En Versalles, se sabía vagamente que el Rey estaba enfermo,
pero la propia familia real no estaba exactamente informada. Hacia las tres de
la tarde La Martinière, el primer cirujano, llegó a Trianon y, tras ver al
paciente, protestó contra la idea de tratarlo allí hasta que se curara. La
Martinière era para Luis XV un amigo y una de las pocas personas que le hablaban
con fuerza: “Señor -dijo- es en Versalles donde tienes que estar enfermo”. El
Rey dio orden de que trajeran sus coches. Quejándose de la disminución diaria
de sus fuerzas, "Siento que debemos detenernos", le confió al primer
cirujano, y este último respondió: "Más bien, Señor, sienta que debe
desengancharse”. (La Martinière se había opuesto cinco años antes a la llegada
de Madame du Barry).
Poco después de las cuatro, todavía quejándose de náuseas, dolores de cabeza y de espalda, el Rey fue llevado en su carroza, envuelto en bata y capa. "Hasta arriba", le ordenó al conductor. En tres minutos fue devuelto. Vio pasar a sus hijas, deteniéndose en casa de Madame Adelaida para dar tiempo a preparar su cama y se acostó de inmediato. Al regresar al castillo, encontró en gran escala las discordias ya surgidas a su alrededor en Trianon. Los príncipes, los grandes oficiales de la casa, el personal de la cámara, los cortesanos habían venido corriendo y, como en Metz en 1744, dos campos rivales pretendían aprovechar las circunstancias, uno para alejar a la amante, el otro para perpetuar su favor. Y para estos últimos, por supuesto, era necesario evitar a toda costa actitudes y palabras preocupadas y la menor alusión a los sacramentos. A partir de entonces, un drama sórdido comenzó a desarrollarse en torno a su cama.
![]() |
King Louis XV of France and Madame du Barry at the Trianon. |
Sobre las diez y media los médicos, dándole de beber,
creyeron ver una erupción. “Acércate a la luz -le dijeron a la doncella- el Rey
no ve su espejo”. Empujándose, fingieron estar bien, se retiraron a otra habitación
para confrontar sus observaciones. Regresaron un cuarto de hora después y, con
varios pretextos como verle la lengua, volvieron a examinar al paciente: ¡sin
duda era posible, era viruela! Salieron de la sala para anunciarlo a la familia
real y eso significaba dejar el apartamento y no volver más allí, porque
ninguno de sus miembros, en particular el Dauphin y el Dauphine, aún no habían
tenido esta enfermedad, ni habían sido vacunados contra ella. A las doce y
media de la noche, el vicario general del gran capellán envió apresuradamente
una palabra al Abbé Maudoux para informarle: "Creo -agregó- que haría bien
en marcharse al recibir mi carta... y de usted, mantener un puesto permanente
aquí en su apartamento, sin decirle a nadie que ha sido convocado”. Madame
Louise fue informada sin demora y su comunidad comenzó a rezar día y noche ante
el Santísimo Sacramento por la curación del Rey.
![]() |
Luis XV por Maurice Quentin de La Tour |
La noche fue mala. Persistían los dolores de cabeza, la fiebre también con
ataques violentos, y la enferma pasaba por alternancias de la agitación a la
depresión. En la mañana del 30 de abril, los médicos le hicieron poner ampollas
y su pronóstico seguía siendo tan cauteloso, que muchos lo creyeron peor aún de
lo que estaba. En París, los espectáculos se ordenaron por la noche para tomar
un descanso. De repente, la alegría se extendió entre los enemigos de Madame du
Barry, que la vieron expulsada y el duque de Aiguillon con ella. Ya hablábamos
de Choiseul. Aunque no habiendo tenido viruela y temiéndola, las hijas del Rey
se instalaron sin detenerse en su habitación, turnándose para cuidarlo;
enviaban frecuentes cartas a su hermana Louise. Los exámenes y los tratamientos
impuestos al rey servidumbres, cuya costumbre le impidió sin duda sentir la
importunidad. La Facultad que la rodeaba tenía seis médicos, cinco cirujanos y
tres boticarios. ¿Tuvo que mostrar la lengua? Fue visitado sucesivamente en
orden jerárquico por estos catorce, comenzando con Lemonnier. Lo mismo ocurre
con palparle el estómago o tomarle el pulso. La maquinaria del patio disminuyó
la velocidad, pero siguió girando.
![]() |
Louis XV et Madame du Barry, Joseph Caraud,1859 |
Domingo 1 de mayo, la erupción se concentró principalmente
en la cara, pero el estado general fue estacionario. El arzobispo de París
llegó ese día a Versalles y fue muy mal recibido. Primero lo retuvieron en la
sala de guardia, luego Mesdames logró pasarlo, pero el mariscal Richelieu lo
detuvo durante mucho tiempo para mostrarle que se arriesgaba a matar al Rey si
le causaba algún miedo. En esta etapa de la erupción, una emoción podía
"traer el veneno" y, por lo tanto, era necesario no causar ninguno al
paciente: tal era entonces el argumento del clan Barry, martillaba con tanta
insistencia que impresionaba a los demás. Las señoras, angustiadas como estaban
por la salvación eterna de su padre, no se atrevían a hablarle de ello, por temor
a causarle la muerte. Al día siguiente, no se observó ningún cambio. El Rey
participó en las conversaciones y discutió la próxima elección a la Académie
française. También siguió preguntándose sobre su caso: "Si no hubiera
tenido viruela cuando tenía dieciocho años -dijo- ¡pensaría que la tenía!".
En Fontainebleau en 1728, de hecho, había tenido una fiebre eruptiva que lo
habían tomado por viruela Y ahora lo consideraba tan poco afectado que hizo que
madame Adélaida le examinara los granos de las manos y madame du Barry le
frotara la frente, cosa que nunca habría hecho, pues conocía su enfermedad.
![]() |
Jeanne Bécu (1743-1793), condesa del Barry, como musa, favorita del rey Luis XV |
Esa misma noche, alrededor de las doce menos cuarto, le dijo
a Mme du Barry: "Ahora que estoy al tanto de mi estado, no debemos comenzar
de nuevo el escándalo de Metz. Si hubiera sabido lo que sé, no habrías entrado.
Me debo a Dios ya mi pueblo. Así que tienes que retirarte mañana. Dile a
d'Aiguillon que venga a hablar conmigo mañana a las diez”. Inmediatamente
corrió hacia el duque. Un cuarto de hora después, éste había venido a pedir
hablar con el Rey, quien, con notable presencia de ánimo, les hizo responder:
"Que venga a la hora que le hice decir".
Luis apenas durmió y, por la mañana, los médicos estaban
menos contentos, porque la supuración disminuyó. A las diez, según lo
convenido, recibió al duque de Aiguillon y le ordenó que hiciera marchar
decorosamente a madame du Barry por la tarde. Al final de la misa, que suele
celebrarse en su habitación, llamó al señor de Beaumont, que había asistido a
ella, y le dijo dos veces con tono firme: ¡viruela! Sin decir nada, el prelado
hizo una inclinación que significa "Sabes lo que tienes que hacer".
El gran capellán, el cardenal de La Roche-Aymon, se acercó a la cama: "Te
hablaré esta noche", le dijo el rey.
Silencioso en su cama de campaña, "rodeado de la
hermosa carpintería dorada de la habitación que creó según sus gustos en la
época de su juventud, frente a los bronces de la cómoda que, bajo su mirada
cansada, bailan como llamas, Luis XV tal vez esté repasando su vida en su
cabeza confundida” (P. Verlet). Su vida y también su reinado, del cual tiene un
presentimiento del mismo final. ¿Y el nuevo reinado? ¡Qué calvario adicional en
esta enfermedad es este riesgo de contagio que le impide tener al Delfín a su
lado! ¡Cuánto le gustaría, hablarle de los grandes intereses de la monarquía,
explicarle la necesidad de las medidas que ha tomado durante cuatro años con el
Canciller para salvar el Estado, para darle su consejo para el gobierno del
reino! ¡No, Dios no lo quiere!
En el silencio de la noche siguiente, cuando se creía que
estaba somnoliento, llamó repentinamente al duque de Liancourt, que estaba de
guardia, y le preguntó: "¿Tuviste este año en las celebraciones de Navidad
al monje tocando el violín en el medio?" ¿del río? "Sí, señor",
respondió el duque. Y todos los asistentes se miran, diciendo con los ojos: “Se
le ha perdido la cabeza”. Pero Liancourt les explicó que antes sus antepasados
habían dado ciertos bienes a los monjes, con la condición de que, cada año,
en Navidad, uno de ellos vendría en un bote en medio del río y tocaría una
flauta o una melodía. violín, con derecho del señor a entrar en la donación si
faltaran. Lejos de perder la cabeza, el Rey, conociendo allí a Liancourt, había
recordado, con su memoria fabulosa, este curioso derecho feudal.
Este día, que había pasado sin confesión, deleitó a los
libertinos. A las tres y cuarto de la mañana del sábado 7, Luis llamó al duque de Duras, el
primer caballero de guardia: "¡Ve a buscar al Abbé Maudoux!" Duras no
parecía entender: "¡Sí, abate Maudoux, mi confesor, mándamelo!". El
duque, que conocía perfectamente el alojamiento de todos los actores y actrices
de la Comedia, nada sabía de la del confesor. El abad fue encontrado postrado
en la capilla. A las cuatro entró en casa del Rey, quien lo saludó diciendo:
-Has querido que me vaya tres veces.
