|
Luis XVI sanciona la declaración de guerra en la Asamblea Legislativa. |
Receta antiquísima: cuando los Estados y gobiernos no saben ya cómo dominar una crisis interna, tratan de desviar la atención hacia fuera; conforme con esta ley permanente, los directores de la Revolución, para librarse de la inevitable guerra civil, exigen desde meses atrás la guerra con Austria. Al aceptar la Constitución, es cierto que Luis XVI ha disminuido su categoría regia, pero la ha asegurado. La Revolución debía estar ahora terminada para siempre -y los espíritus cándidos como La Fayette así lo creen-, mas el partido de los girondinos, que domina en la recién elegida Asamblea Nacional, es republicano de corazón. Quiere suprimir la monarquía, y para ello no hay mejor medio que una guerra, la cual, inevitablemente, tiene que poner a la familia real en conflicto con la nación, pues la vanguardia de los ejércitos extranjeros la forman los dos bulliciosos hermanos del rey y el Estado Mayor enemigo está sometido al hermano de la reina.
Que una guerra no ayudará a sus asuntos, sino que puede dañarlos, lo sabe muy bien María Antonieta. Cualquiera que sea su desenlace militar, tiene que ser perjudicial para ellos. Si los ejércitos de la Revolución alcanzan la victoria contra los emigrados, los emperadores y los reyes, es indudable que Francia no continuará soportando un «tirano». Si, de otra parte, las tropas nacionales son vencidas por los parientes del rey y de la reina, es indudable que el populacho de París, excitado espontáneamente o por elementos interesados, hará responsables a los prisioneros de las Tullerías. Si vence Francia, perderán el trono; si vencen las potencias extranjeras, perderán la vida. Por este motivo, ha conjurado María Antonieta, en innumerables cartas, a su hermano Leopoldo y a los emigrados para que se mantengan tranquilos, y aquel soberano, prudente, vacilante, que calcula con frialdad y es íntimamente enemigo de la guerra, se ha sacudido literalmente de sobre sí a los príncipes y emigrantes, que hacen sonar sus sables, evitando todo lo que pudiera significar una provocación.
|
Los tres emperadores alemanes que afrontaron la revolución francesa: Jose II, Leopoldo II y Francisco II. |
Pero hace mucho tiempo que se ha oscurecido la buena estrella de María Antonieta. Todo lo que tiene preparado el destino en cuanto a sorpresas se vuelve contra ella. Precisamente ahora, el 1º de marzo de 1792, una enfermedad repentina arrebata la vida de su hermano Leopoldo, el mantenedor de la paz, y quince días más tarde, el pistoletazo de un conspirador da muerte al mejor defensor de la idea monárquica entre los soberanos europeos, a Gustavo de Suecia. Con ello ha llegado a ser inevitable la guerra. Pues el sucesor de Gustavo no piensa ya en sostener la causa monárquica, y el sucesor de Leopoldo II no se preocupa de su pariente consanguínea, sino que exclusivamente presta atención a sus propios intereses. En este emperador Francisco II, de veinticinco años, limitado, frío, totalmente sin corazón, en cuya alma no brilla ya ninguna chispa del espíritu de María Teresa, no encuentra María Antonieta ni inteligencia ni voluntad de comprensión. Recibe secamente sus mensajes y con indiferencia sus cartas; aunque su familiar se encuentre en el más espantoso de los dilemas, aunque las medidas que el emperador adopta pongan en peligro la vida de la reina, nada de ello le preocupa. Ve sólo la coyuntura de aumentar su potencia y rechaza todos los deseos y solicitudes de la Asamblea Nacional fría y provocativamente.
El tribunal de Viena se mostró intratable. Prohibió a los príncipes que tenían posesiones en Lorena Y Alsacia recibir las indemnizaciones ofrecidas por Francia a cambio de sus derechos feudales, y amenazó con anular cualquier tratado privado que pudiera concluir sobre ellos. Los electores de Treves, Colonia y Mayence favorecieron discretamente la imposición de tropas por parte de los príncipes emigrantes, e incluso pagaron subsidios para su apoyo. Se negaron a reconocer a los embajadores de Luis XVI, mientras reconocían los plenipotenciarios de estos príncipes. Se habló de celebrar un congreso en Aix-La-Chapelle con el propósito de intimidar a la asamblea nacional.
|
Francois II en 1792. |
Austria, que había enviado cuarenta mil hombres a los países bajos y veinte mil al Rin, acababa de firmar un tratado de alianza con Prusia,
“para poner fin a los problemas en Francia”. Dumouriez exigió urgentemente al tribunal de Viena que se explicara a sí mismo. Finalmente envió al embajador francés, el marqués de Noailles, una nota seca, cortante y formal exigiendo el restablecimiento de la monarquía francesa.
“la nación, por lo tanto –dice Dumouriez-
no puede aceptar esta condición excepto violando su constitución… podría ser tan humillante una obediencia esperada de una gran nación, orgullosa de haber conquistado su libertad? Y eso por el bien de colocarse una vez más bajo el yugo de nobles que, habiendo abandonado a su propio rey, ahora amenazan con volver a entrar a su país con espada y fuego”.
Toda la asamblea nacional razono de la misma manera que Dumouriez. Un grito de guerra surgió por todos lados. Los Girondinos vieron en ella la consagración indispensable de la revolución. Ciertos reaccionarios, sofocando el sentimiento de patriotismo en sus corazones estaban igualmente ansiosos de la guerra, en su secreta esperanza de que sería desastroso para el ejercito francés y daría como resultado el restablecimiento del antiguo régimen.
|
Luis XVI viene a anunciar a los miembros que se declara la guerra al rey de Bohemia y Hungría |
Los ministros fueron unánimes y el entusiasmo universal. Incluso si lo hubiera deseado, Luis XVI no podía resistir más. El 20 de abril de 1792. Fue a la asamblea nacional. El salón estaba lleno de una multitud que comprendía la importancia y la solemnidad del acto a punto de realizarse. Después de una larga resistencia –y, según se afirma, con lágrimas en los ojos-, se ve obligado Luis XVI a declarar la guerra al rey de Hungría. Luego presta la mayor atención al informe del ministro de asuntos exteriores y, con los gestos de su cabeza y manos, pareció aprobarlo en todos los aspectos.
¿De qué lado está el corazón de la reina en esta guerra? ¿Con su antigua o con su nueva patria? ¿Con los ejércitos franceses o con los extranjeros? Negarla es mentir. Porque María Antonieta, que ante todo se siente reina y, sólo después, reina de Francia, no sólo está contra aquellos que han limitado su poder real y a favor de los que quieren fortalecerla en sentido dinástico, sino que llega a hacer todo lo permitido y no permitido para acelerar la derrota francesa y promover la victoria del extranjero.
«Dios quiera que algún día queden vengadas todas las provocaciones que hemos recibido en este país», escribe a Fersen, y aunque hace mucho tiempo que ha olvidado su lengua materna y se ve obligada a hacer que le traduzcan las cartas escritas en alemán, escribe de este modo:
«Más que nunca me siento ahora orgullosa de haber nacido alemana». Cuatro días antes de que sea declarada la guerra transmite al embajador austríaco -es decir, traidoramente- los planes de campaña del ejército revolucionario, hasta el punto en que son conocidos por ella. Su situación es perfectamente clara: para María Antonieta, las banderas austríaca y prusiana no son nunca enemigas, y la francesa tricolor sí lo es.
Indudablemente -la palabra viene al instante a los labios-, ésta es una manifiesta traición a la patria, y los tribunales de todos los países calificarían hoy de criminal tal conducta. Pero no hay que olvidar que el concepto de lo nacional y de la nación no estaba todavía formado en el siglo XVIII sólo la Revolución francesa comienza a darle forma en Europa. El siglo XVIII, a cuyas concepciones está indisolublemente unida María Antonieta, no conoce todavía ningún otro punto de vista que el puramente dinástico; el país pertenece al rey; allí donde esté el rey, está el derecho; quien lucha por el rey y la monarquía, combate indudablemente por la causa justa. Quien se alza contra la monarquía es un insurgente, un rebelde, aun cuando combata por su propio país. La absoluta falta de desenvolvimiento de la idea de patria produce, sorprendentemente, en esta guerra una disposición antipatriótica en la sensibilidad del campo adversario; los mejores alemanes: Klopstock, Schiller, Fichte, Hölderlin, por la idea de la libertad anhelan la derrota de las tropas alemanas, que todavía no son tropas del pueblo, sino los ejércitos de la causa del despotismo. Celebran la retirada de las fuerzas prusianas, mientras que, a su vez, en Francia, el rey y la reina saludan la derrota de sus propias tropas como una ventaja personal. A un lado y otro, la guerra no se hace por intereses del país, sino por una idea, la de la soberanía o de la libertad.
|
Declaración de guerra al rey de Bohemia y Hungría fecha 25 de abril 1792 y firmada por Luis XVI |
Y nada caracteriza mejor la notable confusión entre las concepciones del antiguo y del nuevo siglo como el hecho de que el caudillo de los ejércitos aliados alemanes, el duque de Brunswick, un mes antes de la declaración de guerra, delibere aún seriamente sobre si no será preferible para él tomar el mando de las tropas francesas contra las alemanas. Se ve bien que los conceptos de patria y nación no estaban todavía bien claros en 1791, en el espíritu del siglo XVIII. Sólo esta guerra, creando los ejércitos nacionales y la conciencia nacional, y con ello las espantosas luchas fratricidas entre naciones enteras, producirá la idea del patriotismo nacional que ha de heredar el siglo siguiente.
|
Primavera de 1792 voluntarios que salen del ejército |
De que María Antonieta desee la victoria de las potencias extranjeras, lo mismo que del hecho de su traición al país, no se tiene en París ninguna prueba. Pero si el pueblo, como masa, no piensa nunca lógicamente y conforme a un plan, tiene sin embargo una facultad para el husmeo más elemental y animal que la del individuo aislado; en lugar de actuar reflexivamente, lo hace por instinto, y este instinto es casi siempre infalible. Desde el primer momento siente el pueblo francés en la atmósfera la hostilidad de las Tullerías; sin que tenga de ello puntos externos de referencia, ventea la traición militar, realmente ocurrida, de María Antonieta a su ejército y a su causa; y a cien pasos del palacio real, en la Asamblea Nacional, uno de los girondinos, Vegniaud, lleva abiertamente la acusación a la sala de sesiones.
«Desde esta tribuna de donde os hablo se descubre el palacio donde unos consejeros perversos extravían y engañan al rey que la Constitución nos ha dado, forjan las cadenas con que quieren prendernos y preparan las maniobras que deben entregarnos a la Casa de Austria. Veo las ventanas del palacio donde se trama la contrarrevolución, donde se combinan los medios de volver a sumirnos otra vez en los horrores de la esclavitud.» Y a fin de que se reconozca claramente a María Antonieta como la verdadera instigadora de esta conjuración, añade amenazadoramente:
«Que todos los habitantes sepan que nuestra Constitución no concede inviolabilidad más que al rey.
Que sepan que la ley alcanzará allí, sin distinción, a los culpables y que no habrá ni una sola cabeza a la cual se le pruebe culpabilidad que pueda librarse de la cuchilla».
|
El duque de Brunswick observando el ejército francés |
La Revolución comienza a comprender que sólo puede vencer al enemigo exterior librándose igualmente del de dentro de casa. A fin de poder ganar la gran partida ante el mundo, tiene que haber dado jaque mate al rey en sus influencias. Todos los verdaderos revolucionarios intervienen ahora enérgicamente en este conflicto; de nuevo marchan en vanguardia los periódicos y exigen la destitución del rey; nuevas ediciones del famoso escrito La vie scandaleuse de Marie-Antoinette son repartidas por las calles, a fin de reanimar con nueva energía el antiguo odio. En la Asamblea Nacional son presentadas intencionadamente proposiciones con las cuales se espera llevar al rey a tener que hacer use de su constitucional derecho de veto; ante todo, aquellas a las que Luis XVI, como católico ferviente, no puede nunca dar su aprobación, como la de desterrar violentamente a los clérigos que se han negado a prestar juramento a la Constitución: se procura provocar un rompimiento oficial. Y, en efecto, el rey saca por primera vez fuerzas de flaqueza y opone su veto. Mientras fue fuerte, jamás había hecho use de sus derechos; ahora, a un palmo de la ruina, este hombre desdichado, en uno de los momentos más inoportunos y contraproducentes, intenta mostrar por primera vez su valor. Pero el pueblo no quiere sufrir ya la oposición de este títere. Este veto, debe ser la última palabra del rey contra su pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario