontrando la fórmula flexible que se adapta perfectamente a todos. Debemos al abate de Véri, su confidente, el habernos conservado el relato de esta primera entrevista entre el anciano y el rey aprendiz:

“Si te parece bien, no seré nada frente al público. Seré solo para ti -dijo el anciano- Tus ministros trabajarán contigo. Nunca les hablaré en tu nombre, y no me comprometeré a hablarte por ellos. Solo cuelgue sus resoluciones en objetos que no estén en el estilo actual; tengamos una conferencia o dos a la semana, y si te has movido demasiado rápido, te lo diré. En una palabra, seré tu hombre todo para ti y nada más. Si quieres convertirte en tu propio Primer Ministro, puedes hacerlo a través del trabajo y te ofrezco mi experiencia para contribuir a ello, pero no pierdas de vista que, si no quieres o no puedes ser, necesitarás algo necesariamente elegir uno”.

 "Me has adivinado -le dijo el Rey- esto es precisamente lo que quería de ti”

Por lo tanto, se acordó que Maurepas tendría largas reuniones individuales con el rey sobre todos los asuntos relacionados con los asuntos del reino. También debía asistir a todos los Concilios y Luis XVI le otorgó el título de Ministro de Estado. La iniciación política del rey comenzaba así al mismo tiempo que su reinado, bajo la protección de un Mentor. El soberano se sintió aliviado. El tierno anciano, al dejarlo, tal vez pensaba más en la dulce venganza que se estaba tomando del destino que en el firme apoyo que el joven esperaba de él. Pero, en ausencia de un programa político, Maurepas tenía algunos principios: fuertemente apegado a la antigua magistratura, gran admirador de Montesquieu, defendía las virtudes de una monarquía templada.

Fue en La Muette donde el nuevo rey celebró su primer consejo, el 20 de mayo. En esta fecha finalizaba el período de “cuarentena” al que habían sido sometidos los ex ministros de Luis XV. Sin duda, Luis XVI no desea conservarlos. Le dijo a Maurepas que sus ideas tomarían forma “cuando tuviera un ministerio honesto”. ¿Es esta idea realmente suya o ya ha sido insidiosamente impulsada por el Mentor? Mientras tanto, habla largo y tendido con todos y permite que se agilicen los asuntos de actualidad sin influir en la más mínima decisión. En el Consejo, donde Maurepas dirige los debates, el rey interviene poco. La obra parece marcada por una monotonía desgarradora. “Leemos los despachos allí como la gaceta, sin ninguna discusión. Todos notan la diligencia del rey en su trabajo, su rectitud y su sincero deseo de hacer el bien de su pueblo. Sin embargo, su brusquedad es desconcertante y ciertos detalles pronto resultan inquietantes. Rápidamente se desanimó: así, ante el asombro general, en medio del Consejo de Despachos, se levantó repentinamente, abandonando a sus ministros. Era necesario correr tras él “para conjurarlo a que al menos fijara una fecha para el próximo Concilio”.

No se tomarían decisiones importantes durante este período de transición. Con fecha del 30 de mayo, el primer edicto real, que contribuyó a aumentar la popularidad del soberano, pasó a un segundo plano: el rey renunciaba al "don de la gozosa ascensión", impuesto que gravaba la ascensión al trono de un nuevo rey y el importe de que ascendía a veinticuatro millones de libras. La reina, por su parte, abandonó el "derecho de cinturón", otro antiguo impuesto que vino a gravar el presupuesto de los franceses durante un cambio de reinado. "Luis XVI parece prometer a la nación el reinado más dulce y feliz", escribe entonces Métra, uniendo sus elogios a todos los de los libelistas de la época.

Maurepas pretende dejar en total libertad a su real protegido para que decida con otros que él, para luego tomarlo mejor de la mano. Consejero personal del soberano, ascendido al rango de Ministro de Estado, con preeminencia en el Consejo, ahora pretende retener hasta el límite de sus fuerzas el poder que una vez se le escapó y que milagrosamente le dio un príncipe inexperto. , sin darse cuenta. En tales condiciones, Maurepas no podía admitir la presencia de ministros que no fueran del todo devotos de él, incluso sus padres. Así, el triunvirato parece virtualmente condenado. Además, la opinión pública condenó el ministerio a la condenación general, uniendo en la misma reprobación todo lo que procedía del difunto rey. Sin embargo, la decisión de despedir a estos hombres odiados solo puede provenir del rey, y solo de él. Pero Luis XVI no parece tener prisa por decidir.

Maurepas le había aconsejado que no se precipitara en su decisión, pero empezaba a impacientarse. El rey consintió en examinar con él el caso del duque de Aiguillon. “Debo responder a su confianza sin tener parientes, ni amigos, ni enemigos”, anunció desde el principio el anciano ministro, que sabía que la situación de su sobrino era muy delicada. El Duc d'Aiguillon había atraído sobre él muchas enemistades, se temía su temperamento sombrío y se le atribuían tesoros de odio. Tenía contra él a los amigos de Choiseul, a los partidarios del Parlamento, a los filósofos que lo designaban como el alma condenada de los jesuitas. En general, se le culpó de la destrucción de Francia en el momento de la partición de Polonia. Finalmente, un amigo declarado de Du Barry, contó entre sus enemigos más acérrimos a la propia reina, que había tenido la imprudencia de llamarla "coqueta" delante de algunas personas en la Corte. Sin profesar ideas particularmente ilustradas, sin talentos excepcionales, el duque de Aiguillon aparecía como un administrador serio y honesto. Maurepas lo defendió débilmente. “Ya sé -dijo el Rey golpeando la mesa- que lo hace bien, y eso es lo que me fastidia... ¡pero la puerta por la que entró! y los problemas que ha causado su odio!”. Maurepas no quería molestar a su amo. Prefería colocar en Asuntos Exteriores y Guerra a un hombre que le estuviera agradecido. Por lo tanto, Luis XVI decidió destituir al duque. Para no ofender la susceptibilidad de su sobrino, Maurepas probablemente le aconsejó que renunciara. El 2 de junio, el duque de Aiguillon dimitió de sus funciones de ministro.

Aiguillon se había ido, tenía que encontrar un reemplazo. En realidad, se eligen dos, uno para la Guerra, el otro para Asuntos Exteriores. Luis XVI impuso al conde de Muy, entonces gobernador de Flandes, en la Guerra. Antiguo mentor del difunto Delfín, este serio soldado sin genio ya había sido pedido por Luis XV para cumplir esta tarea, aunque era amigo de los jesuitas, después de la desgracia de Choiseul. Había rechazado esta oferta porque no podía soportar hacerle la corte a Madame du Barry. Respondió a la llamada del nuevo soberano. Los choiseulistas se desilusionaron.

Para Asuntos Exteriores, Maurepas y el rey eligieron dos candidatos: el brillante barón de Breteuil, embajador en Nápoles, y el oscuro conde de Vergennes, embajador en Estocolmo. Ni Maurepas ni el rey querían oír hablar del conde de Nivernais, cuñado de Maurepas, a quien la opinión ilustrada designaba como el más apto para tomar el relevo de Aiguillon. ¿Sintió Maurepas alguna vergüenza por traer a un pariente al ministerio? ¿Recordaba Luis XVI que había protestado violentamente contra la supresión del Parlamento?

Nadie puede decirlo. No discutieron juntos la posibilidad de convertirlo en Ministro de Relaciones Exteriores. Maurepas se inclinó por Breteuil, a pesar de la ambición que comúnmente se le atribuye. La Corte de Viena animó a María Antonieta a promover su carrera. Luis XVI fue persuadido de hacer una sabia elección allí. Este nombramiento parecía seguro cuando Maurepas y su esposa cenaron con el Abbé de Véri, a quien le hubiera gustado que el Mentor fuera el propio Ministro de Relaciones Exteriores. Veri protestó al oír mencionar el nombre de Breteuil para este cargo: "Usted quiere -dijo- unión en el ministerio, y ha sentido la desgracia de la incomprensión bajo Luis XV. ¿Puedes estar seguro de esta armonía con un personaje ambicioso e intrigante? Sé que se dice que tiene más talento que M. de Vergennes; tampoco, aunque dudo que haya alguno real; pero la rectitud del señor de Vergennes os tranquiliza contra la falta de armonía. Será asunto tuyo complementar sus luces, ya que no quieres tomar este departamento como te aconsejé. Encontrarás en él un gran conocimiento de los detalles, trabajo asiduo y rectitud de intenciones”

Maurepas estaba convencido. Por lo tanto, se inclinó hacia Vergennes y compartió sus puntos de vista con el rey. La reputación del futuro ministro no era brillante. Ciertamente no se le acusó de ambición desmedida, todo lo contrario. Pasó más por trabajador, por hombre de oficio sin brillantez, que por intrigante cortesano ávido de honores. Hijo de un presidente mortero en el Parlamento de Dijon, había desarrollado laboriosamente una carrera diplomática bajo el liderazgo de su pariente, el marqués de Chavigny, a quien había asistido en sus embajadas en Lisboa, Trier y Hannover. En 1756, a la edad de treinta y ocho años, Vergennes había sido nombrado embajador en Constantinopla, donde permaneció trece años. Fue allí donde se enamoró perdidamente de una bella "otomana", hija de un artesano, viuda de un cirujano. Después de un vínculo mostrado, se casó con ella unos años después, lo que parece haber desacreditado su carrera. Sin embargo, después de la caída en desgracia de Choiseul, fue destinado a Estocolmo, donde desempeñó un papel importante en el fortalecimiento del poder de Gustavo III durante la revolución de 1772. Luis XVI ciertamente vio en él al firme defensor del trono.  Vergennes figuraba en la lista de personalidades recomendadas por su padre, lo que sin duda era la mejor garantía para el príncipe. Ingenuamente, el joven rey concedió relativamente poca importancia al Departamento de Guerra y al Departamento de Relaciones Exteriores. "Como no quiero entrometerme en los asuntos de los demás, no espero que vengan a molestarme a mi casa", le dijo inocentemente a Maurepas.

Capítulo regularmente por Mercy ante la insistencia de Marie-Thérèse, la reina jugó como un autómata mal adaptado en la escena política. La emperatriz había insistido en que se levantara el exilio de Choiseul, sin desear, sin embargo, que volviera al negocio. Aunque era el más firme defensor de la alianza, a ella le parecía peligroso. Este "control de Europa”, como decía la zarina, podría haber dado a Francia un lugar preponderante, que Marie-Thérèse no quería. Habría acomodado perfectamente al mediocre Aiguillon. La elección de Maurepas la sorprendió y quiso que la mantuvieran informada de las decisiones más pequeñas que se tomaban en Versalles. “Es importante para mí estar informada a tiempo y con precisión de lo que está sucediendo en Francia en estos momentos decisivos y enviar allí de la misma manera lo que conviene a mis intereses”, escribió a Mercy el 16 de junio.

"Que la reina nunca pierda de vista ni por un momento todos los medios que le aseguren el dominio completo y exclusivo sobre la mente de su marido", ya había ordenado - y no había dudado en declarar a su hija "El conde Mercy es como tanto vuestro ministro como el mío”

Esperaba que María Antonieta la obedeciera dócilmente, lograra capturar la mente de su esposo y lo guiara a su antojo. Marie-Thérèse podría así influir en las decisiones de Luis XVI. Esto fue para darle a la reina una cabeza más política de la que tenía. Embriagada por su joven realeza, está demasiado ocupada con los placeres de los márgenes del poder como para querer disfrutar del poder mismo. Vagamente prevé que su influencia real crecerá, pero, por el momento, no lo desea realmente. Con todo su corazón todavía ingenuo, desea complacer a su madre, como un buen niño; pero que no se le pida que influya en los asuntos del estado. Están totalmente más allá de ella y la aburren en grado sumo. Ella malinterpreta lo que le pregunta su madre, ya menudo interpreta torpemente los mandatos de Viena. El rey finge ignorar esta correspondencia secreta entre Marie-Thérèse y Mercy. Sin embargo, él sabe de su existencia. Así evita confiar ciertos secretos a su mujer, a pesar del tierno cariño que entonces parece unirlos. Le confiesa a Maurepas "que nunca habló con la Reina de asuntos de Estado, como tampoco lo hizo con sus hermanos". Marie-Thérèse se da cuenta bastante rápido: "Algunos rasgos de su conducta también me hacen dudar de que sea muy flexible y fácil de gobernar", admite pronto, no sin molestia.

La discreción del rey alivia a Maurepas: tiene las manos libres para continuar con la remodelación del gabinete, lo que no le impide cortejar a la reina. Debe evitarse que manifieste la menor inclinación a entorpecer su política. Hasta ahora, ella no ha jugado ningún papel todavía. Si algunos le atribuyen la desgracia del duque de Aiguillon, se equivocan. El rey había escuchado atentamente sus diatribas de mujer bonita caprichosa, pero sabemos que la destitución del ministro tenía fundamentos infinitamente más graves. Sus intentos de que nombraran a Breteuil habían fracasado. Sin embargo, para satisfacerla, Luis XVI accedió a poner fin al exilio de Choiseul. Sus partidarios se llenaron de inmediato: la Reina pronto lo impondría como primer ministro, pensaron, Maurepas habría sido solo un asesor de transición.

El exilio de Chanteloup deja su Touraine para ir a toda velocidad a Versalles. Sin embargo, los sentimientos de Luis XVI no habían cambiado con respecto al ministro que una vez se había opuesto insolentemente a su padre. Tampoco había olvidado que los devotos acusaron a Choiseul de haber envenenado a sus padres. Su caso había sido escuchado durante mucho tiempo. La acogida del soberano fue más que fría. "Monsieur de Choiseul, ha perdido parte de su cabello", le dijo simplemente. La reina lo colmó de cumplidos, pero el duque entendió que su tiempo había pasado. Ya no tenía ninguna esperanza de recuperar el poder, a pesar de las cálidas manifestaciones populares que saludaron su llegada a la capital. A la mañana siguiente regresó a Chanteloup. Quizás el joven rey disfrutó en secreto de la humillación que infligió así al presuntuoso duque. Ahora era el amo y había vengado a su padre.

Hasta entonces, las elecciones de Luis XVI no permiten deducir cuál será su política y nos preguntamos largamente sobre la personalidad del joven soberano. “El rey, en quien realmente supongo sólidas cualidades, tiene muy pocas amables. Su exterior es tosco; el negocio podría incluso darle momentos de humor”, dice entonces Mercy. Hasta la muerte de su abuelo, el joven se mostró “impenetrable a los ojos de los más atentos. Esta forma de ser ha debido venir de un gran disimulo o de una gran timidez, y tengo razones para creer que esta última causa ha influido mucho más que la primera”, especifica el embajador de Austria. Sin embargo, si nadie duda de su perseverancia en el trabajo -de hecho, el rey pasa horas revisando los archivos de su gabinete para formarse una opinión personal sobre cada caso-, Maurepas está preocupado por su excesiva desconfianza, que revela un gran desprecio por sí mismo. Luis XVI siempre recuerda mejor las faltas que las cualidades de cada uno. Busca información por medios tortuosos, como su abuelo que violaba la correspondencia de los particulares para saber qué se decía de él. Con la complicidad de Rigoley d'Oigny, director del "Gabinete Negro" que ya estaba al servicio de Luis XV, el joven rey perpetuó la tradición, aunque Maurepas le había advertido contra tales prácticas. Pronto entablará relaciones con un aventurero, el Marqués de Pezay, con quien mantendrá correspondencia regularmente sin que Maurepas lo sepa (o eso creerá...).

Maurepas, a quien consulta sobre el más mínimo tema ya quien ha dado permiso para reprocharle, pronto detecta en él una cierta debilidad y una inmensa dificultad para decidir. Le preocupa verlo "ceder al último en hablar". “¿Tendrá Luis XVI o no tendrá el talento para elegir y el talento para ser la decisión?” señala el abate de Véri desde los primeros días del reinado.

Maurepas trabajaba en las sombras. Estaba más convencido que nunca de la necesidad de restablecer el antiguo Parlamento, pero el rey, educado por los devotos enemigos de este organismo y de sus pretensiones, no había mostrado hasta entonces hostilidad alguna a la reforma de Maupeou. Incluso recordamos que felicitó al Canciller durante el lecho de justicia de constitución del nuevo Parlamento. Maurepas luego armó un guión real para ganar su aprobación. Primero convocó a su amigo Augeard, entonces secretario de los mandamientos de la Reina, a quien inmediatamente declaró: “El Rey aborrece los parlamentos. Es terco contra ellos incluso más que su abuelo. El Canciller acaba de entregarle un memorándum capaz de aumentar aún más su aversión. En cuanto a mí, he aquí mi profesión de fe: sin Parlamento no hay monarquía. Estos son los principios que he aprendido del Canciller de Pontchartrain: pero no me atrevo a abrirlos al Rey, ni siquiera a hablarle de ningún modo sobre los Parlamentos”. Por lo tanto, propuso a Augeard que se dirigiera al duque de Orleans para hacerle saber sus intenciones y pedirle que solicitara una audiencia con el rey sin pedírselo. especificar el motivo. El rey obviamente consultaría a Maurepas, quien lo animó a aceptar. El duque de Orleans vendría a defender la causa del Parlamento ante el soberano y le entregaría un memorándum sobre el particular. Maurepas sabía que Luis XVI se lo entregaría inmediatamente después. Fingiría ponerse del lado de Maupeou mientras discutía con aparente objetividad la posible revocación del antiguo Parlamento, sin despertar la más mínima desconfianza del joven rey. El más absoluto secreto debía guardarse sobre el enfoque del Ministro.

Al principio, todo estaba bien. El rey recibió al duque de Orleans quien le entregó un memorándum redactado por el abogado Lepaige, en el que el autor insistía de manera conmovedora sobre la situación de los desdichados parlamentarios exiliados. El rey se conmovió por esto y primero discutió con Maurepas la condición de los exiliados; luego evocó su papel y las ventajas respectivas del antiguo y el nuevo Parlamento. Hábilmente, Maurepas llevó así a Luis XVI a adoptar sus puntos de vista poco a poco. La aversión personal del rey hacia Maupeou lo ayudó considerablemente.

Le reprochó haber “actuado por pasión en todo lo que había hecho”. Sin embargo, Luis XVI no condenó totalmente la obra del canciller. “Le gustaba el trabajo y no le gustaba el personal”

El Rey estaba pensando seriamente cuando una indiscreción amenazó la maniobra de Maurepas. El duque de Orleans no pudo evitar contarle la historia a Madame de Montesson, su esposa morganática. Ella había confiado en "amigos de confianza", que también habían hablado, para que todos estuvieran al tanto de los planes de Maurepas, a excepción del rey. Muy preocupado, el Mentor, que no quería que Luis XVI le creyera en connivencia con el duque de Orleans, buscó un pretexto para oponerse oficialmente al primo del rey. El esquema tiene éxito. El duque de Orleans informó al soberano que no podía asistir al funeral de Luis XV el 25 de julio debido a la presencia del canciller y del nuevo parlamento, que se negó a reconocer. Maurepas fingió escandalizarse y propuso al rey exiliar a su insolente primo. Así, se borraba cualquier sospecha de connivencia entre el ministro y el príncipe. Luis XVI cumplió de inmediato y el duque de Orleans tuvo que partir hacia Villers-Cotterêts. Cuando el rey regresó de la ceremonia fúnebre, caminó entre una multitud tensa en un silencio helado. La causa de los Parlamentos, una vez más, fue apoyada por los elementos populares. Luis XVI se dio cuenta de esto en esta ocasión. Las gacetas entonces sólo hablaban de su retiro. Su destino, sin embargo, aún no estaba sellado. Maupeou, que había desbaratado por completo la maniobra dirigida contra él, redactó a su vez un memorando claro y conciso para el rey, para justificar su trabajo y así llevar al soberano a presidir un lit de justice que consagraría el nuevo Parlamento. El padre Georgel afirma que, perturbado por este texto, Luis XVI también consultó sobre este tema a su ex vicegobernador, el abate de Radonvilliers, vinculado tanto a Maupeou como a Maurepas. El abate eligió prudentemente el lado de Maurepas, quien inmediatamente tuvo un contra-memorando escrito por el Consejero de Estado Joly de Fleury. La perplejidad del rey estaba en su apogeo.

Mientras proseguía suavemente su ataque al trabajo de Maupeou, Maurepas trabajó para desmantelar el antiguo ministerio. Se comprometió a despedir a Bourgeois de Boynes, Secretario de Estado de Marina. Pasó por "el alma maldita" del Duc d'Aiguillon. Incluso se dijo que había inspirado la reforma de Maupeou y que le habían regalado la Marina como agradecimiento. Era considerado un mal administrador en su sección, a quien el mismo Maurepas conocía muy bien, por sus funciones anteriores. La Marina fascinó al rey. No fue difícil para el Mentor perder a Bourgeois de Boynes a los ojos del soberano y ofrecerle al intendente naval Clugny para reemplazarlo. El ministerio habría tenido así un apoyo menos a la causa del "Parlamento Maupeou". El rey se negó a tomar Clugny, invocando el doble juego protagonizado por este último en el asunto Maupeou-Aiguillon. Fue entonces cuando Maurepas, impulsado por su eminencia gris el Abbé de Véri, propuso el nombre de Turgot. El viejo ministro ya había pensado en él para los Sellos o para Finanzas. Desesperado, lo ofreció para la Armada.

Sin embargo, el soberano todavía no podía decidirse a significar su destitución a Bourgeois de Boynes. El martes 19 de julio, Maurepas apuró al rey: “Los negocios, le dijo, requieren decisiones. No quiere quedarse con el Sr. de Boynes y el último Consejo lo disgustó más que nunca con su informe. Termine rápidamente los pros y los contras. No quieres al señor de Clugny... me hablaste bien del señor Turgot, tómalo por la Marina que aún no te has decidido por el abate Terray. Luis XVI no dijo nada, pero al día siguiente escribió al duque de La Vrillière, ministro de la Casa del Rey, pidiendo la dimisión de Bourgeois de Boynes". Nombró a Turgot en su lugar y simplemente declaró a Maurepas: “Hice lo que me dijiste”

Por lo tanto, la decisión había sido tomada del rey. No se podía esperar que se decidiera rápidamente por la destitución de Terray y la de Maupeou. La deshonra del impopular abad contaba entonces menos que la del canciller, lo que significaba sobre todo la revocación del antiguo Parlamento y, por tanto, un cambio de política bastante radical. El rey no parecía haber tomado una posición definitiva. Maurepas se impacientó, pero la Corte partió para Compiègne el 31 de julio.

Los días pasan sin traer la más mínima resolución. Incapaz de soportarlo más, Maurepas pasó al ataque el 9 de agosto: "Las demoras -le dijo al rey- acumularon casos y los estropearon incluso sin terminarlos. No debes pensar que solo tienes que arreglar este negocio. El mismo día que te hayas decidido por uno, nacerá otro. Es un molino perpetuo que será tu parte hasta tu último aliento. El único medio de aliviar la importunidad es una decisión expedita siempre que haya precedido la reflexión. No les hablaré más de los arreglos parlamentarios hasta que se decida su partido sobre el Canciller, porque serían palabras en vano. ¿Le darás tu absoluta confianza en este punto? Hazlo público. ¿Le hablaste de los parlamentos y del poder judicial?”.  "Ni la menor palabra -dijo el rey- Difícilmente me hace el honor” añadió sonriendo, de verme”

Después de esta introducción, el anciano ministro propuso a Malesherbes o Miromesnil como Canciller. A pesar de la opinión ilustrada y los deseos de Maurepas, el rey se opuso a la elección de Malesherbes, demasiado ligado a la secta filosófica. Tampoco se pronuncia por Miromesnil “¡Decídete por alguien! ruega Maurepas. Todavía te propondría a M. Turgot, si no lo mantuvieras para Finanzas, por lo que te avergonzarías aún más”. "Es bastante sistemático -dijo el rey- y está en contacto con los enciclopedistas". “Ya le he respondido -dijo el ministro- sobre esta acusación. Ninguno de los que se acerquen a ti estará jamás libre de críticas o incluso de calumnias. Además, verle, sondearle sus opiniones. Puede encontrar que sus sistemas se reducen a ideas que usted encuentra correctas”

Después de esta reunión, el rey se contenta con prometer al ministro que pronto tomará una decisión. Es todo. Maurepas se entristece por esta impotencia fundamental. Se recuerda entonces en la Corte que su padre había sido sospechoso de sufrir la misma irresolución, y que el rey, su abuelo, hacía esperar mucho tiempo a sus ministros antes de imponerles su voluntad. Maurepas teme que el rey se vea abrumado por este conjunto de tareas abrumadoras para un hombre tan joven, y el entorno inmediato del ministro ve llegar el momento en que el Mentor se verá obligado a reemplazarlo por completo. Sin embargo, en el sistema monárquico absoluto al que está sujeto el reino de Francia, la decisión final corresponde al rey y sólo a él.

"No sé cómo enseñar a un joven su oficio de rey en consejos de ocho o diez personas donde todos opinan en su rango y muchas veces asienten sin haber sido informados del asunto -Maurepas le confía a Véri- Los comités son conversaciones perdidas en que la palabra va y viene al antojo de uno o de otro, en que uno puede contradecir y disputar a su antojo, en que se concluye o no se concluye, sin inconvenientes. El Rey debe poder expresar allí sus pensamientos sin que sirva de ley; que se familiarice con los obstáculos, las facilidades, las ventajas y las desventajas; que revise todos los planes, incluso los absurdos; en una palabra, que vea y juzgue por sí mismo, sin que su edad se moleste por ello. Los comités con poca gente muestran esta posibilidad; y numerosos concilios no llenarían mi vista. No pretendo que los comités tomen todas las decisiones. Sus resultados se llevan a menudo al Consejo de Estado o al Consejo de Despachos, para formar allí la resolución final, porque no tengo ningún deseo de privar a ningún miembro del ministerio del grado de consideración que se le debe. Si les disgusto al cumplir con mi propósito principal, me enojaré, pero no cambiaré mi método”

Razón de más para constituir un ministerio perfectamente homogéneo. El Abbé de Véri no dio cuenta de todas las conversaciones secretas entre Luis XVI y su ministro. Sin duda no los conocía a todos. Sin embargo, los relatos que dejó de él arrojan una luz particularmente sugerente sobre el carácter del rey, sus relaciones con el Mentor y los demás ministros, así como sus métodos de trabajo. Su Diario permite resolver, en varias ocasiones, la espinosa cuestión de saber quién tomaba las decisiones.

A pesar de la incertidumbre del rey, Maurepas actuó como si la destitución de Maupeou y Terray hubiera sido adquirida y preparó con Turgot -aunque este último estaba entonces en la Marina- el regreso de los Parlamentos. Los dos hombres apelaron a Malesherbes, amigo de Turgot, presidente de la Cour des aides, todavía en el exilio. A partir del 3 de agosto, Turgot le pidió las memorias que había escrito con miras a la restauración de la magistratura y la reforma de los parlamentos, haciéndole comprender, por otro lado, que estaba siendo presionado para suceder a Maupeou. Si Malesherbes promete a Turgot comunicarle a él, así como a Maurepas, todos sus pensamientos sobre la restauración de la magistratura, declina inmediatamente la oferta que se le hace. “Uno ve sólo dos partidos en este reino, escribe, el despotismo y los parlamentos, y cada vez que uno de los que lucharon en el ejército de los parlamentos, habiendo alcanzado un gran lugar, emprenda su reforma, será considerado como un traidor a su partido”. Por lo tanto, Malesherbes propuso que el propio Maurepas se convirtiera en canciller. En caso de que este último se negara, sugirió llamar a Amelot, al presidente Portail, al presidente Miromesnil o al propio Turgot. "Eres el mejor de los cuatro", le dijo a su amigo. En una carta confidencial a Turgot, insiste en la imperiosa necesidad de su negativa. Malesherbes no es amable con los parlamentarios:

“Tienen casi todos un vicio común que a mis ojos es el peor de todos, es la indomable costumbre de la delicadeza y la falsedad, que, unida a la facilidad que tienen de adoptar un tono despótico, les hace intratables los negocios. En cuanto se sepa que el rey ha tomado como jefe de justicia a uno de los que lucharon y sufrieron persecución por la causa de la magistratura, no dudéis que cesarán en funciones el nuevo parlamento y los demás tribunales de la misma creación. ya sea por motín, o por la imposibilidad real de cumplirlas y por el temor de ser abucheado por el pueblo, y después de esta deserción sientes que sería necesario revocar el antiguo parlamento con las únicas condiciones que estarán dispuestos a aceptar”

Decepcionados por la negativa de Malesherbes, Maurepas y Turgot, sin embargo, contaron con él para ayudarlos a restaurar la antigua magistratura. Turgot le instó a que le enviara unas memorias que también podría comunicar al rey para convencerlo. Este intercambio de correspondencia con el presidente de la Cour des aides ciertamente era conocido por el rey, ya que ya hemos visto a Luis XVI mostrar cierto prejuicio hacia él. Por otro lado, la carta de negativa de Malesherbes fue obviamente mostrada al rey, quien se sorprendió, según Véri, de que una negativa pudiera oponerse a lo que parecía ser la voluntad real, siendo las propuestas de los ministros en principio las mismas del rey, aunque la decisión soberana, en este caso, aún no se hubiera producido oficialmente. Sin embargo, por los pasos que permitió dar, por todas las presiones a las que se vio sometido diariamente, Luis XVI se vio obligado a decidirse por Maupeou y Terray. Sin embargo, todavía posterga, enviando la ejecución del caso de vuelta a Compiègne.

En temas de menor importancia, el rey es igual de vacilante. La reina, al mismo tiempo, exigió un cambio de etiqueta que habría permitido que los hombres comieran con las princesas de la familia real. Sin oponerse a esta innovación, el rey se quedó sin decidirse, mientras su exasperada esposa le confiaba a uno de sus íntimos: “¿Qué quieres que hagamos con un hombre de madera?”

Pasó el tiempo. Turgot y Maurepas examinaron los informes de Malesherbes que les llegaban periódicamente. Maurepas aprovechó la ausencia del padre Terray para dar el golpe de gracia a los dos ministros cuya destrucción había jurado durante semanas. De hecho, Terray había ido a Picardía para inspeccionar el canal subterráneo que se estaba construyendo desde la fábrica de helados Saint-Gobain. Esta ausencia había bastado para que toda la Corte comenzara a hablar de nuevo de la destitución de los ministros. Esta vez, el Mentor se comprometió así con el rey en el caso de la Contraloría General de Finanzas. "Me gustaría poder quedármelo -dijo Luis XVI- pero es un bribón demasiado grande". “Es lamentable, es lamentable” -agregó. “Yo también me arrepiento -respondió el ministro- porque me gustó mucho su trabajo. Siempre te lo dije. Pero, con esto, no puedes mantenerlo. Su sucesor se encuentra en M. Turgot. Pero hay que pensar en el Guardián de los Sellos y la Marina”. Así, al evocar el caso de Terray, Maurepas recurrió a Maupeou. El Mentor dejó al rey, urgiéndolo una vez más: "Decídete", le gritó. El rey prometió dar su respuesta el martes siguiente.

El martes 23 de agosto, el rey informó a Maurepas que no lo recibiría hasta el día siguiente, y llamó a Turgot. Todo el mundo espera que ofrezca Finanzas. Nada de eso. Le habla del comercio de cereales y Turgot regresa a sus oficinas. Finalmente, en la mañana del 24 se produjeron “las revoluciones esperadas”. A las diez, sin cartera, Maurepas entra en su maestría.

"No tienes billetera -dijo el Rey- no tienes mucho, ¿no hay duda?"

"Le pido perdón, señor. El caso del que les tengo que hablar no necesita papeles, pero sigue siendo uno de los más importantes. Se trata de su honor, el de su ministerio y el interés del Estado. La opinión general en que vuestra indecisión deja flotar los ánimos envilece a vuestros actuales ministros que están en el fango y deja las cosas en suspenso. No es así como podrás cumplir con tus deberes. Un mes desperdiciado y el tiempo no es algo que puedas desperdiciar sin hacerte daño a ti mismo y a tus súbditos. Si quieres conservar a tus ministros, publícalo; y no dejes que todo el populacho los mire como vecinos de su ruina. Si no quiere conservarlos, dígalo y nombre sucesores”

"Sí, he decidido cambiarlos -dijo el Rey- Será el sábado, después de la Junta de Despachos”

- “No, en absoluto señor -reanudó el ministro con bastante vivacidad- ¡Esta no es la manera de gobernar un estado! El tiempo, repito, no es un bien que puedas desperdiciar en tu imaginación. Ya ha perdido demasiado por el bien de los negocios. Y tienes que dar tu decisión antes de que me vaya de aquí. ¿Qué personaje quieres que seamos todos? ni los que deben quedarse, ni los que deben partir saben lo que deben hacer en los detalles que se les encomiendan. Dejando así la indecisión empresarial y el desprecio de vuestros ministros, ¿creéis que estáis cumpliendo vuestros deberes?”

"Pero qué quieres -dijo el Rey- estoy abrumado con los negocios y solo tengo veinte años. Todo esto me preocupa”

- “Es sólo por la decisión que este problema cesará. Deje los detalles y los papeles a sus ministros y limítese a elegir buenos y honestos. Siempre me dijiste que querías un ministerio honesto. ¿Es tuyo? Si no, cámbialo. Esta es tu función. En los últimos días el padre Terray te ha puesto a tu alcance preguntándote después de su trabajo si estabas contento con su gestión”


- “Tienes razón -dijo el Rey- pero yo no me atreví. Fue sólo cuatro meses antes de que me acostumbrara a tener miedo cuando hablaba con un ministro”

- “Entonces -prosiguió el señor de Maurepas- había que preguntarles a ellos y ellos eran los maestros. Hoy son tus ministros y no quieres que sean los maestros de las decisiones. El padre Terray vino a hablarme de sus incertidumbres y de su silencio. Yo mismo estaba en problemas. Vine todos los días a tu amanecer. ¿Por qué no me apartaste para decirme una palabra? Pero tienes que sacar tus palabras de tus intereses más preciados. Yo soy el que parece tener la mayor parte de su confianza. Y muchas veces sólo a fuerza de preguntas te hago parir lo que tú mismo quieres decirme. Esta no es la manera de gobernar bien. Pero, por cierto, ¿quieres o no cambiar a los dos ministros?”

"Sí, lo haré", dijo el Rey.

- “Y bien! déjalo ser ahora mismo. Iré a anunciarlo al abate Terray; y M. de la Vrillière irá a pedir los Sellos al Canciller. ¿Ha decidido sobre los sucesores? Porque tienes que terminar todo de una vez. Las incertidumbres en los lugares dañan los negocios y dan lugar a intrigas”

- “Sí, me decido. El Sr. Turgot tendrá Finanzas”.

- “Pero quiere, antes de aceptarlas, tener una audiencia con Vuestra Majestad, porque al aceptarla, hace por vos un gran sacrificio, que debéis agradecerle”

- “Pero -prosiguió el Rey- le puse al alcance de explicarse ayer, que poco hablamos de la Marina y yo le hablé mucho de las cosas relativas al control general. Estaba esperando a que se abriera conmigo”

- “Esperaba, creo, incluso más que tú. Y esta apertura solo podía venir de ti. Lo obtendré y te lo enviaré de inmediato. ¿En cuanto a las otras opciones?”

- “Bueno -dijo finalmente el rey-, el señor de Miromesnil a los Sceaux y el señor de Sartine a la Marina; tienes que enviarles una carta”.

Dadas estas decisiones, el señor de Maurepas le dijo al salir: "Además, señor, me temo que estuve demasiado animado esta mañana y pasé los límites del respeto. Le pido perdón, estaba demasiado acalorado”

“Oh no, no tengas miedo -dijo el Rey, poniendo su mano sobre su brazo- estoy seguro de tu honestidad, y eso es suficiente. Me agradarás siempre decirme la verdad con esta fuerza; necesito”

Maurepas ganó. Luis XVI había tomado las decisiones que quería. Se formó el nuevo ministerio. Sin embargo, presidido por un hombre del pasado, algo reformador sin duda, pero sobre todo amigo de la comodidad, incluyendo en puestos clave a un choiseuliste favorable a los parlamentos, Miromesnil, dos devotos partidarios del absolutismo, Du Muy à la Guerre y La Vrillière de la Maison du Roi, un absolutista neutral y firme, Vergennes, y un filósofo afín a la secta de los economistas, Turgot, ¿era viable este ministerio? Si el rey o Maurepas no mantenían el equilibrio, estaba condenado de antemano. El rey es demasiado joven, demasiado inexperto, demasiado indeciso para dominar un equipo así; Maurepas no tiene la firme voluntad de hacerlo, y sabe de antemano que el hombre fuerte del ministerio no es él, sino Turgot, a quien admira y respeta.

Con su alta y pesada estatura, su hermoso rostro ya engrosado en el que brillan grandes ojos azul claro, su aire de franqueza bastante inesperado en un alto funcionario que se acerca a los cincuenta años, Anne-Robert Turgot no es en modo alguno un cortesano. Es todo lo contrario: un hombre de gabinete, un hombre de reflexión en el que la actividad intelectual prevalece sobre todas las demás.

Hijo de Michel-Étienne Turgot, Consejero de Estado, Preboste de los Mercaderes de París y presidente del Gran Consejo, Turgot había sido destinado primero a la Iglesia después de brillantes estudios en el Lycée Louis-le-Grand. Prior de la Sorbona en 1749, a la edad de veintidós años, pronunció el panegírico de Santa Úrsula en latín, pero prefirió exponer el sistema del Derecho y analizar los principios de la circulación monetaria. Al año siguiente, abandonó la teología por el derecho e inició una carrera como magistrado en el Parlamento de París. Frecuentaba asiduamente Quesnay, Gournay y Adam Smith, convirtiéndose pronto en uno de los maestros de la economía política. Al mismo tiempo, contribuyó a la Enciclopedia. Mientras era maestro de pedidos, fue nombrado, en 1761, intendente de Limousin. Representando al rey en una de las provincias más desfavorecidas del reino, se distinguió en la lucha contra las exacciones del abad Terray, suprimiendo la corvée que sustituyó por un nuevo impuesto repartido equitativamente entre la población e instituyendo "talleres de caridad" en tiempos de escasez. Se comprometió así a aplicar sus principios personales a la modernización de Limousin. Apareció entonces como el intendente modelo y su provincia como campo de experimentaciones exitosas a favor de sus ideas. Su partida sumió a las poblaciones en una profunda aflicción. Durante su administración, Turgot escribió varios ensayos, entre ellos la Memoria sobre minas y canteras en 1764, las Observaciones sobre las Memorias relativas a los impuestos indirectos en 1767, la Memoria sobre los préstamos de dinero en 1770, las Cartas sobre el comercio de cereales en 1770.

El eclecticismo de sus intereses iba acompañado de una coherencia de pensamiento que no conducía al dogmatismo ni al espíritu de sistema. El Estado y la ley son las principales preocupaciones. A través de todos sus escritos, se presenta como un precursor del liberalismo económico y político y como un defensor de la ley natural. Dedicado al poder real, no critica el sistema monárquico en sí mismo, pero deplora sus abusos. Por tanto, considera que el rey debe tener en cuenta por encima de todo la opinión ilustrada, lo que debe llevarlo a fomentar el desarrollo de la educación pública para que la política real sea apoyada por súbditos que la entiendan. Esto presupone una legislación que no tendrá otro fin que el interés público y que se fundará en la justicia y la razón. Defendiendo la libertad individual y la inviolabilidad de la propiedad privada, condena el estado opresor, sueña con una secularización de las instituciones, pero admite un estado desigual.

Aureolado por su prestigio intelectual, su reputación de hombre honesto al que sin duda Luis XVI era muy sensible, Turgot entraba en el gabinete del rey aquel día de San Bartolomé de 1774. La agudísima sensibilidad del ministro se hizo patente desde los primeros momentos del encuentro. . Turgot se siente investido de una misión para este rey que le ha sido descrito como un joven avergonzado, un poco quisquilloso, deseoso de hacerse querer por su pueblo. Confiado en la fuerza de sus ideas, impulsado por el deseo de convencer, impulsado por una cálida generosidad, aunque contenido por su timidez natural, el hombre se impuso inmediatamente a Luis XVI. Éste se olvida de sus complejos habituales.  él mismo, ya no ve, sólo escucha al ministro que le insufla su propio vigor. Después de una presentación bastante larga en la que revela toda su pasión, Turgot se resume a sí mismo:

"Todo lo que te estoy diciendo es un poco confuso, porque todavía me siento preocupado”

- “Sé que eres tímido -responde el rey- pero también sé que eres firme y honesto y que no pude haber elegido mejor. Te puse en la Marina por un tiempo, para conocerte”

“Debe, señor, darme permiso para poner mis ideas generales por escrito, y me atrevo a decir mis condiciones sobre la manera en que me ayudará en esta administración; porque te lo confieso, me hace temblar por el conocimiento superficial que tengo de ello”

- "Sí, sí -dijo el rey- como quieras”. “Pero te doy mi palabra de honor de antemano -añadió tomándola de la mano- de entrar en todos tus puntos de vista y apoyarte siempre en los valientes pasos que has de dar”

Profundamente conmovido, Turgot encuentra a Maurepas y Véri hablando con el Abbé de Vermond, el lector y confidente de la Reina. Al contarles sobre su entrevista, logra comunicar su ternura a sus amigos. Sin embargo, Maurepas, Véri y Vermond se mantienen reservados. La gran debilidad que perciben en el rey les hace mal augurar el futuro. Vermond, que no era del agrado de Luis XVI, cuya personalidad sin embargo captaba muy bien, no pudo evitar advertir al ministro contra posibles evasivas del soberano, al tiempo que reconoció en él una cualidad: la fidelidad a sus compromisos. Así que le da a Turgot este último consejo: “Obtenga su palabra por adelantado para todos los casos importantes”

La noticia se difundió de inmediato. Este “San Bartolomé de los ministros”, que no pasó por una “masacre de los Inocentes”, se convirtió en el único tema de conversación en la Corte; nos preguntamos sobre la elección de Turgot. Los devotos y choiseulistas estaban muy molestos. Maurepas había corrido a Terray para anunciar su desgracia. Se dice que Maupeou, informado de su despido por La Vrillière, cuando se preparaba para partir hacia su finca de Roncherolles, cerca de Les Andelys, le dijo a su antiguo colega: “Le había ganado al rey un juicio que había durado casi trescientos años. Quiere recuperarlo, es su amo”

El pueblo, por su parte, se entregó a "extravagancias de alegría". Los artífices fueron robados. La capital pronto retumbó con el ruido de mil petardos, mientras se confeccionaban maniquíes de paja y trapo representando a Terray y Maupeou. El primero quemado y el segundo ahorcado en la plaza de justicia de Saint-Geneviève. El día después de San Bartolomé, una delegación de damas de La Halle trajo flores al rey y le rindió grandes cumplidos.

Sin embargo, en los días siguientes, la multitud gruñona atacó a los miembros del “Parlamento de Maupeou”. El presidente Nicolaï fue fuertemente empujado, los consejeros abucheados, y un desafortunado hombre vestido con una túnica corta que respondía al nombre —fatal en las circunstancias— de Bouteille pereció en un motín, ¡uno de los jóvenes exaltados de la manifestación gritó que tenía que “romper la botella!" A pesar de este trágico accidente, “los alguaciles y el populacho reían y bebían juntos. Era, para la gente honesta, un espectáculo único". Esa misma noche, el embajador de España, el Conde de Aranda, entretuvo a la Corte organizando "una especie de café"; la reina conducía cabriolés a toda velocidad con el conde d'Artois. Ninguno estaba preocupado por el nuevo ministerio.

Sin embargo, en la calma del palacio de Compiègne, Luis XVI meditaba sobre la carta programa que Turgot le había escrito la noche de su encuentro. La opinión popular lo apoyó. Sentía que su pueblo lo amaba y sabía que la opinión ilustrada, de la que a menudo se hablaba, lo aclamaba como un rey innovador. Julie de Lespinasse evoca en una carta a Guibert "los transportes de alegría universal" expresados ​​en esta ocasión. Métra habla de “aprobación universal”. ¿No escribió el propio Voltaire a Turgot, entonces todavía ministro de Marina, que le estaba cantando el "Te Deum laudamus" y que su corazón estaba lleno en esta ocasión de "santa alegría"? Fue por tanto un rey feliz y confiado en el futuro que regresó a su palacio de Versalles el 1 de septiembre de 1774.

Citado de: Louis XVI - Évelyne Lever

sábado, 31 de agosto de 2024

LA MUERTE DE VERGENNES (13 FEBRERO 1787)

translator ⬇️

la mort de vergennes 1787
Charles Gravier, Conde de Vergennes (1717-1787), Colección privada. Artista Callet, Antoine-Francois.
El comienzo del nuevo año 1787 estuvo marcado por el deterioro de la salud del conde Vergennes. A los sesenta años, esta desgastado por la costumbre de trabajar día y noche. En enero, el rey preocupado por su salud, le escribió: “a pesar de lo que te había pedido, todavía trabajas demasiado, le insto aun mas encarecidamente a que descanse. Sabes lo útil que eres a mí servicio”.

Mientras tanto, el conde Mercy no estaba ocioso. Observo, no sin satisfacción, que el ministro estaba disminuyendo de día en día. No podía permanecer mucho tiempo en el poder. El embajador insto a que maría Antonieta preparar el camino, con sumo cuidado, a un sucesor que fueras favorable a los intereses de Austria. Él le dijo que tenia que realizar “un servicio a los dos tribunales” de Austria y Francia.

El candidato austriaco preferido era el conde Saint-Priest que había tenido una variada carrera diplomática de más de veinte y cinco años. Había representado mas o menos los intereses del emperador, cuando fue embajador. A pesar de la insistencia de Mercy, esta cita parecía permanecer indiferente para la reina.

El 13 de febrero de 1787 Vergennes murió. El rey estaba profundamente afectado. Perdió el único ministro con el que siempre había estado perfectamente de acuerdo y que se había convertido para él desde la muerte de Maurepas, en una especie de segundo mentor. La muerte de Vergennes pone fin a la ultima consistencia que queda, la de la política exterior. El rey, perturbado por la ausencia de quien enmascaro su indecisión y saco lo mejor de él, inicia su descenso a los infiernos.

El embajador de Venecia, Antonio Capello, anuncio la muerte del ministro a sus autoridades, escribiendo que “una feliz combinación de cualidades tan raras solo podría hacer que su perdida sea muy grave para el rey y la nación en general. Gran conocedor por supuesto, hombre profundo y activo, tenia la mayor experiencia y habilidad empresarial, la huella de honestidad que le prohibía engañar y poseía el arte de ocultar su arte”. El rey estaba de luto por “el único amigo con el que podía contar, el único ministro que nunca me engaño”. Soulavie escribió que el soberano “sentía un gran cariño al señor Vergennes y tenia la mayor confianza en él”.

Luis XVI dio ordenes a todos los ministros de asistir a su funeral y él mismo renuncio a las partidas de caza ya organizadas. Incluso la reina, que sin embargo odiaba al difunto, cancelo sus conciertos por respeto. Soulavie agrega que Luis XVI fue “al cementerio donde este ministro había querido ser enterrado humildemente” y dijo “¡que feliz seria descansar en paz a tu lado!”.

Los acontecimientos se suceden tan rápidamente. Se debe buscar un inmediato reemplazo. Sin entusiasmo, maría Antonieta se ofreció a recomendar a Saint-Priest. El rey había decidido otra cosa. Dio el cargo al conde Montmorin, que compartió las ideas de Vergennes sobre la alianza. María Antonieta advirtió personalmente a Mercy de la decisión real antes de que fuera oficial. “no podía insistir -dijo ella- e ir en contra de los gustos del rey”.

María Antonieta pasivamente acepto que era el conde Montmorin, un amigo de la infancia del rey, ex embajador de España y un hombre personalmente desfavorable a Austria, quien en realidad reemplazara a Vergennes como ministro de relaciones exteriores. En la medida en que ella promovió a Saint-Priest, lo hizo con una notable falta de energía.

El conde Mercy no pudo ocultar su decepción al emperador sobre este nombramiento. Con Kaunitz fue aun mas franco, elaboro un cruel retrato de la reina: “aunque la bondad de la reina a mí nunca se me niega, por un momento, a pesar de que me da una confianza bastante amplia, la experiencia me enseña todos los días para evaluar mejor a esta princesa y lo que yo observo afecta más allá de la expresión. A medida que la reina se hace mayor, parece estar perdiendo la cabeza y el juicio. La versatilidad de sus ideas mas cerca de los niños. Conserva una afición por su país, el apego a su sangre, la amistad de su hermano, pero eso, por lo tanto, no puedo actuar en cualquiera de estos sentimientos. En la ignorancia y el odio a todos los asuntos serios, que no conoce ni el valor ni las consecuencias. La aburre bajo diferentes aspectos, a menudo contradictorios, a veces el azar determina desde el más extraño razonamiento”.

Mientras escribía esto Mercy parecía sorprendido de que maría Antonieta le había dicho que “no era justo que la corte de Viena nombrara a los ministros de la de Versalles”. Por primera vez, sobre los asuntos de interés de Austria, aquí era una reina de Francia hablando. Exasperado por la incompetencia de su hermana, José II le respondió a Mercy que “por mucho tiempo se había dado cuenta de que había medido su haber en bagatelas y negocios puramente personales y la gran disipación donde vivía había perdido en la mente del rey esta consideración que le podría dar la influencia directa en los asuntos de estado”.

En cuanto a Kaunitz, fue aun mas lejos que el emperador. La baja estima en que tenía la reina mostro el desprecio que sentía hacia Francia y su gobierno: “si ella fuera reina fuera de Francia, es de suponer, como se hace en otros lugares con otro gobierno, francamente no se le permitiría ninguna intromisión en los asuntos ni interior ni exterior, y ella seria una nulidad como consecuencia de todos los sentidos del término. Supongamos por un momento que es lo mismo en Francia, y en ese caso, no contemos jamás con ella para nada. Contentémonos con obtener, como de un mal pagador, lo que buenamente puede obtenerse”.

domingo, 3 de diciembre de 2023

EL CONDE DE ADHEMAR ES NOMBRADO EMBAJADOR EN LONDRES (1783)

translator ⬇️
LE COMTE D'ADHEMAR EST NOMMÉ AMBASSADEUR À LONDRES (1783)
“Nace con la ambición, tenia las cualidades necesarias para construir, una cara bonita, el espíritu suave, insinuante, mostró ingenio no lo suficiente como para ofender o cualidades brillantes como para ser tímido. No señalar el papel y el carácter de persona protegida y así logra sus fines, sin tratar de dirigir” - memorias del Barón de Besenval. grabado del conde d`Adhemar hecho por Carmontelle
En 1783 el codiciado puesto de embajador de Londres quedo vacante. La compañía de los Polignac se prepara activamente para sugerir la candidatura de uno de sus miembros: el conde Adhemar. Sin embargo, desde hace un tiempo, maría Antonieta a empezado a tomarle repugnancia a este anciano pisaverde sin sesos. Sabe muy bien que, tras la dulce Yolanda, Vaudreuil y Adhemar son aquellos quienes dominan la sociedad.

Gracias al clan de los Polignac, había obtenido el mando del regimiento de dragones de Chartres, brigadier de infantería, mariscal de los campamentos y ejércitos del rey, ministro de Bruselas e incluso caballero de honor de Madame Elizabeth. El clan influye fuertemente para presentar al conde Adhemar como candidato a la cartera de ministro de guerra.

Bombelles juzga duramente al conde Adhemar, cuando se habla de cuatro personas para reemplazar al señor Montbarey como ministro guerra. Estos son Segur, Chatelet, Vogue y Adhemar, sobre este último Bombelles expresa:

“Quería que el duque de Orleans le diera el mando de su regimiento de Chartres. El nuevo coronel hizo gala de los dotes de un buen mayor, hizo de su tropa un conjunto perfecto de esas máquinas de resorte que se llaman soldados prusianos. Los que no desertaron fueron sometidos a las reglas de una disciplina que no convenia a la nación francesa. Habiendo perdido este nuevo método, su mérito después de la jubilación de Choiseul, los coroneles se vieron obligados a buscar otros medios para que la gente hablara de ellos. El deseaba alienar la política con sus puntos de vista, así como con su batallón.

Me comunico sus planes. Lo anime a que los siguiera porque en medio de tanta ignorancia note espíritu. Poco después, el señor Adhemar siguió un curso de derecho publico en Estrasburgo. Yo estaba en el secreto de este tipo de trabajo, que consistía en escuchar durante una hora al día a un profesito, confuso en sus idas y al que la erudición mas repulsiva ocupaba el lugar del sentido común.

Después de tal curso de tres meses, al alumno superficial de un maestro imbécil partido para viajar. En seis meses vio media Europa, y lo encontré en Versalles decidiendo sobre la administración de las cortes principales como un hombre que cree conocer a fondo sus ventajas y defectos. Era justo destacar tal precisión de mirada y tanta facilidad en las instrucciones, Aiguillon nombro a Adhemar al cargo de ministro de Francia en Bruselas.

¿es en este lugar, cuya nulidad es evidente, donde extrajo el gran arte de apreciar las cosas, tan necesarias al frente de un departamento como el de guerra en Francia? Esta pregunta es curiosa de resolver”.

Esterhazy relata como el círculo de la reina pensó en el conde Adhemar para el ministerio de guerra: “a mi regreso, la corte estaba en Choisy. El señor de Montbarey dejo el ministerio de guerra, había disgustado a la reina al dar el gobierno de Gravelinas al señor de Pontecoulant, antes de que ella tuviera tiempo de pedir al rey en favor del conde Vaudreuil. Trascurrió un intervalo considerable antes de que se nombrara al sucesor de Montbarey. Quería cambiar la forma de este ministerio, encomendarlo al señor Adhemar, que era solo brigadier, con otro nombre. El proyecto trascurrió, se hicieron tantas conjeturas de él y esta elección parecía tan ridícula que quienes la habían hecho, tuvieron que desistir. El lugar fue cedido en 1782 al señor de Segur, un teniente general que había perdido un brazo en la guerra de 1741 y que con un poco de ingenio había hecho buenas cosas”.

El conde Mercy logro desbaratar el proyecto, Adhemar fue pasado por alto como candidato para ministro de guerra. Aunque el conde Adhemar solo había obtenido ventajas sin resultados duraderos de sus complicadas intrigas, siguió siendo el legislador supremo de la sociedad de los Polignac. El 13 de noviembre de 1782 la jubilación del señor Amelot, dejo vacante le ministerio de la casa real. La camarilla arremetió fuertemente para que fuera nombrado el conde Adhemar, maría Antonieta indignada ni siquiera quiso prestar atención a la solicitud y en su lugar nombro al barón de Breteuil.

En 1783 el señor Moustier fue retirado como embajador en Londres. Vergennes para adquirir el bien las gracias de Madame Polignac y a través de ella el bien venido de la reina, ofreció incluso a la duquesa a proponer a su amigo el conde Adhemar, entonces ministro de Francia en Bruselas. Sin embargo, él debe haber sabido que la reina estaba muy mal dispuesta por este diplomático a quien ella tomo por un hombre gordo, ligero y torpe. Era un doble juego del viejo ministro, por un lado, quería ganarse las simpatías de la reina fingiendo apoyar a sus candidatos, por otro lado, quería comprobar a los ojos del rey con hechos que las personas designadas por la reina no eran aptos para os puestos que ella exigía.

La reina confió el asunto al conde Mercy; ella le dice que, si su mano se ve envuelta en esta cita, atraería el reproche publico y que, por otro lado, si el proyecto fracasa, ella estaría expuesta a quejas de su compañía. Para salir de este lio; llamo al conde Vergennes y le pregunto cual era su opinión sobre el conde Adhemar. Respondió el ministro que en su opinión este diplomático era un espíritu vivo y juicioso como lo hacen sus cualidades eran muy específicas de la embajada de Londres, donde estaba seguro de tener éxito.

Luis XVI tenia en mente para este puesto al señor Vauguyon, entonces embajador de La Haya, donde había prestado grandes servicios. Aunque Madame Campan escribió que el conde Adhemar “había tenido la desgracia de molestar a la reina: para castigarlo, le había dado una embajada”. Fue gracias a la recomendación de Vergennes, mas que por pura influencia de la reina, el conde Adhemar fue designado embajador de Londres. Para consolarlo de esta desilusión, Vauguyon fue nombrado poco después embajador en Madrid.

Toda la compañía de los Polignac se prepara activamente para la partida, no solo del nuevo embajador, sino también de los Jules que insisten en acompañarlo para transportar su casa a Londres, entre ellos Madame Polignac y Madame Chalons. María Antonieta permanece indiferente, cuando el conde  Adhemar fue llamado al despacho del rey para informarle de su nuevo puesto, la reina le expreso: “se que es una nulidad desarmarte, pero como estamos en paz con Inglaterra, no tendrás ocasión para hacer nada ni bueno ni malo”.

Madame Polignac recomiendo a su amiga la duquesa de Devonshire que le de una calurosa bienvenida al conde y que lo presente al circulo londinense: “tu sabes por ti misma parte de lo que vale (el conde Adhemar), pero no es por el lado de las comodidades que quiero hacerte saber hoy. Incluso quiero que olvides lo que te haya parecido a este respecto. Lo encontraras sencillo, honesto, seguro en la sociedad, finalmente lleno de las cualidades esenciales que lo han hecho mi amigo más íntimo, es en esta capacidad que te lo recomiendo, mi querida Georgina… debo agregarte que, aunque hasta ahora la fortuna no le ha tratado bien, no es de la mas alta estirpe y que al nombrarle para la embajada de Inglaterra, no pensó el rey que hacia menos justicia a su nombre que a su mérito”.

domingo, 7 de noviembre de 2021

LOUIS XVI: INICIANDO REINADO (1774)

translator ⬇️

Alegoría de Luis XVI y María Antonieta el 11 de junio de 1775, Bibliothèque nationale de France
Antes de salir de Versalles, Luis XVI ordeno a Terray, contralor general de finanzas, doscientas mil libras a los párrocos de parís para ser distribuidos a los pobres. Justo al final de Choisy, el príncipe recoge, echa miradas ansiosas a su alrededor, que busca apoyo para su debilidad, un amigo de su corazón. Él cree que la notificación  entre las víctimas de la desgracia de un poder que se había inspirado ni el miedo ni la estima. Su razón le designa a Machault de Arnouville; el deseo secreto de la reina indica a Choiseul. Un consejo de familia, una trama dirigida por la señora Adelaida, inclina la balanza a favor de Maurepas.

Se afirmó en su momento que el evento ocurrió que la familia al principio no libro la elección del rey, y que la carta enviada a Machault ya fue entregada al correo, pero este último habiendo retrasado dos minutos en montar su caballo, que le faltaba la correo o brazalete, se requiere la carta de él y tomo la dirección hacia Maurepas. La timidez de Luis XVI que iba a ser tan fatal para él, le impidió tomar la primera resolución que su corazón le dictaba, y que era mejor. Así que a partir de la carta original se copia la otra: conde de Maurepas, Choisy 11 de mayo de 1774:

“Tan solo en el dolor que me agobia y que comparte todo el reino, tengo grandes deberes que cumplir. Soy un rey, y que el nombre contiene todas mis obligaciones, pero solo tengo veinte años, y no tengo todo el conocimiento que es necesario para mí. De nuevo, no puedo ver cualquier ministro, todos han visto al rey en su última enfermedad. La certeza que tengo de su integridad y su profundo conocimiento del negocio que tengo que pedirle que me ayude en su consejo. Ven tan pronto como le sea posible y que me va a hacer un gran placer…Louis”.

Alegoría de la muerte de Luis XV por Jean-Bearnard Restout, 1774.
Marmontel parece haber disfrutado la resolución de Luis XVI: “si hubiera sido necesario que la educación de un joven rey para manejar con destreza el negocio, para reproducir los hombres y las cosas, Maurepas habría sido sin comparación, el hombre que habría tenido que elegir. Tal vez lo que esperábamos de la edad y la desgracia habrían dado su carácter adicional de fuerza, constancia y energía, pero, naturalmente débil, indolente, que quiere su facilidad y descanso, queriendo su vejez honrada y tranquila, evitando todo lo que podría entristecer sus cenas o preocupar su sueño, sin dar crédito a las virtudes dolorosas y mirando el amor puro del buen público como un fraude o un alarde tan poco celoso para dar lustre a su ministerio, Maurepas estaba en su vejez que había estado en su juventud, un hombre amable, ocupado de sí mismo y un ministro cortesano”.

Cuatro días después de su llegada a Choisy, las señoras, Adelaida, Victoria y Sofía alcanzaron el mal cuya dedicación en la cama del rey su padre durante su terrible enfermedad. El estado de Madame Adelaida inspiro particularmente cierto temor. María Antonieta le escribió a su madre el 14 de abril: “estamos preocupados por mi tía Adelaida, tiene fiebre alta y dolor de espalda: se teme la viruela. Me estremezco y pienso en las consecuencias, lo que es ya terrible para ella pagar tan rápidamente el sacrifico que hizo”.

Los médicos ordenaron aislamiento en Choisy para la joven familia real. Ella fue al castillo de la Muette. La proximidad de parís atrajo alrededor de esta residencia de una afluencia en un mundo así, desde el amanecer la multitud ya se había establecido a las puertas del castillo. La esperanza de que la nueva norma nació, compitió en demostraciones emocionantes de alegría y afecto que desde la mañana hasta la puesta del sol, se refleja por los gritos de viva el rey!. María Antonieta se estremeció de alegría en estas manifestaciones, que decían que el joven rey tenía el corazón de su pueblo.

Alegoría de Luis XVI con motivo de su ascenso al trono de Francia en 1774
Ella le escribió a la emperatriz reina que, desde la muerte de su abuelo, Luis XVI “no dejo de trabajar y cumplir con su mano a los ministros que no podía ver, y muchas otras tareas. Lo que es seguro es que tiene el sabor de la economía y el mayor deseo de hacer feliz a su pueblo. El deseo necesario de aprender; espero que Dios bendecirá su buena voluntad”. Nunca un rey fue inaugurado por el testimonio de entusiasmo unánime, poetas celebraron la voluntad del joven rey.

El rey decidió que el duelo seria de siete meses. Todas las mujeres se presentaron en la corte, mayores como las más jóvenes, parecía un deber venir y rendir homenaje a su nuevos  gobernantes.

Los desastres causados por la tormenta en los días 14 y 15, provocó que las aguas en Pontoise se desbordaran. En la iglesia del pueblo la gente cantaba las vísperas en ese momento, apenas tuvieron tiempo de escapar. Varias casas fueron inundadas, destruido el fruto naciente y destruyo toda la esperanza de cosecha. En el otro lado de parís, incluso desastres: Valle Yeres estaba cubierto por agua. Derribo puentes, muros de cierre y arraso con la totalidad el ganado. También hubieron varios incendios que causaron varios problemas probarlas en Normandía.

Si los desastres marcaron el matrimonio de Luis XVI, se reproducían en su adhesión como rey. El público debe de haber sido golpeado por la correlación que se manifestó entre las dos grandes épocas de la vida del príncipe y algunos de estos espíritus sin creer se fatalista y supersticioso, trataron de prejuzgar el destino de los reyes con los mimos hechos que acompañan su comienzo.

La noticia de estos desastres trajo a los habitantes de la Muette un nuevo tema de tristeza, se verían como signos desafortunados que oscurecen el horizonte para ellos en el futuro. Sin embargo, la reina aprendió a lo largo de los problemas que vinieron a agitar el pequeño estado de Weimar. La regencia de la duquesa Amelia que había ejercido durante la minoría de su hijo llegó a su fin y la impaciencia de algunos innovadores han fomentado estos movimientos suelen preceder el final de un reinado y el comienzo de una autoridad nueva. La carta contiene los detalles relatados de una revuelta que estallo en Weimar y de cómo la duquesa logro enfrentar con sabiduría estos sucesos. María Antonieta estaba preocupada por la salud de la duquesa, las revueltas deterioraron su salud y estuvo varios días en cama, cuando se produjo el incendio en su palacio.

Preocupados en la Muette por este evento siniestro, sin saber que aquel era el preludio de agitaciones mucho más formidables que atormentaban a Europa y especialmente en Francia. La madre viuda y regente, la duquesa de Weimar tenía más de un título de interés de la reina, pero por desgracia la piedad y el coraje que María Antonieta alabo, no era nada en comparación con lo que el destino tenía reservado para ella.

Jean-Frédéric Phélypeaux, conde de Maurepas
El 21 de mayo, el rey celebro su primera junta con la presencia del conde de Maurepas. El martes 24, toda la familia asistió a la misa en Saint-Denis. La gente en multitudes en su camino refleja sus sentimientos por aplausos y gritos. Cerrado el jueves, 2 de junio, día del Corpus Christi, un acto de piedad publica: el rey y la reina, rodeados de familiares, acompañados a pie del santo sacramento en procesión a la iglesia parroquial de Passy.

El día 3 de junio aparece un edicto que gana más simpatías populares a los jóvenes soberanos. El primer acto de la autoridad real es a la vez un acto de justicia y bondad: se asegura a la nación en el pago de las deudas del estado, el pago de los intereses y competencias.

La atmosfera de la lealtad es refinada: la Dubarry retrocede, la condesa se retiró a la abadía de Pont-Aux-Dames. El señor Monteil sustituyo al marqués Barry como coronel de la guardia suiza del conde Artois. El duque de Aiguillon también le da al rey la dimisión como secretario de estado. El conde de Muy fue nombrado en el ministerio de guerra y el conde Vergennes (que fue embajador en Suecia), ministro de asuntos exteriores.

El joven Luis XVI recibiendo los tributos de parte del parlamento.
El 5 de junio, el parlamento va a la Muette para presentar sus primeros tributos a los nuevos gobernantes. La cámara de cuentas y las monedas de la corte siguen de cerca al parlamento. A continuación, la academia francesa fue presentada por el marqués de Dreux, gran maestro de ceremonias y se presentó a los reyes por el duque de Vrilliere, ministro de la casa del rey.

El 6 de junio, el rey, la reina y la familia real visita a Versalles, donde son recibidos con el testimonio de una alegría viva y franca. El rey asiste a la eliminación de los sellos que habían sido colocados sobre los efectos del difunto rey, su abuelo, por el duque de Vrilliere. La corte cena en el Petit Trianon, castillo que Luis XVI ha dado a la reina, y que ella por primera vez le hizo los honores a su familia. El rey ya había firmado algunas citas en la casa de la reina, a los cuales había dado al obispo de Chartres como gran capellán, el obispo de Nancy como primer capellán y  el marqués de Paulmy de Argenson como canciller.

Medallon con el perfil de joven reina Marie Antoinette
No había duda sobre el abad Vermond, Luis XVI, cuyo derecho y alma pura instintivamente adivino que era un intrigante y no tenía ninguna simpatía por esta criatura de Choiseul y amigo de los enciclopedistas. Antes de su ascenso al trono, nunca había hablado con él. Vermond, viendo la aversión del rey pensó que la mejor oportunidad de conservar su posición era saber el peligro. Escribió al rey que “tomando solo la confianza del difunto rey de tener el honor de ser admitido en la intimidad de la reina, pudiera continuar con su labor y permanecer con ella con el consentimiento de su augusto esposo”. Luis XVI envió su carta, después de escribir estas palabras: “estoy de acuerdo que el Abad Vermond continúe sus deberes con la reina”. Puso de manifiesto la bondad de su corazón y el carácter débil del joven rey.

En la tarde del día 17, después de haber recibido el juramento de un gran número de obispos y arzobispos, Luis XVI con su familia se trasladó a Marly donde la mañana siguiente estaba con la reina recibiendo la vacunación, siguiendo el ejemplo de las tías, Adelaida, Victoria y Sofía, que se habían sometido previamente a esta operación, la cual fue un éxito total. 

domingo, 11 de julio de 2021

LA MUERTE DE MAUREPAS (21 NOVIEMBRE 1781)

translator ⬇️

El conde de Maurepas en su escritorio por Jean Fenouil
Maurepas no disfruto mucho de la victoria en cuanto a la influencia de la reina. El viejo ministro visiblemente debilitado: ataques violetos de un mal al que él estaba sujeto, la gota, lo atormentaba incesantemente. En el mes de noviembre de 1781, el mal se hizo más serio; la gangrena estallo y toda esperanza estaba perdida. Cuando el duque de Lauzun trajo a parís lasa brillantes noticias de la capitulación de Cornwallis, se anunció al primer ministro: “ya no soy de este mundo”, respondió. Él hizo sin embargo ingresar el mensaje, pero la entrevista fue corta; el viejo ministro estaba muriendo. El 16 le fueron administrados los últimos sacramentos y el 21, a las once en punto, exhalo su último aliento.

Se extinguió en una hora en la que ya no se podía evitar ni ahuyentar los peligros del futuro. Maurepas había heredado de los ministros de Luis XV a una Francia exhausta, descontenta, agitada por estos temblores internos que preceden y presagian revoluciones. Después de siete años y medio de un poder que el rey le había dejado absolutamente para siempre, él despareció de la escena, dejando una situación tan problemática como incierta, la autoridad menospreciada que nunca. La frivolidad incurable del viejo ministro había dejado todas las fuentes para relajarse, los recursos se disipan en perdida pura, él se estaba rindiendo sin timón, expuesto a todas las tormentas, este buque estatal en el cual, siguiendo la palabra de un contemporáneo, había sido un pasajero en lugar de un piloto.

13 de noviembre de 1781, Extracto de una carta de Versalles: “El señor conde  de Maurepas tuvo varias evacuaciones durante el día que le hicieron mucho bien; la cabeza está absolutamente despejada, tiene muy poca fiebre; tuvo momentos de alegría e incluso comió una especie de crema de arroz. El rey vino a verlo a las seis y quería que la señora la Condesa de Maurepas permaneciera sentada junto a ellos. Se fue después de un cuarto de hora por temor a cansar demasiado al paciente. El conde de Maurepas expiró al día siguiente. El duque de Choiseul estaba aquí, intrigando con todas sus fuerzas. "

Luis XVI, no obstante, lamento la pérdida del ministro, al que estaba considerado como un mentor y con respeto al cual los lazos del habitó se habían convertido en los de la amistad. El día después de su funeral dijo con un aire profundamente penetrante: “ah!, no volveré a escuchar a mi amigo sobre mi cabeza por la mañana”.

Luego sacó de un pequeño armario una hoja de papel en la que estaba escrito: "Lista de personas a las que el rey nunca debe emplear después de mi muerte, si no quiere ver la destrucción de su reino en sus días. A la cabeza estaba el arzobispo de Toulouse, el presidente de Lamoignon, el señor de Calonne, otros cuatro o cinco personajes, y en la última línea el regreso de Necker” (recuerdos de Augeard, secretario de la reina)
¿Quién continuaría con este legado difícil? Algunos nombraron al duque de Nivernais, a quien el rey de Prusia favorecía y José II se apresuró a señalar que la desaparición del mentor del rey, su siervo principal de más de siete años, presento una oportunidad política evidente para la reina en la flor de su triunfo como la madre del delfín. El asesor de María Antonieta, el abad de Vermond, presento el nombre del ambicioso arzobispo de Tolouse, Lomenie de Brienne, como sustituto, quien actuaría como hombre de la reina. Pero el rey, en un nuevo sentido de su propia independencia, declino la propuesta.

El verdadero ganador de la muerte de Maurepas no era María Antonieta sino Vergennes, que era capaz de deslizarse ostentosamente en la posición de confianza en la que su patrón Maurepas antiguamente había ocupado. Naturalmente, Mercy estaba de vuelta con su habitual letanía de quejas sobre el comportamiento poco fiable de la reina; de cómo había permitido creer al rey que estaba aburrida con los asuntos de estado y ni siquiera quería saber acerca de ellos. Su “gran crédito” con su marido solo se utilizó para dispensar favores a sus protegidos.

domingo, 8 de noviembre de 2020

EL REGRESO DE JACQUES NECKER (1788)

translator ⬇️

Jacques Necker
El 8 de agosto de 1788 fue por fin anunciado formalmente que habría una reunión de los estados generales. Las medidas de Brienne habían fallado demostrablemente para restaurar el crédito financiero, a mediados de agosto el tesoro se movía al borde de la quiebra, un funcionario cálculo que solo había fondos suficientes “para los gastos del estado durante uno o dos meses”. Cada vez era más evidente la ansiedad de la reina, aun en su papel político, tratando de impulsar a su marido, que podría ser necesario tomar en cuenta al hombre que se pensaba era capaz de restaurar la confianza del público. Este fue Jacques Necker, ampliamente visto como la encarnación de las virtudes solidas financieras de los suizos protestantes, quien había sido despedido hace siete años y quien la reina no le gustaba personalmente. Queda por convencer al rey, que no fue fácil.

La reina percibe por primera vez que solo podía contar con muy pocos fieles. Su protegido Breteuil renuncio como ministro de la casa real a finales de julio, su otro protegido Brienne tampoco sobreviviría mucho tiempo. El conde Mercy parecía el más indicado para las negociaciones con Necker, a pesar de que se trataba de un asunto interno. Ella al menos era segura de su total discreción en un movimiento tan arriesgado. El 19 de agosto convoco al diplomático: “ella quería que yo sirviese de instrumento para cumplir sus propósitos -dijo- ella al ver la insuficiencia del primer ministro, había logrado hacer coincidir en la necesidad de poner las finanzas al señor Necker; pero faltaba determinar si él aceptaría esta carga dolorosa”.

El arzobispo Lomenie de Brienne se alarmó por los acontecimientos; un poco, quizás, para la nación y el rey, pero mucho más para su propio lugar, que ya se las había ingeniado para beneficiarse con las preferencias que le había permitido absorber. Y, con la esperanza de salvarlo, ahora suplicó a Necker que se uniera al gobierno, proponiéndole cederle la administración de las finanzas y retener solo el puesto de primer ministro.

En cuanto a Brienne, aliviado por el enfoque de Mercy, rezo este último a “sondear al señor Necker a sus disposiciones”. Todavía no era capaz de superar la repugnancia del rey; tan fuerte como en el pasado. El 20 de agosto, Mercy hablo durante tres horas con Necker. A petición de la reina, el embajador le hizo creer que la iniciativa vino de él y solo de él. Como se temía por su negociación, se encontró con su interlocutor muy reacio a entrar en el ministerio y mucho menos bajo las órdenes de Brienne. Antes de tomar una decisión finalmente pidió dos días de reflexión.

El 22 de agosto Mercy insiste largamente a la reina sobre las consecuencias adversas de mantener a Brienne en el poder como principal ministro, él le aconsejo que lo mejor era retirarlo que era una de las exigencias de Necker. La reina dudo en ir a este extremo. Al día siguiente, según lo acordado, Mercy se reunió con Necker que no había decidido sobre el curso a tomar. Incluso pidió un tiempo para la reflexión. Mientras tanto, él se negó categóricamente a depender del arzobispo, diciendo “que en esta posición, todos los medios se vuelven inútiles para el estado y especialmente para la reina”.

El 24 de agosto María Antonieta informo a Luis XVI sobre las negociaciones llevadas a cabo por Mercy, acordó utilizar a Necker. Luis XVI se comprometió a dar libertad para administrar las finanzas a su antojo. Se espera que su presencia seria restaurar la confianza que tanto se necesitaba. Mercy tendría una entrevista decisiva con Necker.

Una carta de la reina a Mercy muestra que ella consintió en el plan. Su desaprobación de la conducta pasada de Necker fue superada por su sentido de la necesidad que el Estado tenía de él.

 El 25 de agosto, el día de Saint-Louis, Mercy anuncio el éxito de sus conversaciones a la reina. María Antonieta había entendido que era esencial separarse de Lomenie de Brienne, pero no tuvo el valor de pedirle la renuncia. Así rezaba al conde Mercy para hacerse cargo: “después de la muestra de pesar de la reina, las razones de su sinceridad, unidas a las mías, no dude en hablar con él de manera franca y rechazar cualquier injusticia en el público, no tenía ninguna dificultad para demonstrar las consecuencias infalibles, ya sea con respeto del arzobispo o respeto a su administración -dice Mercy- admitió que durante dos días fue atormentado por el mismo pensamiento, que mi sinceridad añadió una nueva línea de luz... él no dudo en  ir a anunciar su renuncia al rey, quien la acepto en el acto”.

 María Antonieta estaba molesta, su plan había tenido éxito. Por primera vez, había tomado una decisión política de importancia y actuado en lugar del rey. En estos tiempos difíciles, Luis XVI parecía no tener el suficiente carácter para gobernar. Con la salida de Brienne, María Antonieta parecía perder la única guía que había seguido. La reina se aseguró e que él fuera recompensado con diversos emolumentos incluyendo el sombrero de cardenal, ella le dio una caja enriquecida con diamantes que encierran su retrato; prometió que madame Canisy, sobrina del arzobispo, el cargo de dama de palacio con una pensión de 2.000 coronas, la señora Lomenie, su madre, una pensión de 1.000 coronas y un seguro de 12.000 francos después de la muerte del arzobispo.

la negativa de Necker, Mercy informó a la reina.  que, aunque la excitación era grande, se limitó a desacreditar al arzobispo y de la meta de los sellos, y que "el nombre de la reina no se había mencionado ni una sola vez";  María Antonieta, convencida de la  grandeza de la emergencia, decidió ver a Necker ella misma;  y contrató al embajador y al abad  Vermond para avisarle de su propio deseo de que él volviera a la dirección de las  finanzas era sincero y serio.

 El 26 de agosto a la diez de la mañana Necker fue recibido por el rey en presencia de la reina. Fue la primera vez que Luis XVI pidió a su esposa recibir oficialmente un ministro con él. Nombrado director financiero, Necker fue nombrado ministro de estado dos días más tarde, lo que le permitió participare en todos los consejos, cargo que se le había escapado en 1781 por motivos de su religión protestante. La reina estaba pensando en imponer al duque Du Chatelet como principal ministro, sin embargo, Necker frustra la maniobra diciendo en voz alta que renunciaría en este caso.

 El nombramiento de Necker, efectivamente, conduce a un aumento de la popularidad del gobierno: “viva el rey!”, “viva Necker!” se escucharon de nuevo. Era cierto, como madame Stael escribió al rey de Suecia el 4 de septiembre, que “el barco se está poniendo en manos de Necker, tan cerca del naufragio que hasta mi admiración sin límites es apenas suficiente para inspirarme confianza”. Solo la reina no tiene valor de unirse a aquellas manifestaciones de júbilo, la intimida demasiado la responsabilidad de haber intervenido, con su mano inexperta, en el girar de la rueda del destino. Además un inexplicable presentimiento ensombrece su ánimo con el solo nombre del nuevo ministro, sin saber porque y una vez más, se muestra su instinto más fuerte que su razón: “tiemblo solo con la idea -escribió a Mercy el mismo día- que he sido yo quien le ha hecho volver. Mi destino es atraer la desgracia, y si otra vez llega a haber maquinaciones infernales que le hagan fracasar o si hace él recular la autoridad del rey, todavía seré más odiada que antes”.

 En parte, esta reacción surgió de esa nueva “melancolía alemana”, que el peluquero Leonard, en la asistencia constante a la reina, se dio cuenta de su carácter, “si yo comenzara de nuevo mi vida...” le dijo varias veces. Esta melancolía coexistió con la nueva determinación que había desarrollado como resultado del asunto del collar. La muerte de la pequeña Sofía y la grave enfermedad del delfín contribuyo a esta depresión. Más que eso, sin embargo, María Antonieta estaba empezando a sentirse desafortunada, incluso condenada.

Sin embargo, la mera presencia de Necker no restaura la calma. El 29 de agosto, la custodia Pont-Neuf de los cuerpos fue saqueada e incendiada por manifestantes. Bajo el mando del mariscal Biron, guardias suizos y guardias franceses abrieron fuego contra la multitud. Unos días más tarde, el 14 de septiembre, Lamoignon considerado como el responsable de los edictos de mayo estallaron disturbios. En forma de maniquí quemaron la imagen del ministro de justicia y trataron de prender fuego a su hotel. La guardia reacciono brutalmente habiendo varios muertos. Era imposible salir de la justicia suspendida como fue el caso durante varios meses. Por lo tanto, Necker propuso restaurar el parlamento. El 23 de septiembre Luis XVI anuncio la sustitución de las viejas instituciones al tiempo que confirmo la convocación de los estados generales. Necker entiende perfectamente que la nación anhelaba un nuevo sistema legislativo.

Luis XVI no dio el nombre de primer ministro a Necker, pero prácticamente asumió las mismas funciones. La causa era más pesada de lo que esperaba. No solo trataría de manejar la crisis financiera sino también preparar la Reunión de los estados generales. “recordando demasiado tarde el único hombre con talento en el cual descansa el destino del estado, se impuso una tarea difícil de completar”, escribió Mercy. La crisis alcanzo proporciones que el soberano no hubiera sospechado. Un verdadero debate acerca de la naturaleza del régimen se había involucrado en todo el país. Los pensamientos en cafés y clubes que proliferaron desde noviembre, solo se hablaba de una nueva constitución para romper con el despotismo y los privilegios.

Incendio de la caseta de vigilancia del Pont Neuf, 29 de agosto de 1788, sexto distrito.

El parlamento de parís y la clase privilegiada deseaba que fueran convocadas las tres órdenes similares a la última Reunión en 1614. Esto requiere una representación del tercer estado muy modesto en número. Necker sugirió al rey convocare las tres órdenes con el mismo número de diputados lo que causo indignación en la nobleza y el 13 de diciembre presentaron ante Luis XVI un memorándum exigiendo “no sacrificar y humillar a esta nobleza valiente, antigua y respetable”.

 El rey tenía que decidir, mientras experimento el fuerte resentimiento del clero y la nobleza, pensó en atraer la popularidad que necesitaba, duplico el número de la tercera parte de los diputados, además de no haber ninguna duda de voto por cabeza. Antes de tomar tal decisión, convoco un consejo extraordinario con la participación por primera vez de su esposa y hermanos. Hasta entonces, María Antonieta solo había intervenido en las comisiones interdepartamentales sin jugar un papel decisivo. “en una situación tan crítica, la reina hace sabiamente lo necesario, limita sus opiniones, a fin de evitar inclinarse ya sea para un partido o para el otro”, escribió Mercy al emperador. En el consejo del 27 de diciembre de 1788 no tomo la palabra, pero aprobó la duplicación del tercer estado, en contra de sus convicciones internas, al igual que su marido, ella cedió a los deseos del ministro en el cual parecía descansar el futuro de la monarquía.  

Moneda con el perfil de Luis XVI. Décimo escudo llamado "con ramas de olivo" 1788 Marsella
La ansiedad de la reina se acentuó en el día en que los estados generales se reunirían. Ella trato de ocultar las preocupaciones que la asaltaron e inculcar determinación y firmeza al rey, siempre postrado y con sueño, incluso en los momentos más críticos. Los consejos de Mercy no se hicieron para tranquilizar. En Versalles, dijo, “estamos en un abismo que se considera el terror, la Reunión de los estados generales; anuncia un golpe fatal a la realeza”. El embajador no dudo en hablar que “la revolución vendría a esta monarquía”.

La nación aspiraba a cambiar, sin entrar en los detalles de las demandas, era fácil de entender que la mayoría de los sujetos querían la abolición de los privilegios y una constitución  diferente de las leyes fundamentales del reino. Sin embargó, el rey y la reina pensaban si bien los estados no podían tener otra tarea que resolver la crisis financiera y la reforma del sistema fiscal. Independientemente de la crisis financiera que afecto al estado, muy grave fue la crisis económica que afecto al reino. Los disturbios se mantuvieron en todos las provincias, se reforzó la crisis política y contribuyo a asustar al rey, la reina y la corte. De hecho, hasta finales de 1788, sectores de la nobleza y el clero, lo que resulta en los grados superiores del tercer estado, se habían levantado para diferentes fines, en contra del absolutismo real.

En las calles de parís se escuchaban las quejas y murmuraciones que continuamente despertaban el régimen y el reparto de impuestos, los rigores y las rarezas de la Legislación Tributaria, y se informaba de los obstáculos que una formidable complicación de privilegios y autoridades se opuso a las ideas de reforma y mejora.

Ante el aumento de los peligros, el partido aristocrático de la corte, fundamentalmente hostil a Necker, se convirtieron en el chivo expiatorio perfecto. A partir de enero de 1789, varios folletos, dos de los cuales provenían de Calonne, refugiado en Inglaterra, había denunciado el papel del ministro. Necker se mostró “oscilando entre las dos partes del conflicto, mediante la excusa y vueltas capciosas para captar la opinión, el aumento del tercer estado, el más fuerte, más robusto y más frenético de las tres órdenes, en contra de los dos primeros”. Todos los recuerdos de la época escritos por los familiares de la corte son imprecaciones contra Necker, acusado de diseños oscuros.

El conde Bombelles escribió: “admiradores fanáticos de un hipócrita e innovador, dispuestos como Mohammed para crear un imperio, al menos debería tener talento para hechizar”. Augeard, secretario de la reina, encontró que “mientras Necker anuncio los diseños más malignos... el déficit del estado fue la excusa para hacer un cambio en el reino”.

folleto satírico que muestra a los reyes con los ojos vendados, por un lado la reina cegada por la familia  Polignac y por el otro, el rey cegado por la nobleza y el clero, liderada por la camarilla del conde Artois.
El conde Artois animo la cábala hostil a Necker, desprovisto de conocimiento político o jurídico serio, previniendo cambios serios en su fortuna, quería presionar al rey contra Necker, el mal absoluto en sus ojos. Sin demasiada dificultad, el conde Artois logro convencer al ministro de justicia, el señor Barentin y al historiador y canciller, el señor de Moreau, escribir una carta a Luis XVI denunciando los peligros que corría la monarquía. Esto queda claro en dos publicaciones asociadas al grupo, Lettre au Roi de Calonne (publicada en Londres) y la Mémoire des Princes , firmada por cinco de los príncipes de sangre (no el conde de Provenza ni el duque de Orleans). encabezado por el conde de Artois, cuyo canciller, Montyon, preparó el borrador. El rey reprendió a Artois por "firmar esta excelente producción" y preguntó: "cuando pagué tus deudas (varias veces), ¿de qué dinero usé, el de la nobleza o el del Tercer Estado?".

El conde de Provenza, "pensando que se había descarriado durante la Asamblea de Notables", coincidió con el modo de pensar de Artois y, junto con dos príncipes de sangre, Condé y Conti, aseguró al rey: "que se opondrían a cualquier intento, ya sea por parte de la aristocracia o de la democracia, de destruir la autoridad real”. Los Polignac, como alternativa tanto a Breteuil como a Necker, habían sugerido a la reina que Machault fuera nombrado primer ministro. Luego le hicieron la propuesta al anciano "como si viniera de la reina". María Antonieta "mostró su enfado ante esta singular propuesta", que Machault, en cualquier caso, rechazó. Miromesnil también fue sondeado para algún cargo, pero no para el Ministerio de Justicia. 

La siguiente pieza del rompecabezas anti- Necker fue la reconciliación entre Breteuil y el grupo Artois-Polignac, que siempre había estado del lado de Calonne en su amarga disputa con Breteuil. Su objetivo a largo plazo seguía siendo recuperar a Calonne y explotar cualquier situación que pudiera "tarde o temprano devolverlo al cargo". Pero por el momento le dieron a entender a Breteuil que no sólo no propondrían la destitución de Calonne, sino que "darían la bienvenida" a Breteuil "por ser el único hombre capaz de mantener los derechos de la corona".

Este fue un movimiento inteligente por parte de los Polignac porque Breteuil había sido el protegido de María Antonieta. Ya había vuelto a acudir al salón de madame de Polignac. El 16 de febrero cantó a dúo con la hija de Madame de Polignac, acompañada en un novedoso piano por Bombelles. A continuación, Bombelles tocó música de baile y, ante el asombro de todos, María Antonieta empezó a bailar el vals con el caballero de Roll, que debía haber traído el nuevo baile desde Viena. Bombelles "podría haber deseado menos espectadores y la duquesa de Polignac estuvo de acuerdo".

Madame de Polignac sugirió que Breteuil debería volver a asistir al Consejo o incluso ser nombrado secretario de Asuntos Exteriores. Actuaría como freno a los intentos de Necker de socavar la autoridad real. Pronto fueron más allá y sugirieron que Necker estuviera rodeado de una serie de nuevos ministros y se limitara estrictamente a recaudar dinero. Luis respondió que estaba "muy contento con los miembros de su Consejo, que todos, sin excepción, le estaban sirviendo muy bien y, sobre todo, se adaptaban a las circunstancias por su conducta amable y prudente". Luis también rechazó la solicitud de los príncipes de entrar ellos mismos en el Consejo. 

Pero la resistencia del rey y la reina se estaba desmoronando y se decidió provisionalmente destituir a Necker el 13 de abril. Luego María Antonieta cambió de opinión porque el momento era "inadecuado" y en esta ocasión citó el ejemplo del despido prematuro de Calonne. Saint-Priest insinúa que el rey, que después de todo detestaba a Necker, estaba dispuesto a despedirlo pero fue disuadido por la reina. Saint-Priest consideró que se trataba de un mal consejo porque, si bien la destitución del ministro popular habría provocado una "conmoción", en esta fase una dirección firme podría haberla contenido.

Es posible que también se haya dejado llevar por la reticencia de "su" ministro Breteuil a regresar y, sobre todo, porque no ocultaba que no sabía qué hacer. Cuando Artois y Madame de Polignac preguntaron a su portavoz, Bombelles, qué se debía hacer, él respondió: "Nada". El propio Breteuil explicó más detalladamente: "Nada, excepto mantener la calma, permanecer siempre fiel al Rey y al país y esperar del genio tutelar de Francia aquello que ya no se puede esperar de las medidas sensatas que deberían haberse tomado".