- “Eso es cierto, señor”
- Pero yo no quería. Nunca me dejarás.
- "Señor, con la ayuda de Dios, siempre trataré de cumplir con mi deber"
Estuvieron diecisiete minutos. Entonces Luis mandó llamar al Duc d'Aiguillon.
Todo lo sucedido demostró hasta qué punto, sumergido en su silencio, pensó en
todo: la apelación al Abbé Maudoux, significada en medio de la noche, en un
momento en que, estando los apartamentos casi vacíos, no despertaría ni
rumores. ni tumulto; el día: víspera de la novena de la enfermedad, conocida
como la más crítica y determinante de su curso. Y lo demás: “Todo el mundo
–informó el abad– sabe con qué presencia de ánimo dio el monarca cristiano la
orden de recibir al Dios que estaba dispuesto a venir a visitarlo en su lecho
de dolor. Puso sus tropas en armas, mandó a las señoras que siguieran al
Santísimo hasta la entrada de su cuarto, porque por allí entraban. ordeno a M.
le Dauphin y a sus hermanos, que pudiera vencer la enfermedad, ir más allá del
primer peldaño de la escalera, siguiendo a su amo y al suyo. Ordenó que los
príncipes de su sangre y sus ministros estuvieran en su habitación”.
![]() |
El 10 de mayo de 1774 muere en Versalles Luis XV, a los 64 años. Reinó sobre Francia durante 59 años. Murió con un dolor insoportable causado por una terrible enfermedad: la viruela. |
El domingo 8 de mayo fue el noveno día de la enfermedad,
cuando podía disminuir o empeorar. La repetición ganó. a las cinco y media la
fiebre era alta, el pulso acelerado, el Rey tenía momentos de delirio. Tragó
con gran dificultad y su rostro cambió. Por la noche, habiéndosele subido de
nuevo la fiebre y disminuido la supuración, los médicos lo dieron por perdido.
Conservó algunas fuerzas, y cuando entraron las "entradas", preguntó quién
estaba allí y habló mucho. A las once llegaron los Sutton, los famosos
inoculadores ingleses que entonces estaban en París, pero no pudieron ofrecer
su remedio, cuya administración probablemente no hubiera servido de nada.
Se creyó, alrededor de la medianoche, que iba a pasar, luego hubo una remisión. Por la mañana estaba postrado, pero mantuvo todos sus conocimientos y contestó preguntas y exhortaciones. Se le concedió una indulgencia, enviada apresuradamente desde Saint-Denis por su hija Louise, luego escuchó misa. A eso de las once entró en agonía, aún en plena lucidez. Hacia la una, mientras gemía terriblemente y los médicos creían que estaba en coma, se acercó el padre Maudoux: "Señor, ¿Su Majestad tiene muchos dolores?" El gemido se detuvo por un momento: "¡Ah! ¡ah! ¡ah! muchos!” "Mientras yo viva -dijo el abate- esos tres ¡Ah! ¡ah! ¡ah! nunca dejará mi memoria”.
Louis XV, le soleil noir 2009
Los gemidos, la asfixia se hicieron cada vez más jadeantes y dolorosas.
“Monseñor -dijo el confesor al primer capellán- es hora y muy hora de recitar
las oraciones de agonía, Ya no habla, pero aún te puede oír” Arrodillados junto
a la cama, entraron en oración. Mientras pronunciaba las palabras Proficiscere
anima christiana, Luis XV devolvió su alma a Dios. Eran las tres y cuarto del
martes 10 de mayo de 1774.
Versalles, según la costumbre, se vació como por arte de
magia. Solo los sirvientes y dos o tres dignatarios de turno permanecieron
con el difunto. Lo pusieron en dos ataúdes de plomo. Dos días
después, lo subieron a un coche y, con una escasa escolta, lo llevaron a
Saint-Denis por la noche. De paso, los curiosos lo insultaron. No
sólo la gente no mostró respeto, sino que los epitafios, las pancartas, los
epigramas, las canciones marchitaron su memoria. Incluyendo estas líneas,
que resumen todo lo demás:
¡En un ataúd, en Saint-Denis!
Aquí es donde expira tu grandeza.
Durante mucho tiempo, si es necesario decirlo,
Incapaces de dar la ley,
Llevaste el vano nombre de rey,
Bajo la tutela y bajo el imperio
Tiranos que reinaron por ti...
Amigo de las palabras libertinas,
Bebedor famoso y rey famoso
Por la caza y por las putas:
Aquí está su oración fúnebre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario