domingo, 22 de septiembre de 2019
LA DEPRESIÓN DEL REY LOUIS XVI (1791-1792)
Los sentimientos de monarquía y de honor militar lo despertaron una vez más, y sonó con amargura toda la profundidad del abismo en el que se había sumido su irresolución. Al ver lo que era, recordó con tristeza lo que había sido, y comprendió por la cruel experiencia lo que la debilidad podía hacer de un rey más cristiano y un heredero de Luis XIV. Pensó en los muchos errores políticos, que a su cuenta había sufrido el exilio y la ruina; de los fieles realistas amenazados, a causa de él, con prisión y muerte.
Se reprochó amargamente por haber sancionado a la organización civil del clero a fines de 1790, y así recurrió a la censura del soberano pontífice. Quería terminar con las concesiones, pero entendía perfectamente que ya era demasiado tarde para retirarse, y que se había perdido irrevocablemente como consecuencia de eventos no deseados e imprevistos. ¿Cuál era la tarea asignada? ¿Cómo podía navegar contera la corriente? ¿Dónde encontrar un punto de vista? ¿debería él tomar medidas violentas? Si el infeliz rey hubiera estado solo, tal vez hubiera tratado de hacerlo. Pero temía poner en peligro a su esposa e hijas actuando así.
Como su quisieras empujar al miserable monarca a las extremidades, la asamblea nacional aprobó dos decretos que le golpearon el corazón. De acuerdo con el primero de estos, votado el 19 de mayo, cualquier eclesiástico que haya rechazado el juramento a la constitución civil del clero, podría se transportado a simple petición de veinte ciudadanos del cantón en el que residía. Según el segundo, votado el 8 de junio, un campamento de veinte mil federados, reclutados de todos los cantones del reino, debían reunirse antes de parís, en orden, como se dijo en uno de los preámbulos, “para tomar todas las esperanzas de los enemigos del bien común que están tramando en el interior”.
Estos decretos habían contado demasiado con la paciencia del rey. No pudo decidir sancionar los dos decretos y desterrar a los eclesiásticos cuyo comportamiento honro. Dumouriez lo afligió aún más cuando, al pedirle que cediera, le pregunto porque había sancionado a fines de 1790, el decreto que obligada al clero a prestar juramento a la constitución civil. “señor –dijo él- usted sanciono el decreto para el juramento de los sacerdotes y es a eso que debía aplicarse su veto. Si yo hubiera sido uno de sus consejeros en ese momento, lo haría, a riesgo de mi vida, que realice su sanción. Ahora mi opinión es que, como me atrevo a decir, cometemos la falta de aprobar este decreto, que ha producido enormes males, su veto, si lo aplica al segundo decreto sería fatal”.
Las Tullerias, obsesionadas noche y días por el espectro de Carlos I, asumieron un aire sombrío. En este periodo, una especie de estupor caracterizo el semblante, la marcha e incluso el silencio de la futura víctima del 21 de enero. Ya no hablo, se podría decir que ya no pensaba. Parecía postrado, petrificado, se corrió el rumor de que se había vuelto casi imbécil a través de la atención y los problemas, tanto que no reconoció a su hijo, pero al verlo acercarse, pregunto: ¿Qué niño es ese?. Mientras caminaba, vio el campanario de Saint-Denis desde la cima de la colina y grito: “ahí es donde estaré en mis cumpleaños”.
Había sido tan calumniado, tan mal interpretado, tan indignado, que no solo su corona, sino su existencia se había convertido en una carga intolerable para él. Su trono y su vida, igual le disgustaron. Ya no era un rey, sino solo el fantasma de uno.
Madame Campan lo describe: “en este periodo, el rey cayó en un desamino que se convirtió en postración física. Durante diez días juntos, nunca pronuncio una palabra, ni si quiera en el seno de su familia, excepto cuando el juego de Backgammon, con el que jugaba. Madame Elisabeth, después de la cena, lo obligo a pronunciar algunas palabras indispensables. La reina lo saco de esta condición, tan fatal en un momento critico en el que cada minuto puede requerir acción, al lanzarse a sus pies y dirigirse a él a veces con las palabras destinadas únicamente a asistirlo, y en otros compensado su afecto por él. Ella también exigió lo que él le debía a su familia, y llego a decir que, si deben perecer, debería ser con honor, y sin esperar ser estrangulados uno tras otro en el piso de su apartamento”.
domingo, 1 de septiembre de 2019
LOS INFANTES DE FRANCIA: CAUTIVERIO EN LAS TULLERIAS
Que tortura para la reina, ser obligada al incesante disimulo, controlar su rostro, esconder sus lágrimas, sofocar suspiros, temerosa de dar a conocer su simpatía y gratitud a sus amigos y defensores que rodearon incluso en su palacio por inquisidores, ella no se atrevió a actuar ni hablar, apenas se atrevía a pensar. Que tortura para un alama altiva y sincera, por una mujer, quien, no obstante, llevo su cabeza lata, como la hija de los cesares alemanes, como la reina de Francia y Navarra.
Mujer de la gente, débil, cansada de la fatiga y la pobreza, a veces alcanza un extremo de sufrimiento y desaliento que ella ya no siente la fuerza necesaria para luchar contra el dolor y el hambre. Pero en el momento en que ella se desespera, la pobre mujer mira a sus pequeños hijos. Entonces sus fuerzas exhausta reviven como por un milagro, la criaturas de bajo corazón se levanta otra vez. Ella seguirá viviendo; ella continuara la lucha feroz contra el destino, la ternura materna la convierte en una heroína.
María Antonieta no sufrió ni pobreza ni hambre. Pero su angustia no estaba en esa dirección. Hay crueles ansiedades por debajo. Los techos dorados de los palacios como la paja de cabañas, y cuando la reina de Francia y Navarra sintió que su fuerza fallaba en su lucha por la corriente, tenía tanta necesidad de pensar en sus hijos como la mujer humilde de la gente. Ella sufrió por ellos más que por ella misma. Ansiedad sobre su futuro, la hundió, por así decirlo, en un abismo.
¿La diadema que había sido puesta en la frente del delfín prueba una corona real o una corona de espinas? ¿Sería el niño cuyo destino brillante había sido prometido para ser un rey o un mártir? La devoción materna de María Antonieta era tanto su alegría como su aflicción. Cuanto más infeliz se volvió, más apegada estaba a los dos niños, a la vez su tormento y su esperanza.
La mujer alguna vez frívola se había vuelto seria. No más bailes, no más conciertos, no más conversaciones mundanas. Solo meditaciones, oraciones, largas horas de costura seguidas con actividad febril, limosna, buenas obras caritativas. La reina de Francia tenía que convertirse en el modelo de una madre cristiana, la gobernadora y maestra de su hija. Su cara, había asumido algo así como la austeridad. La majestuosidad que dominaba en toda su persona, era la majestad suprema del dolor. Su melancolía la cubrió como con un velo. Sus ojos, a menudo enrojecidos por las lágrimas, eran la vez tiernos y conmovedores.
La reina podría haberse debilitado, pero la madre no tenía un momento de agotamiento. Sus hijos le dieron un valor igual a cada prueba. En 1790 su hija, madame Royale, tenía once años. Mostro la mejor disposición, y desde su infancia manifestó aquellos sentimientos de piedad que fueron el honor y el consuelo de ella.
Hizo su primera comunión en la iglesia de Saint-Germain Auxerrois el 8 de abril, 1790. Por la mañana, María Antonieta dirigió a la joven ´princesa a la cámara del rey y le dijo que se arrojara a los pies de su padre y le pidiera su bendición. La niña se postro ante él y su padre se dirigió a ella con estas palabras: “desde el fondo de mi corazón te bendigo hija mía, pidiéndole al cielo que te de gracia. Aprecia bien la gran acción que vas a realizar. Tu corazón es inocente a los ojos de Dios; tus oraciones deben serle agradables. Ofrécelas para tu madre y para mí, pídele que me conceda la gracia necesaria para asegurar el bienestar de los que él ha puesto bajo mi dominio y a quienes debo considerar como mis hijos; pídele que guarde la pureza de la religión en todo el reino; y recuerda bien, hija mía, que esta santa religión es la fuente de la felicidad y nuestro camino a través de las adversidades de la vida. No sabes, hija mía, que la providencia ha decretado para ti, si permanecerás en este reino o irte a vivir a otro. En lo que sea ve de la mano de Dios a donde en puede colocarte, recuerda que debes edificar con tu ejemplo y hacer el bien cada vez que encuentres una oportunidad. Pero sobre todo, hija mía, ayuda al desafortunado con todas tus fuerzas. Dios nos dio nuestro nacimiento en el rango que ocupamos solamente para trabajar por su bienestar y consuelo. Ve al altar e implora al Dios de la misericordia que nunca te olvides de los consejos de un padre tierno”.
La joven princesa, profundamente conmovida, respondió con lágrimas. Era costumbre que las hijas de Francia reciban un conjunto de diamantes el día de su primera comunión. Luis XVI le dijo a madame Royale que él había eliminado este uso demasiado costoso. “mi hija –dijo- sé que tienes bien sentido para permitir suponer que en un momento cuando deberías estar completamente ocupada en preparar tu corazón para ser un santuario digno de la divinidad. Se puede atribuir mucho valor a los ornamentos artificiales, además, hija mía, la miseria publica es extrema, los pobres abundan en todas partes, y seguramente prefiero que estas joyas sean para las personas que no tienen pan”.
La joven princesa luego fue a la parroquia. Ella se acercó a la mesa sagrada con las marcas de la más sincera devoción. María Antonieta, disfrazada, estuvo presente en la ceremonia, de extrema sencillez y que produjo en la familia real muy dulces emociones. Luis XVI dio abundantes limosnas en esta ocasión.
El día anterior, el delfín le había dicho a su institutriz, madame Tourzel, “siento mucho no tener mas mi jardín de Versalles. Yo habría hecho dos hermosos ramos para mañana, uno para mi madre y otro para mi hermana”. El delfín acababa de pasar su quinto cumpleaños. Las maneras encantadoras del niño fascino incluso a los demagogos. La revolución se volvió más suave cuando lo vio sonreír, la multitud nunca lo vio sin emoción. Era tan bonito, tan alegre, tan amable.
![]() |
Edward Matthew Ward (1816-1879) detalle "La familia real en la prisión del templo" (1851, huile sur toile). Coll. Harris museum & Art Gallery, Preston, Inglaterra. |
Un día cuando la multitud era mayor de lo habitual, y muchas personas parecían disgustadas por no poder entrar al jardín del delfín. “disculpe, -dijo él- lo siento mucho, mi jardín es tan pequeño, por eso me priva del placer de recibirlos a todos”. Entonces él ofreció flores a quienes se acercaba a su jardín y los miro con agrado.
Un sacerdote de la parroquia de San Eustaquio, el abad Antheaume, formo un regimiento de niños para el pequeño príncipe. El uniforme era un diminutivo del de los guardias franceses, con polainas blancas y un sombrero de tres picos. Este regimiento de niños pequeños pidió ser tratado como la guardia nacional. “no hay más que niños –dijo Lafayette- muy bien, ¡así sea! Hemos visto tantos viejos hombres que poseen los vicios de los, jóvenes que es bueno ver a los niños mostrar las virtudes de los hombres”. El regimiento infantil sirvió tres puestos de honor, el Chateau de las Tullerias, el hotel del alcalde de parís a la Rue Des Capucines y el del comandante de la guardia nacional en la Rue de Borbón. Cuando desfilaron ante la familia real, Luis XVI saludo cariñosamente la bandera y el delfín hizo gestos de simpatía hacia su pequeña compañía de armas.
![]() |
Grabado de febrero de 1790, muestra cuando el rey, la reina y sus hijos hicieron una visita en las instalaciones, donde las monjas están al cuidado de niños abandonados y niños pequeños. |
domingo, 11 de agosto de 2019
EL DUQUE DE ORLEANS ES ENVIADO AL EXILIO POR IRRESPETAR AL REY (1788)
![]() |
Portrait de Louis Philippe Joseph d'Orléans dit Philippe-Egalité (1747-1793) |
Después del discurso del soberano y el ministro de justicia, se invitó a los parlamentarios dar su opinión. Varios consejeros exigieron enérgicamente los estados para ese mismo año o 1789. Algunos oradores tan elocuentes casi interrumpieron las palabras de Luis XVI. Paralizado por el miedo a herir, incapaz de romper las cadenas que ataban a sus principios, el rey permaneció inmóvil y en silencio. Cuando se terminaron los discursos, sin esperar el conteo de votos, dijo Luis XVI en su nasal y apagada voz: “después de escuchar su opinión, me parece que es necesario establecer los prestamos mantenidos en mi edicto de 1792, mi palabra debería ser suficiente. Ordeno que mi edicto se registre”.
Fue entonces cuando el duque de Orleans se levantó para declarar tartamudeando que el procedimiento que ilegal. Sofocado por la audacia de su primo, el rey respondió: “esto es legal porque quiero”.
Luis XVI se retiró después del registro, el parlamento permaneció en sesión y obligo al duque de Orleans a poner su protesta por escrito al pie de la que acababa de escribir. Fuerte entonces para haberse entregado al primer príncipe de la sangre, se atrevió a publicar varios decretos incendiarios contra los edictos. Por lo tanto, todas las medidas intentadas por el arzobispo Lomenie de Brienne para restaurar la confianza de la nación, fueron anuladas por el tribunal.
La conducta del duque de Orleans no puede ser tolerada; la reina expreso su indignación y Luis XVI furioso contra su primo lo desterró a Villers Cotterets, el día después de la famosa sesión. Los asesores del parlamento más audaces como Freteau y Sabatier, también recibieron un lettre de cachet por haber hablado “insultantemente” delante del rey.
La reina le contó a su hermano sin poner ninguna pasión. Ella defendió el absolutismo real: “el rey preside el parlamento como él preside la junta sin que se limite su pluralidad”. Además acuso al duque de Orleans de tomar la cabeza de una facción hostil a la política de Luis XVI: “el duque de Orleans se mantuvo en el parlamento y esto es lo que muestra sus malos diseños, saco de su bolsillo una protesta por escrito con antelación… para hacer una orden declarando la ilegalidad de la forma”. Esta intervención parecía un verdadero delito de traición que era apropiado castigar y que probablemente había alentado a las medidas adoptadas contra él: “siento que estamos obligados a actos de autoridad, por desgracia, se ha vuelto necesaria y espero que se impondrá”, continúo escribiendo la reina.
"El primer príncipe de la familia real está exiliado.
En vano se pregunta: ¿Qué crimen ha cometido? Si el duque de Orleans es
culpable, todos lo somos. Era digno del primer príncipe de vuestra sangre
representar ante vuestra majestad que estabas cambiando la sesión. Si el exilio
es la recompensa por la fidelidad de los príncipes, podemos preguntarnos, con
terror y con dolor, ¿Qué protección hay para la ley y la libertad?"
En alusión a la impresión universal de que el rey fue instado a tomar estas medidas severas por la influencia de María Antonieta, el Parlamento agregó: "Tales medidas, señor, no moran en su propio corazón. Tales ejemplos no se originan en su majestad. Fluyen de otra fuente, Su Parlamento suplica a su majestad rechazar esos consejos despiadados y escuchar los dictados de su propio corazón".
El duque de Orleans, privado de las cualidades y recursos, su primer impulso al llegar a Villers Cotterets fue enviar a toda prisa al señor de Segur a buscar al barón de Besenval para expresarle la desesperación del que era preso y suplicarle que lo sacara de su exilio a cualquier costo, algunos duros, otros humillantes según las condiciones.
El primer requerido por el rey era una carta a la reina, en la que reconociera sus errores hacia ella, implorando su perdón. Esta epístola tan humilde provoco el regreso del duque. Acerca de la época de los edictos de mayo, el bautismo oficial de los dos príncipes adolescentes de la casa de Orleans, Luis Felipe, duque de Chartres y Antonie, duque de Montpensier, tuvo lugar en Versalles. Las relaciones con su padre no habían mejorado, sin embargo, el rey y la reina actuaron como los padrinos de los niños y a pesar de la necesidad de económicas reales, se les dio los regalos tradicionales.
domingo, 4 de agosto de 2019
MARIE ANTOINETTE EN CONTRA DE LA REVOLUCIÓN
Esta voluntad orgullosa, rígida a inconmovible de María Antonieta ante la Revolución, no contiene, sin embargo (por lo menos al principio), la menor animosidad contra el pueblo. Criada en la agradable Viena, María Antonieta considera al pueblo, como un ser absolutamente bonachón pero no muy razonable; con firmeza de roca, cree que algún día ese bravo rebaño se apartará, desengañado, por sí mismo de esos agitadores y parlanchines y hallará el camino del buen pesebre de la hereditaria Casa soberana. Todo su odio va, por ello, hacia los revoltosos , hacia los conspiradores, incitadores, socios de clubes, demagogos, oradores, advenedizos y ateos que, en nombre de confusas ideologías o por ambiciosos intereses, quieren infundir al honrado pueblo pretensiones contra el trono y el altar.
domingo, 21 de julio de 2019
LUIS XVI EN EL TEMPLE - DAVID P. JORDAN
![]() |
Luis XVI en la prisión del Temple |
Madame Campan, que tuvo una amplia oportunidad de ver al rey en Versalles, dijo que tenía bastantes rasgos nobles que solían estar marcados por signos de melancolía. Pero la melancolía real no fue pensada como un tema apropiado para los pintores. Luis aparece con mayor frecuencia, ya sea en sus ropas de estado o simplemente en un sencillo abrigo, como rey de Francia sin problemas. Era un gran hombre corpulento, y dio la impresión de ser un prisionero de su cuerpo letárgico. Sus rasgos son comunes a los borbones, pero en Luis, los profundos ojos azules de su familia carecen de fuego, la boca grande y sensual parece perpetuamente al borde de una sonrisa, la frente alta, inclinándose hacia atrás, como su barbilla bastante débil, le da al rostro su redondez pero sin fuerza.
![]() |
Retrato de Luis XVI de José Ducreux |
Unos días antes de su ejecución, un retrato del rey fue realizado por Ducreux. Es un rostro inquietante, un rostro lleno de tristeza. Ducreux nos muestra un Luis con una cara en la que se ha vivido. La impresión causada por los primeros retratos de redondez y suavidad, es aquí reemplazado por la melancolía deliberadamente evitada por los pintores del tribunal. Sus ojos son profundos, acentuados por pesados parpados y líneas prominentes.
Él mira directamente al espectador, pero el enfoque que de sus ojos esta en algún lugar en la distancia. La boca sensual ya no lo es, enroscado en las esquinas en el más leve indicio de una sonrisa. Los labios están ligeramente separados y el labio inferior se cae un poco. Sus hoyuelos, obvio en los retratos anteriores, se han ido, reemplazados por profundas líneas alrededor de la boca. El artista no ha buscado un Angulo que disimulara la gran nariz del rey, por lo que su prominencia es evidente. Todavía tiene doble papada, pero ha perdido algo de peso. En la cárcel esta parte de su rostro aparece más articulada. Él está usando su propio cabello y un simple abrigo, sin ninguna de las elaboradas insignias de la realeza.
![]() |
Paris : le Temple et la Rotonde |
Claramente un hombre de su edad, muchos de los gustos e inclinaciones de la aristocracia francesa en su apego a la extravagancia, la autoestima, la indulgencia y la elegancia tenían poco poder sobre Luis. Él era casto e incluso un poco prudente, dedicado a su familia e hijos. El refinamiento y el cultivo sofisticado de la decadencia no fue parte de su personaje. Los muros de sus aposentos en el Temple fueron decorados con una curiosa mezcla de símbolos revolucionarios al lado de las versiones banales y excitantes del antiguo régimen como los mitos griegos. Cuando Hue, uno de sus criados vio por primera ves los adornos revolucionarios en la pared, le comento a su maestro sobre su indecencia. Luis fue indiferente a tal refinada sensualidad, pero le dijo Hue: “no los haría retirar, quiero que mis hijos vean esas cosas”.
La corte, y luego los revolucionarios, fueron sorprendidos continuamente por Luis. A los primeros no les parecía un rey apropiado. Sus virtudes eran palpables, pero de alguna manera fuera de lugar en un rey. A estos últimos, admirable, las cualidades personales eran un poco burguesas. Jacques Necker, el ministro de finanzas en el estallido de la revolución, y nunca un favorito del rey, escribió, en un sentido de admiración que nunca había descubierto en este monarca, un solo pensamiento derivado de él solo sin influencia externa, brotado inmediatamente de su alma, que manifestaría en observadores cuidadosos su deseo de compasión por la gente.
![]() |
Primer plano del dormir Louis Capet, anteriormente Luis XVI, el rey de Francia |
Entre los autores francés tuvo un particular afecto por Racine y Corneille, los grandes trágicos del siglo XVII, y Montesquieu, el creador elocuente de una ideología aristocrática. Ni el vacilante escepticismo de Voltaire no las efusiones radicales de Rousseau, no interesaron a Luis, ni tampoco lo hicieron los enciclopedistas. Un día, según Hue, el prisionero real señalo una estantería repleta de las obras de Voltaire y Rousseau: “estos dos hombres han destruido Francia”.
El 21 de noviembre, cuando se estaba recuperando de una enfermedad, Luis envió al consejo general una lista de los libros que quería. Había treinta y tres títulos, la mayoría de ellos en latín y quería ediciones específicas. La lista incluida a la mayoría de los historiadores romanos, además de Virgil, Terence y Ovid. También solicito las fabulas de La Fontaine, las máximas de Boussuet, una versión latina de las fabulas de Phaedrus, las vidas de los santos por Messang y una traducción francesa de Virgil traducida por Burrett.
![]() |
The Royal Family in the Temple Prison. |
El gusto de Luis por la literatura era convencional, aunque evito muchas obras consideradas esenciales por los hombres de su generación. No pidió a Bayle, ni a Diderot, ni a Voltaire, ni a Rosseau. No pidió novelas ni romance, no pidió Helvecio, ni Turgot. En una palabra, no pidió las obras de los críticos del antiguo régimen. Su gusto corrió a moralistas, ya sea en francés, inglés, italiano o latín, para leer estos lenguajes con relativa facilidad. Durante su encarcelamiento, por ejemplo, estaba leyendo la historia de Inglaterra de David Hume, no de forma inesperada, el volumen de los primeros reyes Estuardo.
Beneficiario de la herencia clásica, Luis evito a los poetas del amor sexual al evitar a los moralistas republicanos. Tuvo un gusto por la poesía épica, pero a excepción de su interés por Thomas Kempis, descuido totalmente la literatura de la edad media, una vez mas de nuevo conforme a los gustos aceptados de su época.
Esta placa, atornillada a la pared exterior de la mairie del distrito 3, es todo lo que queda del edificio donde Luis XVI y su familia fueron detenidos durante la Revolución Francesa. |
Luis cuido de las necesidades de su alma lo mejor que pudo. Cada mañana leyó la oración de los caballeros del espíritu santo y había ordenado a su criado, Clery, que le consiguiera una copia del breviario utilizado en la diócesis de parís. Privado de las comodidades de los rituales de su religión, Luis observo diligentemente todos los días especiales en el calendario litúrgico. El 21 de diciembre, por ejemplo, rechazo el desayuno porque era uno de los cuatro periodos del año litúrgico, al comienzo de cada temporada marcado por tres días de ayuno y oración.
Empezó y termino cada día con oración y superviso concienzudamente las oraciones de sus hijos. Luis hizo un punto de escuchar las oraciones de su hijo casi cada noche. Él mismo había escrito la oración que el niño tenía que memorizar: “Dios todopoderoso, que me creo y me redimió, te adoro. Conservar los días del rey mi padre y de los de mi familia. Protégenos a nosotros contra nuestros enemigos”.
Luis se creía rey por la gracia de Dios. Su misión en la vida parecía un ministerio, el cuidado de veinte millones de almas francesas le habían sido confiadas por Dios. El lenguaje de la religión era familiar y reconfortante, y cuando quiso expresarse en un estado de ánimo o un sentimiento de particular importancia instintivamente recurrió al lenguaje y referencias bíblicas.
![]() |
las zapatillas del rey Luis XVI que fueron guardadas por su fiel Valet Clery y que él trajo de la prisión del templo. |
Que lo tomaran por un tirano, por ejemplo, era más allá de su capacidad de entender. “yo soy un tirano” indignado le dijo a Malesherbes, “un tirano hace todo por sí mismo ¿hiciste todo constantemente para mi gente? ¿Alguna vez has odiado la tiranía más que yo? Quien entre ellos me llama tirano y no sabe tan bien como usted lo que soy”. Luis se consideraba motivado por la decencia, por la devoción a sus súbditos, por la humildad del titular en un cristiano.
Luis estaba dispuesto a admitir que había cometido errores de juicio como rey, pero su opinión lo había hecho solo por amor a su pueblo. No había hecho nada que pudiera interponerse como hecho para beneficio personal; la egomanía no era parte de su personalidad. Su resistencia a la revolución surgió, creía, de su devoción a su magistratura divinamente ordenada, una pesada obligación que obligaba que se pare obstinadamente por lo que creía, mientras que la mayoría de los hombres a su alrededor sucumbieron a la ambición personal o la conveniencia. Era la voluntad de Dios que hubiera sido elegido para sentarse en el trono. Fue la voluntad de Dios que Francia sea una monarquía. Y la justicia como la venganza, debe ser solo por Dios.
-The King's Trial: Louis XVI vs. the French Revolution (David P. Jordan)
domingo, 7 de julio de 2019
LA VISITA DE LA REINA VICTORIA AL TRIANON DE MARIE ANTOINETTE (1855)
![]() |
Reina Victoria y el Príncipe Alberto - Grabado Antiguo de 1855 |
![]() |
La reina Victoria en París, 1855: Acuarelas de la Colección Real. La visita histórica de 10 días fue por invitación del emperador Napoleón III y su esposa Eugenia. |
El clímax fue un baile en la galería de los espejos en Versalles, que no había visto tal esplendor desde 1789, comprensiblemente, ya que Eugenia había elegido una impresión del siglo XVIII para su inspiración, “une fete sous Louis quinze”. A las diez en punto, los jardines se iluminaron repentinamente con cohetes y velas chinas, luego “un millón de fuegos artificiales” pintando el castillo Windsor en el cielo nocturno, después de los cual Napoleón y Victoria, Alberto y Eugenia, abrieron el baile.
![]() |
Cena ofrecida por el emperador Napoleón III a la reina Victoria en la salle de l'Opéra |
El emperador llevo a la familia real a su yate en su barcaza cuando partieron de Boulogne el 27 de agosto. La visita de Victoria no había sido menos deslumbrante que la suya propia en Inglaterra. “durante toda su estancia, las celebraciones han sido magnificas” –admitió Viel Castel.
Irónicamente, solo unos pocos años antes, los consejeros de la reina le habían estado diciendo que la emperatriz era una “aventurera española”, pero durante las visitas de estado las dos mujeres habían encontrado una cantidad sorprendente de cosas en común. Se encontrarían de nuevo solo ocasionalmente y muy brevemente hasta 1870. Sin embargo, permanecieron amigas genuinamente devotas por el resto de sus vidas.
domingo, 30 de junio de 2019
EL NACIMIENTO DEL PEQUEÑO LOUIS CHARLES DE FRANCIA (1785)
El rey, que había escrito detalladamente y con extrema emoción los dos nacimientos anteriores, se contentó con anotar en su diario: “Domingo 27... Nacimiento del Duque de Normandía a las 6:45. Todo pasó igual que con mi hijo. A las ocho y media tuvo lugar el bautismo y el Te Deum. No había más príncipe que el duque de Chartres; no hubo elogios ni reverencias. El señor y la reina de Nápoles, padrinos".
En contraste con la antigua costumbre que hizo algunos años con el bautismo de los niños de Francia, Luis Carlos fue bautizado el mismo día de su nacimiento, a las ocho y media, por el cardenal de Rohan, obispo de Estrasburgo, gran capellán y por el abad de Rrocquevielle, párroco de Notre Dame en Versalles. Su padrino fue Luis Estanislao, conde de Provenza, hermano del rey, y la madrina fue María Carolina de Lorena, archiduquesa de Austria, reina de las dos Sicilias, recibió el título de duque de Normandía. Cuando la ceremonia termino, Calonne, tesorero general de las finanzas y gran tesorero de las órdenes del rey, trajo al recién nacido príncipe el cordón y la cruz de la orden del espíritu santo. Como el tamaño de la barriga de la reina fue tan grande, se decía que Calonne había preparado dos cintas azueles por si nacían dos príncipes.
![]() |
Representación de bautismo solemne de monseñor el duque de Normandía |
Hacia las nueve de la noche, fuegos artificiales fue despedido en la plaza en presencia del rey y toda la corte. Aproximadamente al mismo tiempo, una descarga de cañones en la ciudad y las campanas del ayuntamiento anunciaron a los parisinos que Dios le había concedido un segundo hijo al rey.
El 28 de marzo, un día después del nacimiento el ayuntamiento había preparado la plaza de Greve, frente al hotel de Ville, una pira de quinientos fagots coronada por un árbol. Precedidos por el gobernador de la ciudad, los comerciantes y concejales, sosteniendo guirnaldas, brazaletes y ramos de flores, recorren la pira en procesión antes de disparar, gesto para atraer la buena fortuna del recién nacido. Al mismo tiempo, se instalan en la ciudad cuatro orquestas y cuatro fuentes de vino. Por la noche en la decisión municipal, las personas deben iluminar sus hogares, es decir, la colocación de velas en sus ventanas como un signo de alegría.
Luis es recibido en la catedral por el arzobispo. Los miembros del parlamento de parís, tribunales de cuentas y asistentes, el cuerpo de la ciudad esperan al soberano en la iglesia. El ayuntamiento tuvo que pedir permiso al rey para no venir y darle la bienvenida, como es costumbre, a la puerta de la conferencia para no llegar tarde a la ceremonia. Saliendo de la iglesia, aplausos populares testifico el amor de Francia por el monarca que, en la bienaventuranza de la juventud, hizo su dicha pública.
Este día deseado tanto tiempo, ven y llénanos de regalos,
De nuestra providencia,
Un duque nace para tomar el nombre,
Canten amigos, para celebrar este príncipe
¡Larga vida a Borbón!”
El Norman Allegresse, con el estribillo “vive Bourbon!” quiere ser un homenaje de Normandía al príncipe que lleva su nombre. La canción, e su tono afable, es publicada por Basset bajo un dibujo alegórico de Claude-Louis Desrais. Este último muestra la clero, la magistratura y la nobleza presentando las producciones agrícolas de la providencia a la familia real. El pequeño príncipe se acerca a los tres hombres con una sonrisa. En la parte posterior, la gente baila para celebrar el nacimiento del príncipe. La impresión, bellamente diseñada, vendida exclusivamente en parís, hace de “la alegría de Normandía” una alegría condensada que debe cruzar el reino.
El nacimiento del duque de Normandía fue acompañado, naturalmente, por las acusaciones habituales, aunque el nombre de Fersen, por cierto, no figuraba en ellos. Una parodia sacrílega de la historia de la navidad tuvo a María Antonieta, como su protagonista, la virgen María, que lleva un bebe que no fue concebido por su marido. Luis XVI, fue visto como San José, una figura complaciente, cuyo principal interés fue el relleno de si mismo con alimentos y bebidas, mientras que la reina dio a luz a un heredero al trono “engendrado por el amor”.
La paternidad del bebe nunca fue cuestionada por el rey, que es la prueba en si mismo que él continuo de vez en cuando haciendo el amor con su esposa. El abad de Veri confirmo este hecho en su diario. Las malvadas lenguas en la corte tuvieron que admitir que las fechas de las concepciones de la reina “coincidían muy bien con las visitas conyugales del rey”.