Mostrando entradas con la etiqueta 19 CAIDA DE LA MONARQUIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 19 CAIDA DE LA MONARQUIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de octubre de 2025

LA LLEGADA DE LOS FEDERADOS DE MARSELLA A PARIS (30 JULIO 1792)

translator ⬇️
The arrival of the federates from Marseille in Paris on July 30, 1792
La salida del batallón de Marsella (1792) por Jean Julien – 1922 
Comenzaron los primeros estruendos de la tormenta. La gente discutía y peleaba en el Palais Royal, los cafés y los teatros. La mitad de la Guardia Nacional se puso del lado de la corte y la otra mitad del lado del pueblo. A los discursos sediciosos se sumaron cantos llenos de insultos al Rey y a la Reina. Estos cantos, vendidos en todas las esquinas, aplaudidos en todas las tabernas y repetidos por las mujeres y los hijos del pueblo, propagaban la furia revolucionaria. Hubo una sucesión constante de reuniones, reyertas y disturbios. La Asamblea había declarado el país en peligro. Rumores de todo tipo excitaban la imaginación popular. Se decía que los sacerdotes que se negaban al juramento se escondían en las Tullerías, que además estaba llena de armas y municiones. 

Para someter a la corte, era necesario destruir el único medio de defensa que le quedaba. Para dejar suficiente margen para el motín, la Asamblea, el 15 de julio, ordenó que dos batallones suizos y varios regimientos de línea fueran enviadas unas treinta y cinco millas más allá de París y mantenidas allí. Se ideó un medio singular para desbaratar las tropas escogidas de la Guardia Nacional, que eran realistas. Se les dijo que era contrario a la igualdad que ciertos ciudadanos estuvieran más brillantemente equipados que otros; que un gorro de piel de oso humillaba a los que sólo tenían derecho a uno de fieltro; y que había algo aristocrático en el nombre de granadero que era realmente intolerable para un simple soldado de infantería. Las tropas selectas se disolvieron en consecuencia, y los granaderos acudieron a la Asamblea como buenos patriotas para dejar sus charreteras y gorros de piel de oso y asumir la gorra roja. El 30 de julio se reconstruyó la Guardia Nacional.

The arrival of the federates from Marseille in Paris on July 30, 1792
Los voluntarios marselleses partiendo, esculpidos en el Arco del Triunfo
Los famosos federados de Marsella, que tan activamente iban a tomar parte en la insurrección que se avecinaba, llegaron a París el mismo día. Los girondinos, al no haber podido obtener su campamento de veinte mil hombres antes de París, habían ideado en su lugar una reunión de voluntarios federados, convocados de todas partes de Francia. Los caminos se llenaron de inmediato de futuros alborotadores a quienes la Asamblea permitió treinta centavos por día.

Los jacobinos de Brest y Marsella se distinguieron. En lugar de un puñado de voluntarios enviaron dos batallones. El de Marsella, reclutado por Barbaroux, compuesto por quinientos hombres y dos piezas de artillería. Entró en París el 30 de julio. Excitado hasta el fanatismo por el sol y las declamaciones de los clubes del sur, había corrido sobre Francia, había sido recibido bajo arcos triunfales y cantaba en una especie de frenesí las terribles estrofas de Rouget, El nuevo himno de Isle, la Marsellesa. 

Fue en este momento que Blanc Gilli, diputado del departamento de Bouches du Rhone a la Asamblea Legislativa, escribió: "Estos supuestos marselleses son la escoria de las cárceles de Génova, Piamonte, Sicilia y de toda Italia, España, el Archipiélago, y Barbary. Me los cruzo todos los días". Rouget de l'Isle recibió de su anciana madre, monárquica y católica de corazón, una carta en la que le decía: "¿Qué es ese himno revolucionario que una horda de bandoleros canta a su paso por Francia, y en el que se escribe tu nombre? ¿mezclado?". En París los acentos de esa terrible melodía sonaron por todas partes. Los hombres que la cantaban llenaron de terror a los conservadores. Llevaban escarapelas de lana e insultaban como aristócratas a quienes las llevaban de seda.

The arrival of the federates from Marseille in Paris on July 30, 1792
Retrato de Charles Barbaroux de Henri-Pierre Danloux (1792).
Aquel hombre que entraba en París por una puerta mientras que Dumouriez salía por la otra? Aquel joven era un poeta, era un tribuno, un orador; era un hombre de cabeza y de ejecución, era Charles Barbaroux, de apacible y hechicero rostro, y de quién Madame Roland  en un principio desconfío, porque era demasiado hermoso:

"Barbaroux es ligero; las adoraciones que las mujeres inmorales le prodigan, disminuyen la gravedad de sus sentimientos. Cuando veo a esos hermosos jóvenes demasiado embriagados por la impresión que producen, como sucede con Barbaroux y Hérault de Séchelles, no puedo menos de pensar que se aman demasiado a sí mismos para que puedan amar lo bastante a la patria".

La severa Roland se engañaba; la patria fue la primera, la única querida de Barbaroux, amándola mas que a ninguna otra, pues que murió por ella. Barbaroux tenia veinte y seis años; había nacido en Marsella, y era hijo de una de esas familias de atrevidos navegantes que han poetizado el comercio; por su gracia, por su idealismo, por su figura y sobre todo por su perfil griego parecía descender de alguno de los navegantes fócidos que trasportaron sus dioses desde las orillas del Caico a las del Ródano. Desde muy joven se había ejercitado en el uso de la palabra, ese arte que los hombres del Mediodía saben convertir a la vez en un arma y un adorno; dedicándose después a la poesía, flor que cogen con solo bajarse, y en sus ocios se ocupó de la física, hallándose en correspondencia con Saussure y Marat.

The arrival of the federates from Marseille in Paris on July 30, 1792
Retrato de Barbaroux, miniatura pintada sobre marfil de Henry, el Museo del Louvre, xviii ª siglo.
En medio de la agitación que siguió a la elección de Mirabeau, fue nombrado secretario de la municipalidad de Marsella; en los disturbios de Arlés tomó las armas, y finalmente, enviado en comisión a Paris para dar cuenta a la Asamblea nacional de los asesinatos de Aviñon, no disculpó ni a los verdugos ni a las víctimas, contentándose con decir la verdad sencilla, terrible, cruel tal como era. Llamó la atención de los girondinos, que eran verdaderos artistas y que lo atrajeron a su partido y le presentaron a Madame Roland, lo que equivalía a presentar la Imaginación a la Sabiduría.

Roland era ministro todavía, estaba en correspondencia con Barbaroux, a quien conocía por sus cartas antes de conocerle personalmente. Madama Roland le recibió y no pudo menos de asombrarse al comparar a aquel hermoso joven, tan ligero en apariencia, con sus discretas cartas. El joven comisionado por Marsella conocía bien a sus compatriotas. En efecto, estos se hallaban ya en camino, con dirección a Paris, y habiendo emprendido como un paseo una marcha de doscientas veinte leguas.

El comisionado marsellés había escrito únicamente desde Paris con un laconismo parecido al de los antiguos: «Enviadme quinientos hombres que sepan morir.»

The arrival of the federates from Marseille in Paris on July 30, 1792

Rebecqui, su compatriota, los escogió entonces por sí mismo y se los envió. Aunque jóvenes, habían sido soldados, pertenecían al partido francés de Aviñon, habían peleado en Tolosa, Nimes y Arlés, y por consiguiente estaban acostumbrados ya a la fatiga y a la sangre. Rebecqui aprovechó el permiso y los reclutó por todas partes, componiéndose aquel número de ásperos marinos e insensibles campesinos, con las manos ennegrecidas por la brea o encallecidas por el trabajo y los rostros quemados por el jaloque de África o por el maestral. 

Lo que les sostenía sobre todo durante su marcha, lo que les embriagaba, era la Marsellesa, aquel himno que, nacido en el Norte, atravesó de un vuelo toda la Francia para ir a posarse en el Mediodía. En sus bocas la Marsellesa había cambiado de espíritu, como las palabras habían cambiado de acento; compuesta para ser un canto de fraternidad, se convirtió en un canto de exterminio y de muerte.

The arrival of the federates from Marseille in Paris on July 30, 1792
Día del 30 de julio de 1792: Lucha entre los marselleses y la Guardia Nacional, en el jardín real de los Campos Elíseos.
Desde el día siguiente al de su llegada, los marselleses tropezaron con un obstáculo. En los Campos Elíseos se celebraba un festín patriótico, y a dos pasos de ellos estaban los granaderos de las Monjas de Santo Tomás, guardia realista de Luis XVI, que le había defendido constantemente y en particular el 20 de junio. Principiaron por injuriarse, y de las injurias pasaron a vías de hecho. Los marselleses tenían la ventaja de ser una nación, y se arrojaron como jabalíes sobre sus enemigos; a la primera envestida los granaderos fueron arrollados; pero felizmente para ellos tenían una retirada, las Tullerías; el puente postizo se bajó ante ellos y volvió a subirse ante los marselleses, de modo que los fugitivos encontraron un asilo en las habitaciones del rey, y los heridos fueron cuidados por las blancas manos de las damas de palacio.

El 17 de julio habían dirigido un mensaje a la Asamblea, y en él le hablaban como nadie le había hablado aun:

"Habéis declarado la patria en peligro, pero ¿acaso no sois vosotros quienes lo causan, prolongando la impunidad de los traidores? Perseguid a La Fayette, suspended el poder ejecutivo, destituid los directorios de departamento y renovad el poder judicial".

The arrival of the federates from Marseille in Paris on July 30, 1792

Mucho atrevimiento era en cinco mil hombres salidos de algunas provincias, ir a dictar de aquel modo sus condiciones a la Asamblea nacional. Siete días después se les dio un banquete en el sitio que había ocupado la Bastilla, el cual estaba aun cubierto de escombros. Es digno de notarse que el pueblo de Paris se reunía siempre allí; la Bastilla era el monte Aventino de la moderna Roma. Allí nombraron un directorio de ejecución, eligiendo para formar parte de él a Santerre, Fournier el americano, Westermann y Lazouski, quienes acordaron apoderarse de la Casa de Ayuntamiento, lo que no seria difícil, pues Péthion abriría las puertas y Manuel y Danton las ventanas, dirigirse luego a las Tullerías, llevarse al rey sin hacerle mal, y llevarlo a Vincennes. Pero habían contado demasiado con Péthion, quien, llegando a las tres de la madrugada, dispersó a los convidados, por juzgar que aun no era tiempo.

Robespierre Contribuyó  a excitar los ánimos de los confederados dirigiéndose en estos términos:

"¡Salud a los franceses de los ochenta y tres departamentos! ¡Salud a los marselleses! Salud a la patria poderosa, invencible, que reúne a sus hijos en torno suyo en el día de sus peligros y de sus fiestas! ¡Abramos las puertas a nuestros hermanos! Ciudadanos, habéis venido aquí solamente para una vana ceremonia de confederación, y para hacer superfluos juramentos? ¡No, vosotros acudís al grito de la nación que os llama! Amenazados en el exterior y vendidos en el interior, nuestros pérfidos jefes guían nuestros ejércitos a su ruina. Nuestros generales respetan el territorio del tirano austríaco, e incendian las ciudades de los belgas nuestros hermanos. Otro monstruo, La Fayette, ha venido a insultar cara a cara a la Asamblea nacional, la cual envilecida, amenazada, ultrajada, apenas puede decirse que exista. Tantos atentados despiertan a la nación, y vosotros habéis acudido aquí. Los que aletargaban al pueblo van a tratar de seduciros. Evitad sus halagos y huid de sus banquetes, en donde se bebe el moderantismo y el olvido del deber. Guardad vuestras sospechas en vuestros corazones. La hora fatal se acerca. Aquí tenéis el altar de la patria. ¿Consentiréis que vengan colocarse en él cobardes ídolos entre vosotros y la libertad, para usurparle el culto que le es debido? No prestemos juramento sino a la patria, en manos del Rey inmortal de la naturaleza. En este Campo de Marte todo nos recuerda los perjurios de nuestros enemigos; y no podemos encontrar en él ni una sola pulgada que no esté teñida con la sangre inocente que han hecho correr. Purificad este suelo, vengad esa sangre, y no salgáis de este recinto sino después de haber decidido en vuestros corazones la salud de la patria!".

