domingo, 2 de junio de 2024

EDUCACION DEL DELFIN LUIS AUGUSTO, FUTURO LOUIS XVI

translator ⬇️
EDUCATION OF THE DOLPHIN LUIS AUGUSTUS, FUTURE LOUIS XVI
Portrait de Louis-Auguste, dauphin de France, futur Louis XVI, miniatura de Peter Adolf Hall. 1769.
Secundado por su esposa, el delfín tiene la intención de guiarse a sí mismo la educación de aquel que es llamado a reinar algún día. Louis-Ferdinand y Marie-Josèphe guiarán personalmente, a lo largo de su vida, al gobernador de los hijos de Francia. Después de algunas dudas, su elección recayó en Paul-Jacques de Quelen, Conde de La Vauguyon. Menin del Delfín con quien compartía el celo religioso, el odio de los filósofos y cierta idea de la monarquía, La Vauguyon se había distinguido en Fontenoy donde se había convertido en mariscal de campo. Tras una brillante carrera militar, cuyo éxito se debió más a su nombre que a sus méritos personales, se enteró de su ascenso al cargo de gobernador en el ejército de Hannover, donde sirvió en 1758. Unos meses más tarde, sus méritos fueron recompensados: recibió el título de duque y par. Los contemporáneos juzgaron severamente la elección del delfín, aún ratificado por Luis XV. El gobernador de los Hijos de Francia pasa por sus ojos como intrigante, hipócrita y estrecho de miras. Mientras viviera Louis-Ferdinand, La Vauguyon seguiría estando totalmente dedicada a él.

En su tarea de educador, La Vauguyon contó con la asistencia de un tutor, monseñor de Coëtlosquet, obispo de Limoges, “prelado muy sabio y prudente”, y de varios subpreceptores, entre ellos el abad espiritual de Radonvilliers, miembro de la Academia francesa. Los dos eclesiásticos permanecieron cerca de los jesuitas. El obispo de Limoges los apoyó discretamente.

El delfín preguntaba por las cualidades intelectuales de sus hijos y, en particular, por las de Berry. Primero había buscado el consejo de su abuelo, Stanislas Leczinski, a quien había ofrecido instalarse en Versalles para enseñar a sus bisnietos "el catecismo del amor de los pueblos", mientras que el Delfín los habría instruido en religión, pero Stanislas había rechazado la invitación. El Delfín resolvió "hacer que sus hijos fueran examinados" por un distinguido jesuita, el padre de Neuville, a quien consideraba "el hombre más capaz de adivinar al hombre del niño". Por tanto, el buen padre fue recibido en Versalles; Se acordó que los niños debían divertirse a gusto y que el respetable eclesiástico observaría y luego les haría las preguntas que considerara apropiadas. El delfín le había pedido "que dijera con su franqueza apostólica lo que esperaba para el futuro, especialmente para el mayor". Con las precauciones que uno imagina, el jesuita se pronunció sobre Berry, afirmando “que anunciaba menos vivacidad y presentaba formas menos graciosas que los príncipes sus hermanos; pero que, en cuanto a la sensatez de juicio y las cualidades del corazón, prometió no ser inferior a ellos”. No podríamos ser más hábiles. El veredicto alivió a Louis-Ferdinand, quien obviamente necesitaba tranquilidad. "Estoy encantado -exclamó- con su visión de mi mayor. Siempre había creído en reconocer en él a uno de esos indígenas desprevenidos que prometen sólo con reserva lo que un día deben dar gratuitamente”.

EDUCATION OF THE DOLPHIN LUIS AUGUSTUS, FUTURE LOUIS XVI
Charles Monnet(1732-1816) pintor y diseñador. Dibujo original, El Delfín, hijo de Luis XV, instruyendo a sus hijos.
Antes incluso de embarcarse en un programa educativo real, era necesario darle un modelo a Berry. La Vauguyon, por tanto, resolvió, con el acuerdo del Delfín, escribir para el niño principesco una "Colección abreviada de las virtudes de monseñor el duque de Borgoña", una verdadera hagiografía del pequeño difunto que le parece a las virtudes morales y soberanas, exaltando su piedad admirable, la pureza de su alma, su desprendimiento de las pasiones, el orgullo de su raza, su respeto por el rey, la iluminación natural de su mente, sus dones para las ciencias, su conocimiento variado, su gusto por la observación de la artes mecánicas y su notable sentido de la economía!

Este es el ejemplo ofrecido al príncipe-niño no amado, al que insidiosamente se le reprocha haber ocupado el lugar de este incomparable anciano, este santo mártir de la monarquía que, según su "alabanza", habría declarado en vísperas de expirar: “¡Aquí estoy como otro cordero pascual listo para ser sacrificado al Señor!” Por tanto, Berry debe expiar su usurpación inocente. Pero, debido a esto, ¿no debería también identificarse inconscientemente con la imagen de la víctima expiatoria? No podemos evitar comparar estas palabras atribuidas a Borgoña con las que diría más tarde el padre Edgeworth de Firmont cuando los verdugos quisieron atarle las manos al rey: “Veo en este nuevo ultraje este último rasgo de semejanza entre Su Majestad y el Dios que será su recompensa"

Después de haber instalado definitivamente el fantasma de Borgoña en la vida de Berry, La Vauguyon reanuda la educación del joven príncipe a quien había descuidado un tanto durante la enfermedad del mayor. En primer lugar, debe perfeccionar los conceptos básicos de su educación. Cuando "pasó a los hombres", Berry ya sabía leer y escribir; conocía los conceptos básicos de la historia santa y Philippe Buache lo había iniciado en la geografía mirando mapas. Ahora dedica una parte importante de sus siete horas de trabajo diario al estudio de la historia, el latín, las matemáticas y las lenguas modernas. Enemigo de los métodos de educación por juego, el delfín rechaza el muy moderno sistema propuesto por el abad de Radonvilliers para el estudio de las lenguas. Este amable erudito sugirió comenzar con la práctica, antes de abordar la sintaxis, con el fin de despertar mejor el interés del alumno. El príncipe consideró que su hijo debería ser entrenado mediante austeros ejercicios. Tuvo que sufrir.

EDUCATION OF THE DOLPHIN LUIS AUGUSTUS, FUTURE LOUIS XVI
Paul François de Quelen de La Vauguyon.
Dos veces por semana, miércoles y sábado, sus padres le hacen una prueba real. La pareja principesca es muy exigente con él, y la menor falta es severamente castigada. Así, el joven príncipe se vio privado de la caza con motivo de Saint-Hubert, porque su padre había juzgado insuficiente su trabajo. La familia real se sorprendió. La corte se conmovió: la Saint-Hubert fue, de hecho, la más solemne de todas las cacerías. El rey intercedió por el infeliz Berry, quejándose de que cuando uno castigaba a sus nietos, él era el castigado. En vano. El delfín se mantuvo inflexible: "Mi hijo está en un lugar donde debemos tener cuidado de no acostumbrarnos al descuido -dijo- si le doy una mala lección, los demás serán aún peores con la esperanza de la impunidad. Es demasiado importante que aprenda y que aprenda bien; Quiero que se ponga en posición de llenar la fila que tendrá algún día, debe entrenar allí temprano, de lo contrario no lo hará. nunca hará nada...” Por lo tanto, Berry fue humillado públicamente, por su propio bien, de acuerdo con los deseos de su padre.

A veces a este padre implacable le ocurre reconocer las cualidades de su hijo. En junio de 1762 - Berry aún no tenía ocho años - señaló que "hizo un gran progreso en latín y asombroso en la Historia que retuvo por los hechos y la cronología como debiera para él, con una memoria admirable. El de Provenza [éste tiene siete años y acaba de unirse a su hermano] es incluso superior en su facilidad y, en un mes, no creerías lo que se ha atiborrado de palabras latinas en su cerebro... Son todo mi consuelo y, de hecho, son lindas y aprenden todo lo que quieras”, agrega.

Los boletines se centran en los niños de Francia. Descubrimos un Berry torpe, un poco avergonzado, que sin embargo no carece de delicadeza ni de inteligencia. Bachaumont relata que “el duque de Berry, mientras hablaba, había pronunciado la palabra: “Llovió”. “¡Ah, qué barbarie! -gritó el conde de Provenza- hermano mío, eso no es hermoso; un príncipe debe conocer su idioma”. - Y tú, hermano mío, prosiguió el mayor, debes quedarte con el tuyo...”. Por la misma época, los jóvenes príncipes recibieron al duque de Chartres, el futuro Philippe-Égalité. “Siempre llamaba Monsieur le Duc de Berry; "Pero -dijo este joven príncipe- señor le Duc de Chartres, usted me trata con mucha arrogancia; ¿No deberías darme un poco de Monseñor? -No, prosiguió Monsieur le Comte de Provence con entusiasmo, no, hermano mío, sería mejor que dijera Mi primo”.

EDUCATION OF THE DOLPHIN LUIS AUGUSTUS, FUTURE LOUIS XVI
El historiador y filosofo David Hume (1711-1776)
El historiador David Hume, recibido en Versalles en octubre de 1763, no pudo evitar sentirse gratamente sorprendido por la recepción del pequeño duque de Berry. “Lo que sucedió la semana pasada -escribió- cuando tuve el honor de ser presentado a los hijos del Delfín en Versalles, es una de las escenas más curiosas por las que he pasado aquí. El duque de Berry, el mayor, un niño de diez años, se acercó y me dijo cuántos amigos y admiradores tenía en este país y que él se contaba entre ellos por el placer que había aprendido al leer muchos pasajes de mis obras. Cuando hubo terminado, el conde de Provenza [...] comenzó su discurso y me informó que había sido esperado durante mucho tiempo y con impaciencia en Francia..."¿Berry y Provence se aprendieron un cumplido de memoria? Es probable. ¿Pero quién lo escribió para ellos? Nadie puede decirlo. Sin embargo, la impresión que dejan es excelente. Y curiosamente, las obras de Hume acompañarán al futuro Luis XVI hasta sus últimos días.

La Vauguyon decide emprender la formación moral y política del joven príncipe durante este año 1763. Concibe su tarea a través de una serie de entrevistas entre su alumno y él mismo. Con esto en mente, escribió un extenso y pretencioso texto moralizador, titulado "Primera conversación con monseñor el duque de Berry, el 1 de abril de 1763, y Plan General de Instrucciones que propongo darle". También le recuerda a Berry que debe su rango solo a la injusta muerte del incomparable duque de Borgoña, por quien alaba una vez más. Decididamente, no se le permitió al futuro Luis XVI vivir solo. El espectro de su hermano mártir, que se cierne incesantemente a su lado, concedió su vida mientras le hacía medir el alcance de su indignidad. “Es hora de responder a tu noble destino. Francia y toda Europa tienen los ojos puestos en ti”, aseveró el gobernador al niño que solo podía sentir el peso de esta función impuesta por el destino. ¡Uno puede imaginar los comentarios que tuvimos que hacerle en un intento de elevarlo a las magníficas cualidades de su hermano mayor!

Tras este preámbulo, por decir lo menos castrador, La Vauguyon llega al meollo del asunto refugiándose cautelosamente detrás de los deberes de los reyes resumidos en cuatro principios por Bossuet: piedad, bondad, justicia y firmeza. Aquí está la oportunidad de reunir algunas reglas morales esenciales para el uso del soberano. El príncipe ideal debe someterse a Dios ya la Iglesia, su "clemencia debe excluir la indulgencia criminal". Padre de sus súbditos, nunca librará una guerra injusta, amará la verdad, mantendrá alejados a los aduladores, se mantendrá fiel a su palabra, demostrará ser enemigo del lujo y fomentará la agricultura. La historia ocupará un lugar esencial en su formación, porque allí encontrará "las máximas más capaces de dirigirla [y de él] formando poco a poco una política noble y cristiana".

Sin embargo, hay dos puntos que merecen atención, ya que parecen dirigidos especialmente a Berry. La Vauguyon le advierte del riesgo de dejarse abrumar por los detalles, y le invita a no confundir firmeza y tozudez "por lo que tienes alguna inclinación natural", le dice. Estos son los únicos comentarios verdaderamente personales que marcan este discurso grandilocuente donde, para cualquier conclusión, el gobernador exhorta a su alumno a conocerse a sí mismo mediante un profundo examen de conciencia. El texto de este análisis lamentablemente no se conserva, el príncipe probablemente lo destruyó él mismo.

Una segunda "conversación" pronto siguió a la primera. Dedicado a la piedad del soberano, a veces se confunde y siempre es grandilocuente. El niño debe recordar que fue una criatura de Dios igual a los demás, obligado a practicar la caridad cristiana. Sin embargo, tenía que saber mostrarse digno del rango en el que lo había colocado la Providencia.

Berry reflexiona sobre los textos de su tutor. ¿Qué piensa él de eso? ¿Qué siente por este hombre que se entrega por completo a sus padres y que siempre le exige más, al mismo tiempo que lo hace sentir culpable? Nadie lo sabe, pero todo apunta a que no siente mucha ternura por ella. Lo soporta en silencio. Unos años más tarde, María Antonieta dirá que le temía. Sin duda ella no estaba equivocada. Convertido en rey, cuando tuvo que elegir un gobernador para su propio hijo, Luis XVI rechazo al duque de La Vauguyon, que había venido a ofrecerle sus servicios.

EDUCATION OF THE DOLPHIN LUIS AUGUSTUS, FUTURE LOUIS XVI
Grabado que muestra al joven Delfín Louis Auguste, futuro XVI en su escritorio estudiando.
La Vauguyon debe mostrar a su alumno real. Así que publica lo mejor de sus asignaciones, como era costumbre entre los príncipes de sangre. Comenzamos con una "Descripción del bosque de Compiègne como era en 1765", con una "guía del bosque", realizada bajo la dirección de Buache. Este es un buen ejercicio para estudiantes que muestra al delfín muy bueno en cartografía. Además, este deber revela una atención extrema a los detalles y cualidades de minuciosidad.

Sin embargo, fue necesario publicar un trabajo más importante. Se le pidió al príncipe que redactara una serie de máximas de una de las lecturas clave de su educación, el Telémaco de Fenelon. Louis así lo hizo. ¿Fue ayudado? Es muy probable, a juzgar por la fiabilidad de la expresión. No obstante, de esta obra, que comprende veintiséis artículos bastante breves, se desprende que el príncipe asimiló la moral feneloniana al uso de los reyes: a pesar de su nacimiento, los soberanos no son, como tales, seres excepcionales. siempre perfectibles, deben esforzarse por llevar una vida virtuosa sin convertirse en el juguete de los cortesanos. El futuro Luis XVI pareció particularmente impresionado por los peligros de los halagos a los que dedicó varios párrafos.

Todo lo relacionado con la política sigue siendo bastante vago. Sin embargo, el delfín sabe que mantendrá su poder absoluto. de Dios solo, de quien será lugarteniente en la Tierra. Este recordatorio de la noción clásica de monarquía absoluta está matizado por la obligación del deber de amor hacia sus pueblos. Sin amor al pueblo, no hay salvación para el rey, padre de sus súbditos. Su único objetivo: su felicidad. Por tanto, admite que su autoridad "está moderada por las reglas de la justicia", también admite la necesidad de rodearse de asesores clarividentes y virtuosos, fundamentalmente magistrados. Estos principios, inculcados a una edad bastante tierna, madurarán en el joven para incubar en el rey que nunca se apartará de ellos.

EDUCATION OF THE DOLPHIN LUIS AUGUSTUS, FUTURE LOUIS XVI
El pequeño Louis-Auguste según la serie La guerre des trônes, la véritable histoire de l'Europe
Satisfecho con su alumno, La Vauguyon decidió que él mismo imprimiría su trabajo. Una prensa fue transportada a sus apartamentos y el Delfín, ayudado por sus dos hermanos, realizó él mismo las operaciones técnicas. Hizo veinticinco copias de su obra que se apresuró a presentar a Luis XV, de quien no recibió los cumplidos esperados. Probablemente molesto por el tono moralizante y la exaltación permanente de la virtud, el rey se contentó con declarar a su nieto algo decepcionado: “Monsieur le Dauphin, su trabajo está terminado, rompa la tabla. "

Y el delfín para continuar sus estudios bajo la regla de La Vauguyon. Sin ánimo. Sin amor. Su madre, que contrajo tuberculosis, presuntamente de su marido, está plagada de la enfermedad. Sus fuerzas menguan, pero en un último estallido de esperanza, se aferra a la vida que la huye al decidir convertirse en una nueva Blanca de Castilla para guiar los pasos del futuro rey. En un delirio donde el misticismo lo disputa con una ambición no reconocida, se encuentra soñando con un futuro político sagrado para ella asociada a su hijo: “¡Qué rey ese Luis IX! Él era el árbitro del mundo - suspira. ¡Qué santo! es el patrón de tu augusta familia y el protector de la monarquía. ¡Que sigas sus pasos! Que yo, como la reina Blanca, vea la germinación de los sentimientos piadosos que nunca dejaré de inspirarte”, le dijo al delfín. En el colmo de la piadosa exaltación, Marie-Josèphe trazó febrilmente un plan educativo para su hijo. Inspirado en ideas y notas dejadas por Louis-Ferdinand, ella le prepara una especie de ayuda para la memoria con preguntas y respuestas, "para aliviar su memoria y no sobrecargar su mente". La religión, la justicia y el gobierno constituyen los tres ejes principales de esta recapitulación de conocimientos.

Para completar este programa, contó con la ayuda de un jesuita exiliado, el padre Berthier, y del historiador Jacob-Nicolas Moreau a quien Louis-Ferdinand había pedido, poco antes de su muerte, que escribiera una historia de Francia para el uso de sus hijos. Celoso de la influencia que Moreau podría haber ejercido sobre los príncipes, La Vauguyon había hecho todo lo posible para eliminarlo. Sus ideas sobre la educación de los príncipes chocaron. Moreau sostenía que estos, criados en el serrallo real, no estaban entrenados para dominar a los hombres, porque realmente no podían conocerlos. Además, quiso "sacar del trono la intolerancia y la persecución", que La Vauguyon no podía admitir. Al tomar tales auxiliares, ¿el subcampeón mostró entonces cierta desconfianza en La Vauguyon? Antes de morir, ¿Habría planteado su marido alguna duda sobre los poderes del gobernador que había elegido? Es posible.

EDUCATION OF THE DOLPHIN LUIS AUGUSTUS, FUTURE LOUIS XVI
El Delfín Louis-Auguste acompañado de su hermano Louis-Stanislas, conde de Provenza. fotograma serie La guerre des trônes, la véritable histoire de l'Europe.
Cumplido su plan, Marie-Josephe se dirigió a su hijo en términos en los que el amor maternal decepcionado y culpable busca su justificación: “¿Quién más que yo está interesado en tu gloria? -ella dice- ¿Quién más que yo anhelo tu felicidad? Te amo, hijo mío, este sentimiento tan preciado para mi corazón será mi consuelo si, obediente a las lecciones de una madre a quien la vida sería odiosa sin esta esperanza, posteriormente te conviertes en un gran rey. "

¿Tuvo tiempo el futuro Luis XVI para reflexionar sobre las instrucciones de su madre? ¿Tuvo una larga e íntima conversación con ella? Los contemporáneos hablan muy poco de estas relaciones madre-hijo que parecen estar imbuidas de un formalismo solemne. ¿Cómo podía sentir el joven por esta mujer austera, arruinada en la piedad, consumida en un amor morboso que lo llevó a rezar al difunto como un santo?

La Vauguyon, ahora único maestro de su educación, vuelve al sistema de entrevistas, interrumpido desde 1763. El gobernador ha propuesto un tema de reflexión que él mismo desarrolla y que comenta el príncipe. Es más, una cuestión de moral política que de principios de gobierno. Se contenta con ampliar y profundizar las ideas ya esbozadas en las Reflexiones de Telémaco. Evidentemente, se han añadido otras lecturas a la de Fénelon. Le Dauphin estudió el Ensayo de d'Aguesseau sobre una institución de derecho públicolas leyes civiles en su orden natural por Domat, la institución de un príncipe por Duguet y los deberes de un príncipe reducidos a un solo principio.de Moreau, a la que La Vauguyon accedió a acudir. En todas estas obras, nos encontramos con los conceptos expuestos por los abogados de la XV y XVI siglo, inspirada en Aristóteles. Sin embargo, surgen dos ideas esenciales, contrarias a la concepción tradicional de la monarquía absoluta: la de la igualdad natural y la de la realeza paterna.

EDUCATION OF THE DOLPHIN LUIS AUGUSTUS, FUTURE LOUIS XVI
Las aventuras de Télémaque de Fenelon, decoradas con figuras grabadas según los diseños de C. Monnet, pintor del rey, por Jean Baptiste Tilliard:(retrato).
Sin embargo, el principio de igualdad natural entre los hombres, tal como lo conciben Domat, d'Aguesseau o Fénelon, no cubre el nuestro. Estos teóricos admiten perfectamente las jerarquías sociales tal como existen, pero las explican por un decreto de la Providencia, no por la idea de raza que rechazan. El futuro Luis XVI lo entendió muy bien cuando escribió: "Debo considerar a todos los hombres como iguales e independientes por derecho de la naturaleza"; pero, fiel a los preceptos que le habían sido inculcados, afirmó un poco más tarde: "Si un gran rey puede elevar el mérito, nunca debe desplazarlo". La vieja, la verdadera nobleza, cuando se une a la virtud, honra los trabajos que se le encomiendan; y el ciudadano corriente, si es verdaderamente digno del favor del príncipe, No debería aspirar a beneficios cuyo efecto sería confundir rangos. La idea del paternalismo real benéfico se puede encontrar tanto en Fénelon como en Duguet o Moreau. No ven al rey como un jefe de estado en sentido estricto; el soberano debe ser la fuente de la felicidad general. Su papel esencial, un verdadero deber moral, es asegurar la felicidad de sus súbditos. "El poder monárquico y toda autoridad que cualquier gobierno ejerce sobre las naciones tiene por principio y por origen el gobierno paterno", afirma así tranquilamente el futuro Luis XVI, fuerte de la enseñanza que recibe. Estas teorías de la monarquía se basan también en un estudio de la historia, puntual y moralizante, donde cada estadista es juzgado en función de su única virtud. A los reyes modelo, San Luis o Carlos V, se opone a Luis XI o François I, condenados por engañoso o libertinaje.

A través de estas entrevistas, está claro que el príncipe ha asimilado las leyes fundamentales del reino. Sin embargo, deben tenerse en cuenta algunos puntos. Si bien reconoce la importancia del poder judicial, niega a sus representantes el derecho a constituir un cuarto orden. Casi lo desconfiaría: "Los magistrados no necesitan ser dirigidos, pero a menudo deben ser contenidos", dijo. En cuanto a los parlamentos, a los trece, el futuro Luis XVI les concedió el poder limitado que tradicionalmente les atribuía la monarquía. Se opone a su pretensión de considerarse representantes de los pueblos: "Nunca podrán ser el órgano de la nación frente al rey, ni el órgano del soberano frente a la nación...". Tal afirmación sería tan criminal como falsa y destructiva del poder monárquico. ¿Se pueden explicar tales declaraciones por el contexto político? Es posible. Sea como fuere, sus amos están muy lejos, en este preciso momento, de ser los fervientes fanáticos de las “cortes soberanas”.

En cuanto a la gestión financiera y económica del reino, si el príncipe no tiene conocimientos particulares en este ámbito, vuelve a demostrar principios de moralidad que cree que deberían conducir ipso facto a una situación sana: para evitar que el gusto no se difunda el lujo. , no gastar innecesariamente, no pedir prestado, no dejar que los subordinados disipen los ingresos del Estado, estos son sus principios.

Las entrevistas que permiten apreciar cuál fue realmente la formación política de Luis XVI, revelan también ciertos aspectos de su personalidad. De hecho, cuatro de cada treinta se dedican a la firmeza. La Vauguyon se había dado cuenta de la debilidad del príncipe. Le pintó un cuadro dramático del débil monarca. Llegó a afirmar que la tiranía de Luis XI seguía siendo preferible a lo que él llamaba la "indolencia" de Enrique III. Le mostró que la debilidad del soberano paralizaba el funcionamiento del estado, lo que inevitablemente conducía a la anarquía. Entonces "nacen facciones destructivas, furor, conmociones que sacuden, derrocan la monarquía -le dijo- A veces será el pueblo movido por un genio atrevido, que en medio de los lugares públicos interrogará a sus magistrados y juzgará a sus reyes. A veces serán los grandes los que avivarán el fuego de la sedición alrededor del trono que debe consumirlo... A veces serán cuerpos que, colocados entre la ley y el legislador para sustentarlos el uno al otro, los destruirán uno por otr ... A veces finalmente será el extranjero quien vendrá a acabar con ellos. No importa lo buenos que sean los ministros si el rey es débil. Será como "un árbol plantado en suelo arenoso". Louis reflexiona seriamente sobre este pasaje del que personalmente concluye que “un príncipe débil será el juguete o la víctima de sus ministros, sus sirvientes, sus amigos toda su vida; indigno de amor y odio, será la vergüenza del trono, el azote de su pueblo y el desprecio de la posteridad”. 

El ejemplo de Carlos I de Inglaterra ya lo está golpeando. Curiosamente, lo perseguirá hasta su muerte. Este es el futuro Luis XVI, con apenas catorce años, escribió que “cualquier príncipe débil impulsa como el infortunado Carlos I, que todo pueblo y criado acalorado se parece al pueblo de Inglaterra; que todo hombre faccioso y emprendedor está en el estado de ánimo de Cromwell y que, si no tiene los talentos, al menos tiene el temperamento y la malicia”. Su gobernador le advierte contra la indecisión, consecuencia de la debilidad. Le recuerda que la decisión le pertenece al rey y solo a él, y que los ministros nunca podrán ocupar su lugar. Solo deberían ser intérpretes, en el mejor de los casos consejeros, que le digan la verdad a su maestro. Esta verdad, el soberano también se esforzará por taladrar a sí mismo por su cuenta. La Vauguyon, sin embargo, se permite aconsejar al indeciso príncipe el ministro "tutor", a quien podemos decirle todo, pero a quien no permitimos que se le haga nada. Luis XVI lo recordará.

En el transcurso de sus conversaciones, el Delfín sin duda compartió con La Vauguyon sus temores ante la idea de reinar algún día, ya que el gobernador evocaba "un medio para reducir sus terrores y debilitar en él la idea de dificultades". A esta perturbación evidente, se responde sólo con remedios, cuya puerilidad desarma: el soberano se apegará a las leyes que prevén la mayor parte de los desórdenes que puedan surgir. "Todo consistirá en examinar qué es justo y cuál es la forma prescrita por las leyes para hacer a la nación, a pesar de sí misma, si es necesario, pero con certeza, todo el bien que pueda contribuir a su tranquilidad o sumar a su felicidad”, Dice plácidamente. La Vauguyon sólo concibe la irresolución si el rey no está seguro de ser justo o útil. Sin duda el príncipe se tranquiliza.

EDUCATION OF THE DOLPHIN LUIS AUGUSTUS, FUTURE LOUIS XVI
Detalle de un grabado "La familia real reunida del gabinete de Madame Adelaide, colección privada" de 1771, donde nos muestra al Delfín Louis-Auguste.
Finalmente, las entrevistas nos enseñan lo que piensa Louis, o más bien lo que se le lleva a pensar de los franceses que debe gobernar. Los ve "ligeros e inconstantes", siempre ávidos de novedad, derrochadores, vivaces, valientes, preocupados y "murmuradores"Dispuesto a escucharlos, cree que "quieren encontrar en quienes los gobiernan amabilidad, dulzura, complacencia... e incluso una especie de noble familiaridad". Sin embargo, tiene el presentimiento de que si se dan cuenta de que un príncipe es "sólo bueno porque es débil, tímido, inseguro e indeciso, lo desprecian". Así que todavía llega a suspirar que "la carga más terrible es la del poder absoluto".

A principios de 1770, pocas semanas antes de su matrimonio, una carta de treinta páginas dirigida al delfín por el abad Soldini, su confesor, puso fin a su educación. Resumiéndole brevemente y sin el menor talento los principios morales que estaban destinados a darle, el abad recuerda a su real penitente que debe estar totalmente sujeto a Dios. Sencillo y virtuoso, huirá de los placeres de la mesa, evitará los espectáculos. “Mira a los comediantes como personas infames” -le dijo. Podrá tolerar el juego en casa, porque presenta una ventaja inestimable para la Corte: la de evitar asambleas secretas reuniendo a todos en torno al rey. Él mismo podía dedicarse a la caza, un “placer verdaderamente real”, el único, quizás, que tendría derecho a practicar sin reservas, con la condición de que evitara devastar las cosechas. El abad le ruega que no se entregue a leer libros malos: novelas y obras de filósofos. Ansioso de que se respete la institución del matrimonio, su confesor afirmó además al Delfín que le debía "fidelidad inalterable a su augusta esposa". Le advirtió contra el peligro de los favoritos, contra las indiscreciones de los ministros, aconsejándole en general que observara la mayor reserva con respecto a todos, sin refugiarse sin embargo en el disimulo. El abad no se extiende sobre el capítulo de la política. Se contentó con aconsejar al príncipe que no gravara a sus súbditos con impuestos y evitara la injusticia en todas sus formas.

Todos juzgan ahora a este joven de apenas dieciséis años como un adulto perfectamente capaz de llevar su vida de príncipe sin más reglas de conducta que las suyas. Pocos reyes se habrán mostrado tan dóciles como él a las lecciones de sus amos. Su educación de alguna manera lleva dentro de sí las contradicciones del reinado que será suyo. De la vida, el futuro Luis XVI sólo conoció deberes y prohibiciones; de los hombres, sólo conoce limitados educadores a los que, sin embargo, permanece fiel. Le hicieron tomar conciencia de su función, al mismo tiempo que le persuadían de su incapacidad para cumplirla. Le impusieron la imagen de una monarquía paternal al tiempo que le impedían conocer y comprender las realidades de su tiempo. Ahora bien, este príncipe de carácter débil, sujeto a una moral castradora, sueña con revivir una edad de oro, con asegurar la felicidad de sus súbditos, una felicidad mítica, por supuesto, porque él mismo sería incapaz de definirla.

domingo, 19 de mayo de 2024

LA LECHERÍA DE MARIE ANTOINETTE EN EL CHATEAU DE RAMBOUILLET

translator ⬇️
Laiterie de la reine Marie-Antoinette au château de Rambouillet

Luis XVI, que, como Luis XV, cazaba a menudo en el bosque de Yvelines pero encontraba demasiado estrecho su castillo de Saint-Hubert, pidió a su primo, el duque de Penthievre, que le venidera el castillo de Rambouillet. La antigua propiedad de la famosa familia Borbón-Toulouse Penthievre, se convirtió en la residencia real a instancias de Luis XVI en 1783. Escondido en el corazón de un vasto bosque lleno de caza, la propiedad le proporcionaría memorables partidas de caza. El costo total del castillo fue por la considerable suma de dieciséis millones de libras.

Luis XVI primero planea reconstruir el castillo, pero los planes solicitados al arquitecto Jean Augustin Renard no son concluyentes. También deseaba venir aquí con la reina. Pero, ¿Cómo podía atraer a su esposa a este lugar, cuando disfrutaba tanto estar en Trianon? María Antonieta al descubrir estos lugares exclamo: “¿Qué sea de mi en este sapo gótico?”.

Laiterie de la reine Marie-Antoinette au château de Rambouillet

En un intento de hacer que amara la propiedad, Luis XVI hizo reacondicionar un ala de maría Antonieta para nuevos apartamentos modernos. Luis XVI construyo, bajo la dirección del arquitecto Jacques Jean Thevenin, amplias dependencias, que podían acomodar a cuatrocientos sirvientes, en lugar de los antiguos establos.

Como nos relata Madame Cradock: “camine hasta el castillo que una vez perteneció al duque de Penthievre, quien se lo vendió al rey. Su majestad viene allí dos veces al año, en la época de las cacerías. Este castillo, en una llanura que bordea el bosque, no esta amueblada de forma real: solo los aposentos de la reina son lujosos, aunque sin dorados. A excepción de un gabinete de estilo chino: los muebles en laca dorada, los artesonados de color verde claro y oro rodeados por espejos pintados, las sillas cubiertas de lino indio y las cortinas del mismo tejido. Los admirables jardines se prolongan hasta convertirse en un parque ingles donde avenidas hábilmente trazadas conducen a este maravilloso bosque…”

Laiterie de la reine Marie-Antoinette au château de Rambouillet
sección transversal de la lechería de la reina, dibujo de Mique (1788)
El 26 de junio de 1787, la reina atravesó una puerta enmarcada por dos pabellones recién construidos en el corazón de los jardines de Rambouillet. Luego entro en una encantadora colección de animales: vacas, cabras, gallinas, palomas, conejos y un cerdo, deambulaban libremente, creando la apariencia de una pequeña granja. Podemos imaginar a Luis XVI haciendo una sutil señal con la mano: una valla cubierta de follaje al final de un camino se derrumba y revela dramáticamente una sorpresa. ¡aparece una suntuosa lechería, equipada para el disfrute de la reina en Rambouillet!

Para crear la lechería de Rambouillet, Luis XVI recurrió a sus artistas mas talentosos: Hubert Robert dirigió todo el proyecto; junto a él estaban el arquitecto Jacques Jean Thevenin, el escultor Pierre Julien, el pintor Piat-Joseph Sauvage y el ebanista George Jacob.

Laiterie de la reine Marie-Antoinette au château de Rambouillet

La entrada a la lechería se caracterizaba por la puerta flanqueada por dos pabellones de medio punto. El de la izquierda contiene el salón Du Roi, pintado por Piat-Joseph Sauvage, y representa las cuatro estaciones; el otro pabellón es la casa de la guardia. Había plantado arboles exóticos que Robert había importado de todo el mundo. También había un medallón de mármol blanco talado en relieve con una vaca amamantando a su ternero y la inscripción “Le Laiterie de la Reine”.

Laiterie de la reine Marie-Antoinette au château de Rambouillet
un episodio de la vida de Zeus. Chronos, su padre, devoraba a sus hijos al nacer, para que ninguno de ellos se le opusiera. Para salvarlo de este destino, su madre, Rhéa, oculta su nacimiento y lo encomienda a la ninfa Amalthée , encargada de alimentarlo. Para tapar los llantos del infante y no alertar a Chronos, los músicos se encargan de tocar continuamente.
En el fondo de la cueva podemos ver a la ninfa Amalthee que sumerge el pie en el agua, mientras que la abra calma su sed; una obra de Pierre Julien. El agua brota del fondo de la cueva para fluir hacia la cuenca, así como en forma de chorros de agua a lo largo de las paredes de la llamada sala de refrescos.

Esta sala actuaba, así como una “nevera” donde se guardaba los productos lácteos. Se comían en el pequeño vestíbulo en forma de rotonda, en su mobiliario de caoba de estilo etrusco. En ligar de la pesada mesa de mármol del vestíbulo, colocada en 1807, había un lavado central con las iniciales de maría Antonieta entrelazadas.

Laiterie de la reine Marie-Antoinette au château de Rambouillet

La vajilla de Sevres, realizada para la lechería de la reina, compite en audacia en la forma: ollas con cabezas de cabras, jarrones con asas etruscas, terrones con patas de vaca y tazas con la forma de una mama. Se ordenaron 108 piezas de cerámicas, de las cuales solo 65 fueron finalmente aceptadas. Las sesenta y cinco obras fueron entregadas a Rambouillet en dos envíos en 1787 y 1788. María Antonieta solo vio las piezas en la primera entrega. Hoy solo se conocen 17 piezas

Laiterie de la reine Marie-Antoinette au château de Rambouillet

La leyenda cuenta la forma de la copa fue moldeado en el seno de María Antonieta. La idea sale de un servicio de té de cerámica, que incluye cuatro tazas de leche que se rumoreaba que era el modelo de los pechos de la reina. La primera referencia de esta forma es la tradicional taza de mastos griego inspirado en una mama. Cuatro de esas copas se ordeno para la industria láctea de Rambouillet aunque el rumor del molde de los pechos de María Antonieta puede ser falso ya que no existe ningún documento que lo confirme.

Laiterie de la reine Marie-Antoinette au château de Rambouillet

La republicas considero más tarde vender el castillo. En 1797 el departamento central de museos retiro la ninfa con la cabra, la coloco en deposito en Versalles y luego, en 1803, la envió a la rotonda del senado, en el palacio de Luxemburgo. En 1829 la estatua fue trasladada al Louvre, donde permaneció antes de regresar a Rambouillet. Mientras tanto, el Louvre lo había reemplazado por “Suzanne Au Bain” de Pierre Nicolas Beauvallet, y eso no fue del gusto de nadie.

Fue el 26 de junio de 1787 que maría Antonieta descubrió esta sorpresa del rey. Un verdadero templo dedicado a la nutritiva leche. Esta será la última vez que vendrá a Rambouillet. Luis XVI volverá a cazar en 1788 y el 26 de agosto por ultima vez.

domingo, 5 de mayo de 2024

MADAME DU BARRY ES EXPULSADA DE LA CORTE (1774)

translator ⬇️

Madame du Barry is sent into exile at Pont-aux-Dames 1774
Louis XV et Madame du Barry, 1859 por Joseph Caraud.
María Antonieta se había sentido bastante acobardada como delfina. La facción que había provocado su matrimonio había caído y había sido reemplazada por una que debía gran parte de su posición a Madame du Barry. Luis XV había tratado a María Antonieta como la niña que todavía era y la intimidó para que reconociera la existencia de su amante. Ahora que era reina, inmediatamente comenzó a lanzar su peso. Así que no fue una sorpresa que la primera en sentir el disgusto de la nueva reina fuera Madame du Barry. De hecho, incluso antes de que Luis XV muriera, para ser precisos después de haber recibido los últimos ritos, pero antes de que expirara, María Antonieta envió una carta a su madre regocijándose de que “la criatura” había sido exiliada. Ella le pidió a Mercy que acelerara la carta, pero él, pensando que era de mal gusto, retrasó el envío. Él estaba en lo correcto.

Fue Luis XV quien ordenó al duque que despidiera decorosamente a Madame Du Barry por la tarde del 4 de mayo. Tan pronto como salió de la casa del rey, d'Aiguillon fue a buscar a su esposa y le pidió que llevara a la condesa ese mismo día a Rueil, a la propiedad que poseía allí y que antes era del cardenal Richelieu. “Esta conducta firme, honesta, conciliando la decencia, los procedimientos y el reconocimiento que el ministro le debía a esta mujer le hizo mucho honor” asegura Moreau. Incluso sus enemigos la alabaron. El duque de Croÿ cree por su parte que el ministro "hizo un gran juego frente a la familia real y Madame la delfina, muy decidido en esto si faltaba el Rey".

A las cuatro, acompañada por la vizcondesa y la marquesa de Barry, Jeanne subió al carruaje de la duquesa de Aiguillon. Alrededor de las seis, sin saber la hora de partida de su amada y sin duda queriendo despedirse de ella nuevamente, Luis XV la llama.

"Señor, se ha ido", responde La Borde.

No dice una palabra, pero las lágrimas brillan entre sus párpados hinchados.

Según ciertos testigos fidedignos, debió pensar más en su ama que en su salvación, porque al día siguiente preguntó a d'Aiguillon: "¿Has estado en tu castillo?" Como parecía estar mejorando por el efecto de las ampollas y el vino de Alicante, algunos grandes señores fueron 

a visitar a la favorita, que aún vivía en Rueil. La mayoría venía corriendo por el interés: en caso de que el rey volviera de su enfermedad, serían llamados de nuevo a la Corte. Viene también el Conde Javier de Sajonia, que escribe a su hermana: “Siempre he estimado a la señora de Barry pero actualmente la venero por los sentimientos que veo en ella por nuestro querido Maestro y por el desinterés de su propia existencia”. Habiendo pasado previamente por Versalles, se indignó "por todas las cábalas e intrigas que allí se hacen".

Madame du Barry is sent into exile at Pont-aux-Dames 1774
Retrato de Madame du Barry - Pintura de Francois Hubert Drouais, 1774 - Arte francés Siglo XVIII - Musee des Beaux Arts d'Agen Artista.
No fue hasta el 7 de mayo, a las tres y cuarto de la mañana, que el rey mandó llamar al abate Maudoux, con quien se confesó por la tarde “durante diecisiete minutos”. Esa misma noche habló con el duque de Aiguillon y luego, en presencia de príncipes, ministros y grandes señores, recibió la Eucaristía de manos del cardenal de La Roche-Aymon.

Al día siguiente, 10 de mayo, alrededor de las once de la mañana, el rey entró en agonía. Mantendrá su ingenio sobre él hasta los últimos momentos. En el alféizar de una de las ventanas que daban al Patio de Mármol, se colocó una vela encendida, la señal habitual. A las tres y cuarto viene un aparcacoches a apagarlo. Luis XV ya no existe. En un "trueno", los cortesanos se precipitan a los apartamentos de Luis XVI y María Antonieta.

Al día siguiente, un escuadrón de policías rodea el castillo de Rueil. Jeanne sabe la razón. ¿No vino el duque de La Vrillière poco antes de entregarle la carta de cachet que la exiliaba a la abadía de Pont-aux-Dames? Al anochecer, "escoltada por un carruaje en el que viajaban dos individuos, uno de los cuales estaba exento", el carruaje de seis caballos en el que la favorita caída había ocupado su lugar salió de Rueil y, después de cruzar París, se dirige hacia Brie champenoise. 

Jeanne du Barry 2023

A lo largo del viaje, acurrucada en la parte trasera de su carruaje, Jeanne nunca dejó de llorar. Al dolor de haber perdido a un amante tan amoroso y generoso, se suma la tristeza de saber que es a este mismo amante a quien debe su reclusión, a pesar de haber sido mandada por Luis XVI. Antes de marcharse de Rueil, d'Aiguillon creyó oportuno develárselo: si el difunto rey se comportaba así, se lo había obligado el cardenal de La Roche-Aymon, como prueba de arrepentimiento de sus faltas carnales. En el registro de las Órdenes del Rey, de fecha 9 de mayo, se puede leer en las notas del ministro: “El Monsieur comte Jean du Barry, conduce al castillo de Vincennes. La condesa de Barry, llevada a la abadía de Pont-aux-Dames”. Ahora, en esta fecha, Luis XV todavía vivió y conoció momentos de perfecta lucidez. Luis XVI solo cumplió con los deseos de su abuelo.

El Roué, por su parte, no esperó a los exentos. Poco después de visitar a su cuñada, dejó París y huyó a Suiza. Chon y Pitschy se refugiaron en la rue de Richelieu, con su sobrino Adolphe. Pero en unas pocas horas - Jeanne no lo sabrá hasta mucho más tarde - este último y su esposa, así como el marqués y la marquesa du Barry recibirán cada uno una carta de Luis XVI ordenándoles "no presentarse en la corte hasta nuevo aviso de Su Majestad”. Tal éxodo del clan Barry dio lugar a un juego de palabras que sería un gran éxito: “Los toneleros, este año, tendrán mucho que hacer; todos los barriles están goteando”

A la luz de la mañana, con los ojos enrojecidos por las lágrimas, Jeanne finalmente llega a la vista del convento donde debe retirarse. La Roche de Fontenille. No es un simple convento sino una prisión estatal donde el rey envía mujeres golpeadas por lettres de cachet. Es la contraparte de la Bastilla, reservada para los hombres.

Madame du Barry is sent into exile at Pont-aux-Dames 1774

Escoltada por algunas monjas, la abadesa conduce a la “criatura del pecado” a través de largos y angostos pasajes hasta el edificio reservado para las hermanas del puerto, en el extremo norte del convento. En el primer piso, abre una puerta, revelando así una pequeña habitación pobremente amueblada, cuyas paredes encaladas están adornadas solo con un Cristo en la cruz. Al verlo, Jeanne murmura: “¡Oh! ¡Es tan triste! ¡Y aquí es donde me envían!”.

Si, por lo tanto, pasó la mayor parte de su tiempo en esta celda real, no fue "puesta en el más estricto secreto", como escribió el librero Hardy. Ya el 12 de mayo, Luis XVI, al expulsar de la corte a la vizcondesa ya la marquesa de Barry, les autorizó a visitar a la condesa. Y el duque de La Vrillière, ministro de la Casa del Rey, escribió en consecuencia a la señora de La Roche de Fontenille, para que las dos mujeres "no tuvieran ninguna dificultad". Jeanne también puede enviar y recibir cartas, previo examen del correo por parte de la abadesa o de la priora, Sor Marie Anne Thérèse Esprit.

Tales autorizaciones son comunes en las prisiones estatales, especialmente en la Bastilla. Desde hace siglos, y por derogaciones casi siempre emanadas del poder real, los condenados a la famosa prisión pueden hacer traer del exterior muebles, ropas y comidas, también pueden ser atendidos por un sirviente y socializar con otros presos. A algunos incluso se les permite tomar el aire en la terraza. Pero, ¿no es la abadía de Pont-aux-Dames, para las mujeres, el equivalente de la Bastilla?. 

Jeanne du Barry 2023

El nuevo rey, "en consideración a la memoria del difunto rey", concedió una pensión a Madame du Barry, pero tuvo que pasar su tiempo en un convento. Luis le dio la razón más profunda del exilio de du Barry a La Vrillière, el agente de los exiliados: “dado que ella sabe demasiado, debe ser confinada más temprano que tarde. Envíale una carta de caché y entrar en un convento provincial y ordenarle que no vea a nadie”

María Antonieta se da cuenta rápidamente de estos "ablandamientos" concedidos a los prisioneros de Estado. De ahí su insatisfacción, por no decir su enfado, hacia un marido al que juzga increíblemente tolerante con el favorito odiado. Desde Choisy, escribió a su madre: “El público esperaba muchos cambios, pero por el momento el rey se contentó con enviar a la criatura al Pont-aux-Dames y ahuyentar de la Corte todo lo que lleva este nombre de escándalo”.

Lo que le valió una severa respuesta de la Emperatriz: “Espero que no haya más dudas sobre la desafortunada Barry, por quien nunca he estado más inclinada de lo que exigía su respeto por su padre y su soberano. Espero no volver a oír su nombre hasta saber que el rey la ha tratado con generosidad, al confinarla con su marido lejos de la Corte, ablandándola, tanto como conviene y exige la humanidad, su destino”.

Madame du Barry is sent into exile at Pont-aux-Dames 1774
Madame Du Barry, De la historia moral ilustrada desde la Edad Media hasta la actualidad de Eduard Fuchs, publicada en 1909.
Jeanne, por otro lado, seguramente sabe lo que puede obtener sin incurrir en una pena mayor. También, poco después de su llegada al convento, pidió a M. Demontvallier, su mayordomo, que trasladara a Louveciennes y bajo la dirección de Cottet, su "valet de chambre tapicero", las obras de arte que había acumulado tanto en sus pequeños apartamentos. y en su hotel de la avenida de París; ella también le pide que Cottet lleve una cierta cantidad de objetos a Pont-aux-Dames.

Si nos ha llegado la lista de pinturas, estatuas, ornamentos e instrumentos musicales, muebles y otros efectos pertenecientes a la Condesa y confiados a Cottet, no especifica lo que Cottet debe haber transmitido al triste monasterio. Sin duda muchos pequeños jarrones, miniaturas, finas estatuillas que Jeanne, en la época de su esplendor, se acostumbró a comprar por adelantado para regalar a sus amigas. En su Crónica secreta, El padre Baudeau escribe: “La du Barry es muy feliz en su convento. Las monjas están encantadas; los colma de pequeños regalos. Al no estar autorizada para salir del recinto del convento, por lo tanto, tenía algunas en sus manos. Cuando sabemos que su aseo es casi legendario y que en su apogeo se bañaba todos los días, también tuvo que traer muebles de baño además de una buena cama, quizás la de "tres respaldos, tallada y pintada de blanco, recortada en muaré verde y blanco, con cordones de seda y borlas a juego”.

Madame du Barry is sent into exile at Pont-aux-Dames 1774
Madame du Barry encerrada en la Abadía de Pont-aux-Dames en 1774. Siglo XIX (grabado).
Un año más tarde Luis cedió y le permitió ir a una de sus propiedades, y en junio de 1776 le devolvió Louveciennes en el gran parque de Versalles y sus pensiones por un total de 155.000 libras al año. 

domingo, 21 de abril de 2024

PRIMER CUMPLEAÑOS EN VERSALLES (1770)

translator ⬇️
Marie Antoinette's first birthday at Versailles 1770

El rey y su familia estaban en Fontainebleau. Eran las fiestas de la familia real, se vivía de una manera más íntima, había pocos cortesanos elegidos entre los más agradables, la etiqueta se hizo más liviana; y el bosque era tan hermoso, verde, amarillo, dorado, con olor a arena, brezo y las primeras hojas muertas.

Al día siguiente, 2 de noviembre, María Antonieta tenía quince años.

Por la mañana desfilaron los cortesanos que se beneficiaron del privilegio de ser invitados a Fontainebleau para desearle muchas felicidades en este hermoso día. A las tres de la tarde se presentó el conde de Mercy. Debido a la solemnidad del día, vestía una pulcra túnica de seda gris perla, pero tenía una expresión tranquila y adolorida que significaba: "Estoy triste y desilusionado, pero estoy cumpliendo exactamente con los deberes de mi cargo".

Se inclinó ante María Antonieta: “Tengo el placer de desearle a Vuestra Alteza un muy feliz cumpleaños, pero sobre todo me gustaría entregarle esta carta de Su Majestad la Emperatriz que, estoy seguro, le dará infinitamente más placer que todo esto que podría decirle”

"¿Una carta de mamá?" Gott sei húmedo! exclamó la joven a la que le gustaba expresar su alegría en alemán cuando pensaba en Austria “¿llego hoy?”

“Hace una semana, Su Majestad la Emperatriz quería asegurarse de que estaría allí en la fecha correcta. Ella me aconsejó en una nota separada que la mantuviera hasta hoy”

María Antonieta lo abrió sin esperar, rasgando incluso las esquinas del sobre para ir más rápido.

“Querida Hija mía, hoy es un gran día de consuelo para mí, un día que desde hace quince años no me ha dado más que satisfacciones. Que Dios os guarde por tan largos años para vuestra felicidad y la de vuestras familias y pueblos. Te abrazo tiernamente, mi querida hija, dándote mi bendición...”

La carta de María Teresa, tan llena de afecto y confianza, despertó el remordimiento de María Antonieta. Cuando María Teresa escribió esta carta, no estaba al tanto de su reciente desobediencia. Remordimiento, y también preocupación. En la próxima carta, probablemente sería algo completamente diferente.

lunes, 8 de abril de 2024

MARIE THERESA DE AUSTRIA Y SUS HIJOS: EMPERATRIZ, GOBERNANTE Y MADRE - CAP. 01

translator ⬇️
In Destiny's Hands Five Tragic Rulers, Children of Maria Theresa
Retrato de la emperatriz Maria Teresa de Austria
En los tumultuosos años antes de ascender al trono imperial, María Teresa siguió dando a luz a una sucesión de hijos: María Cristina (“Mimi”) en 1742, María Isabel en 1743 y Carlos en 1745. El 26 de febrero de 1746, otro nació, María Amalia Josefa Joanna Antonia. A pesar de sus largos nombres, esta archiduquesa siempre se conocería como Amalia.

El uso del prefijo María fue una tradición para todas las mujeres Habsburgo desde el siglo XVII. Era una forma de que la familia mostrara su veneración “por la Virgen María, la magna mater Austriae, como se la conocía en una mezcla singular de reverencia y reivindicación familiar”.

Menos de un año después del nacimiento de Amalia, nació otro niño que se uniría al grupo enrarecido de los niños reinantes especiales de María Teresa. El 5 de mayo de 1747, la emperatriz se preparó para dar a luz en Schönbrunn. Al igual que con sus otros hijos, la emperatriz se vio obligada a dar a luz a su bebé prácticamente en público gracias a la estricta etiqueta de la corte austriaca de la que ella misma era esclava. Junto a sus apartamentos, en la ornamentada Sala de los Espejos, había cientos de aristócratas que poseían los Derechos de Entrada. Durante siglos, a las personas con estos derechos se les permitió estar en la habitación con la madre que dio a luz. Cuando María Teresa subió al trono, abolió esta práctica y desterró a los cortesanos a una habitación contigua.

In Destiny's Hands Five Tragic Rulers, Children of Maria Theresa
Retrato del emperador Francisco Esteban
Ahora esos mismos cortesanos, vestidos con el traje tradicional español que Carlos VI había adoptado, completo con medias rojas, zapatos negros, sombreros de plumas y chaquetas con adornos de encaje, esperaban ansiosos el nacimiento del próximo hijo de la emperatriz. Finalmente, las puertas dobles adornadas con oro se abrieron de golpe. El emperador Francisco I, radiante con una amplia sonrisa en su rostro redondo, entró y anunció con orgullo el nacimiento de un hijo. Los cortesanos lo felicitaron, pero la tradición les prohibió besar la mano de la emperatriz durante otros cuatro días.

En su bautismo, el bebé recibió los nombres de Peter Leopold Joseph. Pedro era por Pedro el Grande, padre de la madrina del bebé, la zarina Isabel; Leopoldo era por su bisabuelo materno, el emperador Leopoldo I; y José era por su tío abuelo materno, el emperador José I. Esta nueva adición al gallinero de los Habsburgo llegó a conocerse como "Poldy", el diminutivo alemán de Leopold.

Oficialmente, se refería al niño como el Archiduque Leopoldo. Cada uno de sus tres nombres tenía antepasados ​​ilustres, y eran apropiados para este futuro gran duque y emperador ya que eran los nombres de tres emperadores, dos del Sacro Imperio Romano Germánico y uno de Rusia. La elección de Peter como primer nombre del bebé no fue obvia y fue el resultado de la amistad entre María Teresa y la zarina Isabel de Rusia. Estas dos mujeres compartían una estrecha amistad y un vínculo único; ambos gobernaron los dos únicos imperios de Europa al mismo tiempo; Isabel se convirtió en emperatriz solo unos meses después de que María Teresa ascendiera al trono. La madre de Leopoldo consideraba a la zarina como “su amiga y hermana muy querida”.

***

El ambiente en el que creció la joven archiduquesa Amalia fue menos restringido y reglamentado que el que su hermano, Joseph, se vio obligado a soportar. Su posición como heredero significaba que estaba sujeto a las más estrictas correas, pero a Amalia se le dio mucha más libertad en sus primeros años.

Eso no significaba que su vida familiar fuera perfecta, ni que el matrimonio de sus padres fuera completamente feliz. A pesar de toda su belleza, riqueza y poder, la emperatriz María Teresa se vio incapaz de mantener la atención de su marido. La emperatriz se vio obligada a tolerar un sinfín de mujeres que compartían los afectos de su marido; su relación con la princesa von Auersperg, una dama de la corte, no era un secreto para nadie. Un visitante en Viena admitió que "el emperador no oculta su pasión por ella". Incluso los niños imperiales sabían del amor de su padre por las mujeres. “El emperador es un padre de muy buen corazón -dijo la archiduquesa María Cristina- siempre se puede confiar en él como amigo, y debemos hacer todo lo posible para protegerlo de sus debilidades. Me refiero a su conducta con la princesa Auersperg ”.

A pesar de la infidelidad de Francisco, él y María Teresa tuvieron un matrimonio que pareció funcionar. Estaban apasionadamente enamorados y lograron pasar por alto esta área por el bien de su relación. Las amantes que entraban y salían de la habitación de Francisco en realidad ayudaron a mostrar uno de los rasgos más grandes de María Teresa: su devoción a la fe católica romana. Nathaniel Wraxall, un visitante frecuente de Viena, observó que la fe de la emperatriz la hacía "muy virtuosa en su conducta, fiel a sus votos matrimoniales, y nunca tiene un pensamiento impuro, tiene poca paciencia con las indiscreciones de los demás".

In Destiny's Hands Five Tragic Rulers, Children of Maria Theresa

La emperatriz perdonó voluntariamente las infidelidades de su esposo porque creía apasionadamente en ser un modelo cristiano inescrutable para sus hijos, especialmente para sus hijas. Sentía tanto el papel de la mujer en el matrimonio que una vez les dijo a sus hijas que “nacieron para obedecer y deben aprender a hacerlo a su debido tiempo”. Su devoción a Dios fue una de las características definitorias de la vida de María Teresa, uno que trabajó diligentemente para dejar como legado a sus hijos.

María Teresa no estuvo exenta de fallas. Había una marcada diferencia en la forma en que trataba a sus hijos. Sus favoritos, Charles y Mimi, recibieron un gran afecto, pero los demás a menudo fueron criticados y comparados con sus hermanos mayores. La Emperatriz creía que al hacer que sus hijos fueran muy conscientes de sus propios defectos, los ayudaría a mejorarlos como futuros gobernantes. Como Maria Theresa descubriría algún día, este tipo de crianza rara vez funcionaba.

Para Amalia, la vida con sus hermanos y hermanas en la década de 1740 fue un torbellino de actividades familiares en medio de una variedad de hogares de cuento de hadas. En invierno, la familia imperial se instaló en el imponente palacio románico conocido como Hofburg. Ubicado en Viena, el Hofburg era la más lujosa de todas las residencias imperiales. Construido por una antigua dinastía alemana en el siglo XIII, “se parecía un poco a una fortaleza medieval”. Tenía dieciocho alas diferentes y no menos de 2.600 habitaciones. En cualquier momento, varios miles de sirvientes atendieron a Maria Theresa y su familia en el Hofburg.

En el verano, la familia se aventuró al menos imponente pero igualmente majestuoso Palacio de Schönbrunn en las afueras de la ciudad. Allí, María Teresa pudo complacer su amor por la decoración. Las habitaciones se hicieron en estilo rococó con "espejos lacados, miniaturas y tapices de vitela". La emperatriz también disfrutaba decorando partes del palacio al estilo del Lejano Oriente. Una vez declaró que "todos los diamantes del mundo" no podían compararse con "lo que viene de las Indias". El famoso historiador de los Habsburgo Gordon Brook-Shepherd creía que Schönbrunn era verdaderamente único: "A diferencia de sus grandes rivales arquitectónicos y políticos, Versalles o Potsdam, seguía siendo también un hogar”. A los niños también les encantaba jugar en la inusual colección de animales de Schönbrunn, que incluía un camello, un rinoceronte, un puma, ardillas rojas y una variedad de loros.

***

El final de la década de 1740 vio un rápido cambio de suerte para Francisco I y María Teresa. La Guerra de Sucesión de Austria terminó después de ocho largos años. En las últimas semanas de abril de 1748, se celebró un congreso continental en la Ciudad Libre Imperial de Aix-la-Chapelle. Allí, rodeados de príncipes, políticos y diplomáticos, Francisco I y María Teresa fueron aclamados como los gobernantes indiscutibles del Sacro Imperio Romano Germánico. Este reconocimiento por parte de sus enemigos cimentó el lugar de los Habsburgo como una de las potencias preeminentes en Europa.

Una vez que terminó la guerra, el Emperador y la Emperatriz continuaron expandiendo su familia con la llegada de María Carolina (n. 1748), María Juana (n. 1750) y María Josefa (n. 1751). Lamentablemente, Carolina murió poco después de nacer. Un cortesano recordó la trágica escena que tuvo lugar: "El martes, hacia la noche, Su Majestad dio a luz a una Archiduquesa que murió pocos minutos después, bautizada, sin embargo, por una dama entre los asistentes". Pero en diciembre de 1751 la Emperatriz estaba enceinte de nuevo. Esta vez, una hermosa niña nació el 13 de agosto de 1752. Nacida en el Schönbrunn, la bebé recibió el nombre de Maria Carolina Louise Josepha Joanna Antonia.

In Destiny's Hands Five Tragic Rulers, Children of Maria Theresa

Los nombres reales de esta archiduquesa eran apropiados para esta hija de una emperatriz y una futura reina. María era de la Virgen María; Carolina era por su abuelo materno, el emperador Carlos VI; Louise era el padrino del bebé, el rey Luis XV de Francia; José no era otro que su hermano mayor; Juana estaba a favor de San Juan Apóstol; y Antonia fue por San Antonio de Padua. Este bebé de ojos brillantes sería conocido por sus íntimos durante toda su vida como "Charlotte", un nombre que la Emperatriz siempre apreciaba pero que nunca eligió para ninguna de sus hijas. El resto del mundo la recordaría como la famosa Reina María Carolina de Nápoles y Sicilia.

La elección de Luis XV para el padrino del bebé fue un movimiento audaz, especialmente desde que Francia se había puesto del lado de Austria durante la Guerra de Sucesión de Austria. Pero la decisión también tuvo sentido porque, como todos sus hermanos, Charlotte era mitad francesa.

***

Para el Archiduque Joseph, crecer significó un estricto regimiento de trabajo escolar y educación práctica orquestada por su siempre ambiciosa madre. De la misma manera que le apasionaba su papel de reina, emperatriz y madre, María Teresa fue tan estridente en la preparación de su hijo para el día en que se convertiría en emperador. Por lo tanto, la educación de Joseph fue extrema, cubriendo una amplia gama de temas. La emperatriz le dictó un plan de estudios estricto sobre todo, desde tácticas militares hasta el concepto de Austria y su grandeza. El conde Bartenstein (ahora tutor de José) hizo que el archiduque leyera un texto sobre la historia medieval austríaca de seis mil páginas.

La educación de Joseph reforzó su lugar superior dentro de la familia, lo que solo agravó el ambiente competitivo entre los niños. Los visitantes de Schönbrunn o el Hofburg se sorprendieron al encontrar a los niños Habsburgo en guerra abierta entre ellos, arrojando piezas de arte invaluables y peleando en los pisos de mármol. José y su hermano Carlos fueron especialmente violentos el uno con el otro. Una pelea en particular comenzó cuando Charles se burló de José por ser solo el hijo de una reina, mientras que él era el hijo de una emperatriz.

In Destiny's Hands Five Tragic Rulers, Children of Maria Theresa
Detalle de una pintura donde podemos ver al pequeño archiduque José.
Para María Theresa, sus hijos eran a veces demasiado rebeldes. Cuando llegó el momento de que la visitaran uno a uno, prevaleció un ambiente mucho más estricto y disciplinado. María Theresa se tomó el tiempo de forma regular para hablar con sus hijos en privado. En lo alto de la lista de temas estaba recordarle a José y a sus hermanos que siempre creyeran “en tres cosas: su religión, su raza y su destino. Nunca debían olvidar que eran católicos, imperialistas y políticos”.

Los niños más pequeños disfrutaron de estas entrevistas, pero a Joseph le interrogaron sobre el progreso que estaba logrando en sus estudios, tanto académicos como religiosos. María Teresa era una mujer intensamente devota, y creía firmemente que “cada día debe comenzar con la oración y lo primero y más necesario para mi hijo es tener la certeza con un corazón sumiso de la omnipotencia de Dios, amarlo y temerlo, y desarrollar a partir de la verdadera práctica cristiana todos los demás deberes y virtudes ". Cuando era niño, José estaba “confinado a la tarea diaria de leer las leyendas de los santos, las Sagradas Escrituras y las historias de la Biblia" Este ambiente restrictivo pronto dio lugar a en el intrépido y obstinado archiduque una antipatía de toda la vida hacia cualquier cosa asociada con la religión. Esto fue desafortunado para José, porque la profunda fe y el amor de María Teresa por Dios fue uno de los atributos definitorios de su vida y uno de sus legados más profundos.

Citado de: In the Shadow of the Empress : The Defiant Lives of Maria Theresa, Mother of Marie Antoinette, and Her Daughters. Nancy Goldstone (2021)

domingo, 24 de marzo de 2024

LOUIS FRANCOIS DE BUSNE: EL OFICIAL ACUSADO POR SER GENEROSO CON MARIE ANTOINETTE DURANTE SU JUICIO

translator ⬇️
LOUIS FRANCOIS DE BUSNE: THE OFFICER ACCUSED OF BEING GENEROUS TO MARIE ANTOINETTE DURING HER TRIAL
María Antonieta ya no está sola en su calabozo. Un oficial de la gendarmería la vigila: el teniente Louis François de Busne, que antes de la revolución vestía el uniforme del regimiento "Royal-Dauphin".
Louis François de Busne era un soldado y oficial asignado a la celda de María Antonieta en la Conciergerie. Durante sus últimos días, acompañó a María Antonieta hacia y desde la sala del tribunal durante el juicio y después de que se leyera la sentencia.

Busne fue denunciado ante el Tribunal Revolucionario después de su juicio porque: le dio a María Antonieta un vaso de agua durante las sesiones, le ofreció el brazo a María Antonieta en el camino de regreso a su celda y en algún momento se quitó el sombrero en su presencia.

Sin duda, el aterrorizado De Busne, porque no fue el único arrestado tras el juicio de la reina, escribió una carta defendiendo sus acciones:

LOUIS FRANCOIS DE BUSNE: THE OFFICER ACCUSED OF BEING GENEROUS TO MARIE ANTOINETTE DURING HER TRIAL
Christophe Brault como Louis François de Busne en L'Autrichienne (1990).
“¿Cuál es el delito del que me acusa este ciudadano y quienes comparten su opinión? De haberle dado un vaso de agua al imputado, porque los ujieres ciudadanos estaban por el momento ausentes al servicio del Tribunal: de haber tenido mi sombrero en la mano, lo que hice por mi propia conveniencia porque el clima era caluroso, y no por respeto a una mujer condenada a muerte, como creo, con justicia.

... Mientras la viuda Capeto caminaba por el pasillo que la conducía a la escalera interior de la Conciergerie, me dijo: "Apenas puedo ver a dónde voy". Le ofrecí mi brazo derecho y, con su ayuda, bajó las escaleras. Lo tomó de nuevo mientras bajaba los tres escalones resbaladizos del patio. Para evitar que ella cayera me comporté de esta manera, y ningún hombre sensato pudo detectar ningún otro motivo en mi acción. Las leyes de la naturaleza, mi misión y las leyes del más formidable de los Estados, todas me enseñaron que Era mi deber mantenerla a salvo durante todo el cumplimiento de su sentencia”

domingo, 10 de marzo de 2024

ROSALIE LAMORLIÉRE SIRVE A LA REINA EN LA CONCIERGERIE

translator ⬇️
ROSALIE LAMORLIÉRE
Presunto retrato de Rosalie Lamorlière. No se conocen ciertos retratos de ella pero sí sabemos que la hija de Joseph Boze pintó un retrato de Rosalie durante el período en que el conocido pintor estuvo en prisión.
"La pobre niña no tiene una historia". Así, un célebre historiador del siglo XIX, Lenotre, resumió la vida de Marie-Rosalie Delamorlière.

Sin embargo, esta joven Picardía, cuyo recuerdo se habría desvanecido de la memoria de la humanidad como tantas otras personas comunes, tenía un destino que la unía de manera imperecedera al nombre de María Antonieta. Hoy es casi imposible reconstruir con precisión su vida y sus orígenes porque la ciudad de Breteuil, donde nació el 3 de marzo de 1768, fue prácticamente arrasada por los alemanes en 1940 y muchos documentos, incluidos los registros parroquiales, se perdieron para siempre. . .

Lo poco que sabemos de Rosalie es que era hija de un zapatero y perdió a su madre a los 12 años. Tuvo que cuidar a los seis hermanos menores y empezar a trabajar desde muy temprano. A los 22 años se traslada a París en plena revolución, entrando a trabajar como empleada doméstica con Madame Beaulieu, una mujer de fe monárquica, cuyo hijo era un famoso comediante de la época.

Para evitar cualquier malentendido de que en un período histórico como el de la Francia revolucionaria también podría tener consecuencias desagradables, abandonó el nombre de pila "Marie", eliminando así cualquier connotación religiosa, y el "De" (larmolière) que no lo era en absoluto, en su caso, una partícula noble pero que podría haberlo parecido por asonancia.

Rosalie Lamorliere et Marie Antoinette

Madame de Beaulieu, ya lisiada y sufriendo, casi muere de dolor al enterarse de la muerte de Luis XVI, a cada momento lloraba:

“pueblo injusto y bárbaro, un día derramareis lágrimas de desesperación sobre la tumba de tan buen rey”.

Poco después murió, su hijo recomendó a Rosalie a madame Richard, esposa del custodio de la Conciergerie. siente una gran reticencia a aceptar el servicio de conserje de una prisión, pero el señor Beaulieu, que fue un buen monárquico y que defiende como abogado a los desdichados del tribunal revolucionario, le ruega que acepte este lugar donde encontrara la oportunidad de ser útil a una multitud de personas honestas que contiene la prisión.

En ese momento, se necesita mucha presencia de animo para dirigir una gran prisión como la Conciergerie; Rosalie nunca ve a su ama avergonzada. Ella responde a todos en pocas palabras; ella da sus ordenes sin ninguna confusión; solo duerme unos instantes y no pasa nada dentro o fuera que no se le informe con prontitud. Su marido, Toussaint Richard, sin ser tan apto para los negocios es laborioso.

Poco a poco, Rosalie se apega a esta familia, porque ve que le inspiran los pobres presos. A pesar de que, sin embargo, madame Richard llega a fin de mes vendiendo el cabello de los presos condenados a muerte.

Así fue como Rosalie se encontró trabajando en la Conciergerie justo cuando la reina fue trasladada allí, en agosto de 1793. Después de la cena, madame Richard le dijo a Rosalie en voz baja: “Rosalie, esta noche no nos acostaremos, dormirás en una silla, la reina va a ser trasladada del temple a esta prisión”.

Rosalie Lamorliere et Marie Antoinette

Inmediatamente, se dio la orden de remover al general Custine de la cámara del consejo, para ubicar allí al ilustre huésped. Los esposos Richard hicieron todo lo posible para hacer más humana la detención de la reina mediante pequeñas precauciones, como cubrir la pared contra la que se encontraba la cama con una gran cortina (la habitación estaba muy húmeda) y proporcionar ropa de cama. Antes de que la reina entrara a aquella choza, Richard había comprado al tapicero Bertaud, una cama con correas, dos colchones, una almohada, una manta, un sillón de mimbre que hacia las veces de armario; madame Richard añadió una mesa y dos sillas de paja. Le permite a Rosalie traer un taburete de tela de su propia habitación.

“son las tres de la mañana cuando ella llega a su nueva prisión. Hace mucho calor esta noche; con su pañuelo se seca, tres veces, el sudor que le resbala de la frente. Sus ojos contemplaron con asombro la horrible desnudez de la habitación”.

Uno de los guardias le pide que diga su identidad, ella responde con frialdad:

-“mírame”


Ella se convierte en la prisionera #280. Fue tratada con cierta benevolencia por parte del personal penitenciario encabezado por el matrimonio Richard y su criada Rosalie. Se le lleva directamente a la habitación destinada para ella, sin pasar por el registro. Camina por un pasillo largo y oscuro que se abre a una enrome puerta de roble.

María Antonieta descubre a una joven “extremadamente dulce”, se trata de Rosalie, encargada de la “comida privada de la reina”. María Antonieta comienza a desvestirse para ir a la cama, cuando la joven se adelanta tímidamente y se ofrece a ayudarla: “gracias, hija mía, me dijo dulcemente, pero como no tengo a nadie, me ayudo”.

Rosalie Lamorliere et Marie Antoinette

“el 2 d agosto, durante la noche, cuando la reina llego del temple note que no había traído ningún tipo de vestido consigo. Al día siguiente, y todos los días siguientes, esta desdichada princesa pidió ropa blanca y madame Richard, temiendo comprometerse, no se atrevió a prestárselo ni a dárselo. Finalmente, el municipal Michonis, que en el fondo era un hombre honesto, fue al temple y al decimo día trajeron secretamente un paquete de la torre, que la reina abrió rápidamente. Contenía hermosas camisas de batista fina, pañuelos de bolsillo, fichus, medias negras de seda, una bata blanca para la mañana, unos gorros de dormir y varios trozos de cinta blanca de diferentes anchos”.


Rosalie le presta un taburete de tela en el que ella se sube para colgar su reloj en un clavo oxidado clavado en la pared. “ella -dice la niña- recibió la caja con la misma satisfacción que si le hubiera prestado el mueble más hermoso del mundo”. 

“La señora, que era excesivamente limpia y delicada, miraba mi ropa interior, que siempre estaba limpia, y por sus miradas parecía agradecerme las precauciones que tenía con ella. A veces señalaba su vaso para servirla. Bebía sólo agua, incluso en Versalles, como ella nos recordaba a veces. Admiré la belleza de sus manos, cuya dulzura y blancura estaban más allá de lo que se podría decir. Sin molestarla, me deslicé entre la mesa y su cama y admiré la elegancia de sus manos. todos sus rasgos que la ventana iluminaba perfectamente, y un día noté aquí y allá algunos signos muy leves de viruela, por así decir imperceptibles, que no se notaban a cuatro pasos de ella. En la época de Lebeau, Madame se peinaba todos los días delante de él y de mí, mientras yo hacía la cama y arreglaba el vestido en una silla. Noté pelo blanco en ambas sienes. Apenas había en su frente o en su otro cabello.

Rosalie Lamorliere et Marie Antoinette
La firma algo incierta de Rosalie. La niña era prácticamente analfabeta.
"Madame Richard me dejó prestarle mi espejo de mano. Ofrecérselo me hizo sonrojar porque el espejo lo habían comprado en los tenderetes y no me había costado más de veinticinco sueldos. Todavía me parece verlo. Estaba bordeado de rojo con caras chinas pintadas en ambos lados. La reina aceptó el espejo porque lo consideró algo bastante importante y lo usó hasta el último día de su vida”.

El día de María Antonieta era lento y monótono también porque no se le permitía hacer nada, ni siquiera tejer por miedo a que con las agujas pudiera terminar sus días. Su única distracción fue ver a los dos guardias jugar "jacquet"; de vez en cuando desgarraba el hilo grueso de la tela que cubría las paredes de su celda y con ese hilo, con su mano tersa, hacía una red minúscula con la ayuda de su rodilla que hacía de cojín.

Por la mañana se levantaba a las siete, se calzaba las pantuflas "remachadas y cada dos días le cepille los lindos zapatos negros de endrinas, cuyos tacones, de unas dos pulgadas, eran estilo Saint-Huberty” y bebía una taza de café o de chocolate. Se estaba vistiendo frente al espejo que le prestó Rosalie: "su peinado era uno de los más sencillos -nos cuenta la niña- se partió el pelo en la frente después de untar un poco de polvo perfumado", tras lo cual con una cinta blanca, ató las puntas del cabello, las anudó fuertemente y luego las dos partes de la cinta fueron cruzadas y fijadas en la cabeza, dando al cabello la forma de un moño.

"Madame Richard, debido a una ley reciente, había escondido su cubertería de plata, la Reina fue servida con cubiertos de hojalata que mantuve tan limpios y relucientes como pude. Su Majestad comió con bastante buen apetito; partió el pollo en dos, eso es decir que la hacía durar dos días, desollaba los huesos con una facilidad y un cuidado increíbles, nunca dejaba las legumbres que eran su segundo plato, cuando terminaba recitaba en voz baja la carta de agradecimiento, se levantó y caminó de un lado a otro. Era la señal para que nos fuéramos ".

“Se habían olvidado de quitarse los dos anillos con solitario. Esos dos diamantes eran, sin que ella se diera cuenta, una especie de diversión para ella. Sentada y sin pensar, se los quitaba, se los volvía a poner, se los pasaba de una mano a la otra varias veces al mismo tiempo ".

Para distraerla, Madame Richard le trajo un día al menor de sus hijos, Fanfan, "que era rubio y tenía los ojos muy brillantes". La pobre mujer, dijo Rosalía, “al ver a ese niño, visiblemente se sobresaltó; lo tomó en sus brazos, lo cubrió de besos y caricias y se echó a llorar, hablándonos del señor Delfín, que tenía más o menos la misma edad; y hablaba de ello continuamente...".

Rosalie Lamorliere et Marie Antoinette
Géraldine Danon como Rosalie en la película "L'Austriachienne"
"La angustia, el mal aire, la falta de ejercicio físico, empeoraron la salud de la reina. Secretos trapos hechos de lino, y muchas veces rompía mis camisas y ponía los trapos debajo de su almohada".

En las tardes de septiembre la reina sufría de frío; no había chimenea en la habitación ni estufa. Rosalie, todas las noches calentaba el camisón de la reina frente a su fuego encendido antes de llevárselo.

Son testimonios sumamente conmovedores y al mismo tiempo preciosos para un historiador que se dispone a reconstruir en detalle la vida de la reina en la Conciergerie. Sin embargo, las opiniones de los estudiosos difieren sobre Rosalie. Hay quien cree que le debemos el más sincero informe de los últimos setenta y seis días de la reina. Otros consideran a la niña casi un invento literario nacido de la bizarra imaginación de Lafont D'Aussonne (uno de los primeros biógrafos de María Antonieta) quien fue el primero en relatar completamente la "relación" de Rosalie (recordemos que la joven era prácticamente analfabeta) en el "Memorias secretas y universales sobre la vida y desventuras de la Reina de Francia"; D'Aussonne le habría confiado el papel de la niña piadosa del pueblo que estuvo al lado de la reina en la última etapa de su vida, aportándole algún consuelo y calor humano. Para muchos, por tanto, una construcción romántica nacida en plena Restauración.

en la Conciergerie, Rosalie tuvo contactos con otras personalidades famosas como Madame Du Barry, Robespierre, Philippe-Egalitè, y todos mostraron una gran humanidad. Esto le valió el apodo de "Mam'zelle Capet". Trabajará en la prisión por un total de seis años. Después seguirá trabajando como empleada doméstica, cocinera y costurera. En 1801 tuvo una hija de padre desconocido. Él nunca cuidará del bebé. Esta parte de su vida sigue siendo un misterio. En 1824, aquejada de una violenta ciática, ingresó en el hospital de incurables (posteriormente hospital de Laennec). Se le pagará una pensión de 200 francos en interés de la duquesa de Angulema que, sin embargo, nunca quiso conocerla. En el hospital terminará sus días a los 80 años.

Rosalie Lamorliere et Marie Antoinette

Enterrada en una fosa común en el cementerio de Montparnasse por interés de su hija, se erigirá un monumento funerario en el cementerio de Père Lachaise cerca de la tumba familiar de su yerno, Antoine Lacroix. Se lee: "En memoria de mi madre, Rosalie Dellamolière, la última persona que estuvo al lado de la difunta Reina María Antonieta durante su encarcelamiento de 76 días por las necesidades de todo su servicio que desempeñó con delicadeza y respeto. Falleció el 2 de febrero de 1848 a los 80 años. Oren por ella”.