The arrival of the federates from Marseille in Paris on July 30, 1792
Día del 30 de julio de 1792: Lucha entre los marselleses y la Guardia Nacional, en el jardín real de los Campos Elíseos. La revista "Revolutions de Paris" de Prud'homme

domingo, 6 de julio de 2025

ULTIMOS INTENTOS DE SALVAR A LA FAMILIA REAL (1792)

translator ⬇️

Ante la inminencia de un segundo levantamiento esta vez para destronarlo (el primero había sido simplemente orquestado para traer de vuelta a los girondinos al ministerio), el rey tenía dos opciones. Una era tratar de resistir en París hasta que llegaran los prusianos (María Antonieta tenía su itinerario; a fines de agosto llegaron a Verdún, la última fortaleza entre ellos y París). Este plan implicaría hacer algún tipo de trato con los girondinos (ellos mismos envueltos en un movimiento más amplio que ya no podían controlar), gastar mucho dinero en comprar apoyo en París y poner a las Tullerías en una especie de postura defensiva. La otra opción era que el rey depositara su confianza en Lafayette, «el único hombre», como había dicho madame Elizabeth, «que, subiéndose a un caballo, puede proporcionar un ejército al rey».

La Fayette Contaba con concentrar en Compiègne quince escuadrones y ocho cañones, colocando el resto del ejército en escalones a intervalos de marcha. Afirmó ser fuerte con el apoyo de Luckner, que había "prometido marchar sobre la capital conmigo si la seguridad del rey lo exigía y si él daba la orden", y también de buena parte de la opinión pública.
Las relaciones entre la reina y Lafayette continuaron desesperadas, pero para el verano, señala Molleville, la desconfianza del rey hacia Lafayette "se había disipado en gran medida". Lafayette, a su vez, creía que la adhesión técnica del rey a la Constitución era suficiente, ya que le permitía sólo "el ejercicio de un poder muy limitado y poco peligroso". En este estado de ánimo, Lafayette hizo dos intentos de salvar la monarquía constitucional en sus propios términos. Primero, el 28 de junio, dejó su ejército y compareció ante la Asamblea para denunciar la journée del 20 de junio. Al día siguiente, según el diario de Luis, "debía haber una revisión de la 2.ª Legión [de la Guardia Nacional] en los Campos Elíseos". Lafayette planeó pasar revista a esta leal legión con el rey, arengarla y marchar con ella para acabar con los jacobinos. Lafayette afirma que la reina le dijo a Pétion, como alcalde de París, que revocara las órdenes de revisión. Ella dijo “M. de La Fayette quiere salvarnos, pero quién nos salvará del señor de La Fayette”

Habiendo sido rechazado un golpe de estado en París por el rey y la reina, Lafayette ideó un plan detallado para sacar a la familia real de París. Se había acordado con el ministro de guerra, d'Abancourt, que el Ejército del Rin de Lafayette y el Ejército de Flandes de Luckner intercambiaran posiciones.

Sus ejércitos cruzarían por Compiègne, el círculo de veinte leguas de radio en el que la Constitución encerraba al rey.  Lafayette debía llegar a París y anunciar a la Asamblea que el rey se dirigía a su palacio de Compiègne, como le correspondía en virtud de la Constitución. Partirían bajo la escolta de unidades suizas y leales de la Guardia Nacional. La noche del 28 de junio, La Fayette se reunió con el gobernador Morris en Montmorin's, y el diplomático estadounidense le explicó que el tiempo apremiaba y que era necesario “luchar por una buena Constitución o por el papel que lleva su nombre; en seis semanas será demasiado tarde”. ¡Extraordinaria predicción! Seis semanas después, será el 10 de agosto.

para el plan Luis XVI escribiría una carta conjunta a Luckner y La Fayette, informándoles de su deseo de pasar unos días en Compiègne y ordenándoles que enviaran allí algunos escuadrones para incorporarse a la Guardia Nacional.
Al principio, tanto el rey como la reina aceptaron la propuesta. Pero cuando el ayudante de campo de Lafayette, Guillaume La Combe, llegó a las Tullerías para ultimar los detalles, el rey había cambiado de opinión. Dijo que quería evitar la guerra civil y que el mejor plan de Lafayette era fortalecer su posición con su propio ejército, como había hecho Bouillé con el suyo. Según Malouet, Luis XVI contestó esa misma noche (no especifica la fecha, pero parece ser alrededor del 15 de junio) "que no quería salir de París para ir al ejército, que era inútil y peligroso, pero que estaba muy agradecido al señor de La Fayette por sus disposiciones, que lo vería con agrado, que lo exhortaba a mantener su ejército en este buen espíritu”.

La Reina, a quien el conde de La Tour du Pin-Gouvernet, hijo del exministro de la Guerra, le había explicado el proyecto, fue aún más negativa: “mostró amargura contra el señor de La Fayette” y no pareció apegarse a "ningún valor o la más mínima confianza a la devoción que testificó”. Malouet se horrorizó ante esta ceguera y esta incapacidad “para hacer que los resentimientos mejor fundados cedieran ante los grandes intereses”. el rey también temía que, si abandonaba París antes de que llegaran los prusianos, podrían adelantar a sus hermanos. a Lafayette le dijo: “No quiero enemistarme con mis hermanos yendo a Compiègne”. Se quedó donde estaba como lo había hecho en 1789, cuando temía que el duque de Orleans se apoderara de un trono vacante. Como dijo Lafayette: “Él temía al vencedor, quienquiera que fuera”

Estas reservas podrían haberse superado si no hubiera sido por la presión de María Antonieta, como se puede ver en el comentario final de Luis a La Combe: "ve a ver a la reina". De La Combe descubrió que la reina se oponía aún más que el rey al plan que inicialmente la había deleitado. Adrien Duport, "que había prestado tanto servicio al rey ya la reina después de Varennes, que ella apreciaba", corrió hacia la reina y de rodillas la instó a reconsiderar. Todo en vano. La habían disuadido hombres «que estaban dispuestos a el precio a pagar por la restauración del Antiguo Régimen». Tal es el relato de Théodore de Lameth, colaborador de Duport en esta aventura.

“La gente que tenía la confianza del rey y la reina odiaba al señor de La Fayette tanto como si hubiera sido un fanático jacobino. Los aristócratas prefirieron arriesgarlo todo para obtener el restablecimiento del Antiguo Régimen que aceptar un alivio efectivo, a condición de adoptar sinceramente todos los principios de la revolución, es decir, el gobierno representativo. Por lo tanto, la oferta de M. de La Fayette fue rechazada y el rey se sometió a la terrible oportunidad de esperar a las tropas alemanas en París. Los realistas, que están sujetos a toda la imprudencia de la esperanza"
El relato contemporáneo más sobrio de María Antonieta concuerda con el de Lameth. El 11 de julio escribió a Fersen: “La Const. [Duport y los hermanos Lameth] junto con La Fayette y Luckner quieren conducir al Rey a Compiègne el día después de la Federación [15 de julio]. Para ello van a llegar allí los dos generales. El Rey [a quien el Ministro de Justicia entregó el plan el 9 de julio] está dispuesto a prestarse a este proyecto; la Reina está en contra. El resultado de esta gran empresa que estoy lejos de aprobar todavía está en duda”. Estaba "todavía en duda" mientras Duport le suplicaba que se preocupara por Francia si ella no tenía ninguna por sí misma. El problema era Lafayette. Sabemos lo que le tenía reservado María Antonieta: un consejo de guerra. Pero, ¿qué tenía reservado para ella? Ella le dijo a La Combe:

Lafayette notó su fijación con las torres: "Poco antes de su muerte, Mirabeau le había advertido que, si llegaba la guerra, Lafayette querría tener al rey prisionero en su tienda". Ella dijo, “sería demasiado difícil para nosotros deberle nuestras vidas dos veces”. Fersen había instado a María Antonieta a quedarse en París, pero «si lo haces [arriesgarse a huir] nunca debes convocar a La Fayette, sino a los departamentos vecinos». Théodore de Lameth consideró que María Antonieta nunca podría perdonar a Lafayette por hacer alarde de su poder sobre el rey y la reina “en el período de su pompa”. Para ganarse a la reina y demostrar que el rey no era su prisionero, Lafayette había acordado (¿presionado por Duport?) que ninguno de los miembros del estado mayor general de los 15.000 hombres en Compiègne pertenecería a sus seguidores y que el oficial al mando sería un aliado (y pariente) de la reina, el conde de Lignéville.

¿Pero estaban “la Const. [constitucionalistas] en conjunción con La Fayette”? Disyunción, más bien. Vimos allá por marzo que una reunión entre ellos y Lafayette se rompió en el rencor. Sus diferencias no habían disminuido. Lafayette habría mantenido a Luis como un roi fainéant como lo había hecho en 1789-1790, aunque afirmó que restablecería su Guardia Constitucional. En febrero, Duport creía que la fuerza, incluso la fuerza extranjera, era necesaria para cambiar la Constitución. Con algo de exageración, el brillante abogado de Robespierre, Georges Michon, en su estudio de Adrien Duport, afirma varias veces que Duport ahora quería establecer “una dictadura real”. Lo que Michon quiere decir es que habría un período de transición entre la disolución de la Asamblea Legislativa y la reunión de su sucesora (rellena de ex Constituyentes), y que la nueva Asamblea no se sentaría permanentemente, sino que tendría sesiones y vacaciones como el Parlamento inglés. más, quizás, que cualquier otro factor, la permanencia de las asambleas francesas había hecho al rey subordinado a ellas.

Mathieu Dumas, que conocía el secreto del proyecto, escribió: “Nada pudo vencer la reticencia del rey y especialmente de la reina a confiar en La Fayette. Nada podría cambiar su resolución de no arriesgarse a ninguna medida extraordinaria y de resignarse a los decretos de la Providencia"
De hecho, lo que Duport perseguía no era una “dictadura real” -si es así, ¿por qué María Antonieta no le habría pedido que se levantara de sus rodillas y aceptara el plan? - sino una monarquía constitucional al estilo inglés con un Parlamento bicameral, un poder absoluto veto, el derecho de disolución y la restauración de una nobleza titulada sin privilegios materiales. El rey mediaría la paz con Austria. Después de rogar a María Antonieta, Duport envió un emisario a Mercy en Bélgica para obtener su apoyo. 

La reacción de Mercy fue favorable. Los puntos que hizo coincidían con las ideas de Duport, como sabemos por las cartas codificadas del enviado encontradas en Duport después de su arresto. Mercy subrayó que el “inválido”, es decir, el rey, debe “elegir un lugar saludable para sí mismo en sus propiedades - tiene mucho para elegir - pero el más aireado y más expuesto al viento del norte [Rouen] sería lo mejor”. Su alojamiento debe permitir una “habitación libre”, en otras palabras, una segunda cámara, y su restauración de la salud sería ayudada por “hierbas suizas”, es decir, la Guardia Suiza. No se podía confiar en el “elixir americano”, es decir, en la Guardia Nacional, ni en los miembros de la familia (Artois y Provenza) que están dirigidos por “charlatanes” (Calonne).

Michon consideró que la respuesta de Mercy al enviado de Duport, Saint-Amand, equivalía a una negativa; Munro Price llega a una conclusión similar. Puede que tengan razón. Pero Mercy le dijo a Kaunitz que su principal preocupación no era el plan en sí, que "se adaptaba bastante bien a la conveniencia general de Europa", sino que "al partido Lameth le faltaba la fuerza para implementarlo". Tampoco debe sorprendernos la aprobación del plan por parte de Mercy. Jules Flammermont, allá por la década de 1880, demostró que los consejos que Mercy le dio a María Antonieta provenían principalmente de Pellenc. Las simpatías de Pellenc estaban con sus principales informantes, que eran Barnave, Duport y los Lameth, aunque María Antonieta nunca entendió esto. Mercy y Leopold siempre habían mostrado una neutralidad benevolente hacia los Feuillants. La opinión de Mercy, expresada en código por Saint-Amand, no parece una negativa: incluye la fuga por medio de la Guardia Suiza; dudas sobre un congreso; nada hasta que el rey fuera inequívocamente libre. Dada la debilidad de los Feuillant, Mercy se inclina a pensar que la familia real debería quedarse donde estaba, aunque le preocupa que los prusianos lleguen primero a París ya que el ejército austríaco no había aprovechado sus primeras ventajas.

En todos los planes siempre se pensó en salvar a la familia real, pero el trasfondo de todo era preservar la vida de la sucesión de Luis XVI. Las esperanzas estaban puestas en el delfín Luis Carlos, el cual seria el ultimo rastro de la monarquía ahora en caída. retrato "Louis XVII au Temple", Anónimo,1830, colección privada.

Madame Stael intento salvar a la familia real. Su plan, simple y práctico, se renueva del de Fersen, pero tiene el inconveniente de despedir a Madame Elisabeth y Madame Royale, para quienes no se debe temer ningún peligro inmediato; tiene sobre todo el defecto de haber sido concebido por ella, lo que la Corte detesta tanto como Narbona. Compraría tierras cerca de la costa de Normandía de las que el duque de Orleans quiere deshacerse. Haría varios viajes allí, siempre acompañada por las mismas personas que se parecerían lo más posible al rey, la reina y el delfín para familiarizar a los relevos y postillones con sus siluetas. El día fijado para su fuga, los tres ilustres fugitivos tomarían sus lugares en este sedán y llegarían a la tierra de Lamotte, de donde se embarcarían para Inglaterra.

Narbonne, que se reincorporó al ejército, volvería a París para participar en la operación y acompañar a los viajeros. Montmorin y Bertrand de Molleville, a quienes se les presentó este plan, lo rechazaron, al igual que rechazaron el de La Fayette, que preveía que el rey se refugiaría en Compiègne. Montmorin y Bertrand de Molleville juzgan el proyecto de la Sra. de Stael "tan peligroso como romántico y poco decente" y ni siquiera le habló de ello a Luis XVI quien, dicen, "tuvo la amabilidad de ver en la señora de Stael sólo una loca". Aunque el rey lo hubiera sabido, seguramente lo habría rechazado.

El plan final para salvar la monarquía fue ideado por el duque de la Rochefoucauld-Liancourt, quien “respondió de la fidelidad de su regimiento que estaba de guarnición en Rouen”. Se ofreció a escoltar al rey hasta allí y le dijo a Lafayette que no había tiempo que perder para asegurarse de su propio ejército. Si las cosas iban mal, la familia real podría embarcarse en Le Havre hacia Inglaterra, que era neutral en ese momento. Pero el servicio de inteligencia del rey le informó que ni la ciudad de Rouen ni el departamento que la rodease podía confiar suficientemente. Sin embargo, en poco más de un año, Normandía se rebelaría contra la Convención Nacional. Este plan se discutió en un comité en las Tullerías el 4 de agosto, con la asistencia del rey y la reina, Bertrand de Molleville, Montmorin y Malouet. El rey lo respaldó, pero cambió de opinión al día siguiente bajo la presión de María Antonieta, que detestaba La Rochefoucauld-Liancourt.

Bertrand de Molleville expreso: “Fue necesario todo el celo y el apego con que estábamos animados para no desanimarnos ante los obstáculos que la indecisión del rey oponía continuamente al éxito de nuestras medidas"
No sabemos qué papel jugó Barnave en estos planes, pero poco después escribió: "En el mes de julio de 1792 resolví defender no solo la monarquía sino la persona de Luis XVI". Presumiblemente cualquier acción habría sido coordinada con sus amigos y colegas Duport y los hermanos Lameth.

En esta situación crítica y casi desesperada, llovieron ofertas de servicios; parecía que el peligro multiplicaba las devociones. La preocupación constante de todos estos fieles de los había llegado el momento de rescatar a la familia real de esta prisión de París, que para ellos era un motín constante y peligro de muerte. Aterrorizada por los horrores del 20 de junio, una de las amigas de la infancia de la reina, el landgrave Louisa de Hesse-Darmstadt, había enviado a su hermano, el príncipe George de Hesse, a Francia, expresamente para intentar salvarla. ¿Cuál era el plan del príncipe? ¿Cuáles fueron sus medios? No lo sabemos; pero es probable que este plan sólo tuviera como objetivo salvar a la Reina sola. La amiga sólo había pensado en su amiga, había contado sin la esposa y sin la madre. A pesar de todas las súplicas, María Antonieta se negó; pero cuando el príncipe George se fue, ella le entregó la siguiente carta para el landgrave, llena de afectuosa gratitud y dolorosa resignación:

«No, princesa -responde María Antonieta-, aun sintiendo todo el valor de sus ofrecimientos, no puedo aceptarlos. Estoy consagrada por toda la vida a mis deberes y a las personas queridas con las cuales comparto la desgracia y que, dígase lo que se quiera, merecen todo interés por el valor con que sustentan su posición... Ojalá que algún día todo lo que hacemos y sufrimos pueda hacer felices a nuestros hijos; es el único voto que me permito formular. Adiós, princesa. Me lo han quitado todo, menos el corazón, que me quedará siempre para amarla, no lo dude jamás; ésa sería la única desgracia que no sabría soportar.»

Ésta es una de las primeras cartas que María Antonieta no escribe pensando en sí misma, sino para la posteridad. En lo más profundo de sí misma sabe que la desgracia no puede ser ya detenida y, por tanto, sólo quiere cumplir aún con su último deber: morir dignamente y con la cabeza erguida. Acaso anhela ya, inconscientemente, una muerte rápida y, en lo posible, heroica, en lugar de este descenso, de hora en hora más profundo.

👉🏻 #caida de la monarquía

domingo, 16 de marzo de 2025

LA FIESTA DE LA FEDERACIÓN (1792)

translator ⬇️
Louis XVI and Marie Antoinette at the Feast of the Federation in 1792
En los primeros días de julio de 1792, la familia real estaba leyendo un panfleto dirigido contra ellos, y especialmente contra la Reina. "Ojalá conociera a los hombres que me odian -dijo la Reina- para intentar castigarlos haciéndoles el bien". El delfín corrió y se arrojó en los brazos de su madre, y le dijo, con los ojos húmedos y el corazón henchido: "Ten por seguro, mamá, que todos te quieren". Mientras que los monárquicos eran pusilánimes, la oposición de la política popular parisina y la red nacional de clubes jacobinos estaba bien organizada e intrépida. Para romper el estancamiento, a principios de julio se lanzó una campaña orquestada para el destronamiento (déchéance) de Luis: la Asamblea se inundó con peticiones de Clubes, Secciones, de la ciudad y del campo. Vergniaud exploró la posibilidad constitucional de anular el veto real si "la Patria estaba en peligro", lo que se proclamó el 11 de julio cuando se levantó la suspensión de Pétion.

El decreto “Patria en peligro" tuvo varias consecuencias importantes. Llamó al servicio nacional a todos los capaces de portar armas. El mismo día la Comuna decretó que todo el que tuviera una pica podía entrar en la Guardia Nacional. Hasta ahora la entrada había estado restringida a los “ciudadanos activos”, aquellos que tenían el voto. esto cambió el tono de la Guardia Nacional, que perdió su carácter burgués y monárquico (constitucional). Se ordenó a las autoridades administrativas ser de permanencia, es decir, reunirse diariamente.

En esos días Luis anotaría varias veces en su diario: “alerta todo el día”. María Antonieta estaba tan cansada que se quedó dormida durante una de estas alertas. Estaba enojada porque no había estado al lado del rey, pero él dijo que era una falsa alarma y que iba a necesitar dormir. Los ataques de nervios, dijo, eran el lujo de los frívolos y alegres. Hacía tiempo que había dejado de serlo. Ella pensó que el rey sería juzgado, pero “en cuanto a mí, soy extranjera, me van a asesinar. ¿Qué será de mis pobres hijos?”. Con la mitad de los habitantes de las Tullerías siendo espías y después de un presunto intento de asesinato, María Antonieta se vio reducida a tener un perrito junto a su cama. 

Louis XVI and Marie Antoinette at the Feast of the Federation in 1792

La tensión dentro de las Tullerías era insoportable. Incapaz incluso de disfrutar en paz de sus devociones, la familia real no siempre acudía a la capilla. Hay una pintura inquietante y primitiva de ellos arrodillados en simples reclinatorios para recibir el sacramento que transmite su angustia y su estupefacción. Las cosas estaban tan mal que el rey y la reina tuvieron que turnarse para dormir, para que uno de ellos pudiera protegerse contra el asesinato.

Mientras tanto, la familia real tuvo que soportar otra de esas interminables fiestas que para ellos conmemoraban una derrota: el tercer aniversario de la toma de la Bastilla. La fiesta de la Federación, que debía celebrarse el 14 de julio, se esperaba con ansiedad. Los federados llegaron a París llenos de los proyectos más revolucionarios. La ansiedad y la angustia reinaban en las Tullerías. Luis XVI y María Antonieta, que iba a estar presente en el Campo de Marte, temía ser asesinada allí. decidieron que el Rey se hiciese un plastrón, para protegerse de una estocada de puñal. Compuesto por quince espesores de tafetán italiano, este plastrón constaba de un chaleco y un gran cinturón, Madame Campan lo probó en secreto con el Rey. Sin su conocimiento, le habían confeccionado a la reina una especie de corsé, al estilo del plastrón de su marido. Nada podía inducirla a ponérselo. respondió: "Si me asesinan personas sediciosas, tanto mejor; ellos me librarán de una vida muy dolorosa”.

La fiesta de la Federación se celebró en 1792 en medio de preocupaciones extremadamente trágicas. Las cosas habían cambiado mucho desde la fiesta que había despertado tanto entusiasmo dos años antes. El 14 de julio de 1790, el Campo de Marte se llenó a las cuatro de la mañana por una multitud delirante de alegría. A las ocho de la mañana del 14 de julio de 1792 aún estaba vacío. Se decía que la gente estaba en la Bastilla presenciando la colocación de la primera piedra de la columna que se erigió sobre las ruinas de la famosa fortaleza. En el Campo de Marte no había un magnífico altar servido por trescientos sacerdotes, ni bancos laterales cubiertos por una multitud innumerable, nada de esa alegría sincera y ardiente que latía en todos los corazones dos años antes. Para la fiesta de 1792, ochenta y tres carpas, representando los departamentos del reino, Delante de cada tienda había un álamo, tan frágil que parecía como si un soplo pudiera volar el árbol y su colgante tricolor. En medio del Campo de Marte había cuatro camillas cubiertas con una lona pintada de gris que habría sido un miserable decorado para un teatro de bulevar. Era una llamada tumba, un monumento honorífico a los que habían muerto o estaban a punto de morir en las fronteras. A un lado estaba la inscripción: "¡Temblad, tiranos, los vengaremos!" Apenas se veía el Altar de la Patria. Estaba formado por una columna troncocónica colocada en la parte superior de los escalones del altar levantados en 1790. Se quemaban perfumes en los cuatro pequeños altares de las esquinas.

Louis XVI and Marie Antoinette at the Feast of the Federation in 1792

Doscientos metros más allá, cerca del Sena, habían plantado un gran árbol al que llamaron Árbol del Feudalismo. De sus ramas pendían escudos, yelmos, y cintas azules entretejidas con cadenas. Este árbol brotaba de un montón de leña sobre el que yacía un montón de coronas, tiaras, capelos cardenalicios, llaves de San Pedro, mantos de armiño, cofias de médico y títulos nobiliarios. Entre ellos había una corona real, ya su lado los escudos de armas del Conde de Provence, el Conde d'Artois y el Príncipe de Condé. Los organizadores de la fiesta esperaban inducir al propio rey a prender fuego a este montón, cubierto de emblemas feudales. Una figura que representaba la Libertad y otra que representaba la Ley se colocaban sobre ruedas con la ayuda de las cuales se harían rodar las dos divinidades. Cincuenta y cuatro cañones bordeaban el Campo de Marte por el lado del Sena, y el gorro frigio coronaba todos los árboles.

A las once de la mañana llegó el Rey y su cortejo a la Escuela Militar. Un destacamento de caballería abrió la marcha. Había tres carruajes. En el primero estaban el príncipe de Poix, el marqués de Brézé y el conde de Saint-Priest; en el segundo, las damas de la Reina, las señoras de Tarente, de la Roche-Aymon, de Maillé y de Mackau; en el tercero, el Rey, la Reina, sus dos hijos y Madame Elisabeth. Las trompetas sonaron y los tambores tocaron un saludo. Una salva de artillería anunció la llegada de la familia real. El semblante del soberano era apacible y benévolo. María Antonieta apareció aún más majestuosa que de costumbre. La dignidad de su comportamiento, la gracia de sus hijos y el encanto angelical de Madame Elisabeth inspiraron un tierno respeto. El pequeño Delfín vestía el uniforme de la Guardia Nacional.

La familia real ocupó sus lugares en el balcón de la Escuela Militar, que estaba cubierto con una alfombra de terciopelo rojo bordado en oro, y observó la procesión popular, entrando en el Campo de Marte por la puerta de la rue de Grenelle, y marchando hacia el Altar de la Patria. ¡Qué extraña procesión! Hombres, mujeres, niños, armados con picas, palos y hachas; bandas que cantan la Ça ira ; rameras borrachas, adornadas con flores; gente de los suburbios con la inscripción "!Viva Pétion!" escrito con tiza en su tocado; seis legiones de Guardias Nacionales marchando atropelladamente con los sans-culottes; pancartas con consignas feroces o estúpidas, como ésta: "¡Viva los héroes que murieron en el sitio de la Bastilla!" un plano en relieve de la célebre fortaleza; una imprenta ambulante arrojando ejemplares del manifiesto revolucionario, que la multitud en un principio confundió con una pequeña guillotina; mucho ruido y gritos, y ahí está el cortejo popular. A modo de compensación, las tropas de línea y los granaderos de la Guardia Nacional manifestaron sentimientos extremadamente realistas. Habiéndose detenido el 104º regimiento de infantería bajo el balcón, su banda tocó el aire: Où peut-on être mieux qu'au sein de sa famille? (¿Dónde está uno mejor que en el seno de su familia?)

Louis XVI and Marie Antoinette at the Feast of the Federation in 1792

El momento en que Luis XVI Salió de la Escuela Militar para caminar hacia el Altar de la Patria con la Asamblea Nacional no estuvo exenta de solemnidad. Todos sentían cierta ansiedad por lo que pudiera suceder. ¿Sería Luis XVI golpeado por una pelota o por un puñal? ¿Qué no se puede temer de tantos endemoniados, aullando como caníbales? El Rey, los diputados, los soldados, la multitud, todos apretados unos contra otros en una masa sólida que no dejaba espacios libres; todo estaba en continua ondulación. Luis XVI sólo podía avanzar lentamente y con dificultad. Fue necesaria la intervención de las tropas para que pudiera llegar al Altar de la Patria, donde juraría por segunda vez la Constitución cuyos fragmentos inundarían su trono. "Necesitaba el personaje de Luis XVI -Madame de Staël ha dicho- se necesitaba ese carácter de mártir que nunca desmintió, para soportar una situación como la que tuvo. Su forma de andar, su semblante, tenía algo peculiar a él mismo; en otras ocasiones uno podría haber deseado que tuviera más grandeza; pero en este momento le bastó seguir siendo lo que era para parecer sublime. De lejos observé su cabeza empolvada en medio de todas aquellas negras, su capa, aún bordada como antaño, destacaba contra los trajes de la gente común que se apretujaba a su alrededor. Cuando subió los escalones del altar, uno parecía contemplar a la víctima sagrada ofreciéndose en sacrificio voluntario".

La Reina se había quedado en el balcón de la Escuela Militar. Desde allí observaba a través de un impertinente el peligroso avance del Rey. Presa de una emoción inexpresable, permaneció inmóvil durante una hora entera, casi sin poder respirar a causa de la angustia excesiva. En un momento gritó: "¡Ha bajado dos escalones!" Este grito hizo estremecer a todos los que la rodeaban. El Rey no pudo, en efecto, llegar a la cima del altar, porque ya se había apoderado de él una multitud de personas de aspecto sospechoso. El diputado Dumas tuvo la presencia de ánimo de gritar: "¡Atención, granaderos! ¡Presenten las armas!" Los sans culottes intimidados permanecieron en silencio, y Luis XVI prestó juramento en medio del estruendo de los cañones alineados junto al Sena.

Entonces se le propuso al Rey que prendiera fuego al Árbol del Feudalismo; estaba cerca del río y de él colgaban las armas de Francia. Luis XVI se ahorró esa vergüenza, exclamando: "¡Ya no hay más feudalismo!" Regresó a la Escuela Militar por el camino que vino. Todavía no había pasado la VI legión de la Guardia Nacional cuando la caballería anunció la llegada del Rey. Esta legión, acelerando el paso, fue interceptada por la escolta real e invadida, por no decir derrotada, por el populacho, que por todos lados apretaba sus filas.

Mientras tanto, la angustia de María Antonieta se redoblaba. "La expresión del rostro de la Reina -dice nuevamente Madame de Staël- nunca se borrará de mi memoria. Sus ojos estaban ahogados en lágrimas; el esplendor de su aseo, la dignidad de su comportamiento, contrastaba con la multitud que la rodeaba. Nada la separaba del populacho excepto unos pocos Guardias Nacionales; los hombres armados reunidos en el Campo de Marte parecían más como si se hubieran reunido para un motín que para un festival". Pétion, que había sido reintegrado en sus funciones como alcalde de París el día anterior, fue el héroe de la ocasión. Lo llamaban rey Pétion, y los vítores que resonaron en honor de este revolucionario fueron como un toque de difuntos en los oídos de María Antonieta. El pequeño Luis Carlos, incapaz de contener su indignación generosa y su cólera filial, exclamó de golpe: “¡Oh! es M. Pétion, entonces, quien es rey hoy”. Pero cuando sus padres lo miraron, con una mirada afectuosa y lúgubre, el niño tomó la mano de su padre y, besándola, dijo: "No, papá, sigues siendo tú el rey, porque eres tú el justo y el clemente".

Louis XVI and Marie Antoinette at the Feast of the Federation in 1792
La gente baila alrededor del árbol genealógico quemado que simboliza el feudalismo. 14 de julio de 1792.
Por fin Luis XVI apareció frente a la Escuela Militar. La Reina experimentó una alegría momentánea al verlo acercarse. Levantándose apresuradamente, bajo las escaleras para encontrarlo. Siempre tranquilo, el Rey estrechó tiernamente la mano de su esposa. Inmediatamente se encendió el sentimiento realista. Todos los presentes: Guardias Nacionales, tropas de línea, suizos, gente en los patios, en las ventanas, en los balcones y en las puertas, todos gritaron: "¡Viva el Rey! ¡Viva la Reina!". La familia real regreso a las Tullerías en medio de aclamaciones. A la entrada del palacio se profundizó el entusiasmo. Desde la Corte Real hasta la gran escalinata del Pabellón del Reloj, los granaderos de la Guardia Nacional, que habían escoltado y salvado al Rey, se alinearon entre gritos de alegría.

"Todos los antiguos recuerdos -dice el conde de Vaublanc en sus Memorias- todos los antiguos hábitos de respeto despertaron entonces... Sí, vi y observé a esta multitud; estaba animada de los mejores sentimientos; en el fondo era fiel a su Rey y lo coronó con sinceras bendiciones. Pero, ¿el amor y la fidelidad populares dan algún apoyo a un trono tambaleante? Está loco quien puede pensar así. El pueblo será espectador del último combate y aplaudirá al vencedor. Y que nadie ¡Culpadlos! ¿Qué pueden hacer si no están unidos, animados y dirigidos? El pueblo ve que algunos sediciosos atacan un trono, y algunos valientes lo defienden; temen a uno y desean el éxito del otro. la lucha ha terminado, se someten y obedecen, los más honestos de ellos lloran en silencio, los tímidos se obligan a mostrar una alegría culpable para escapar del odio de los vencedores a quienes ven bañándose en sangre. Piensan en sus familias, sus asuntos, sus medios de subsistencia. No se esperaba que se dirigieran a sí mismos; ese deber se impuso a los demás; ¿Lo han cumplido?"

Se dice que durante la fiesta aquellos que eran amigos del Rey, entre la multitud, esperaban una señal de él. Esperaban que, con la ayuda de los suizos, pudieran abrirse camino hacia la familia real durante la confusión de una pelea cuerpo a cuerpo y sacarlos de París a salvo. Pero Luis XVI ni habló ni actuó. Regresó a su palacio sin haberse atrevido a nada. Y, sin embargo, aún quedaban abiertas muchas posibilidades de seguridad. Imagínese el efecto de un porte altivo, un gesto autoritario en lugar de la actitud inerte habitual del desafortunado soberano. ¡Imaginad al Rey Cristianísimo, heredero de Luis XIV, a caballo, arengando al pueblo al estilo de su ingenioso y valiente antepasado, Enrique IV! Él sigue siendo Rey. Las tropas de línea son fieles. La gran mayoría de la Guardia Nacional tiene buena disposición hacia él. Luckner, Lafayette, el mismo Dumouriez, nada pedirían mejor que defenderlo si mostrara un poco de energía.

Louis XVI and Marie Antoinette at the Feast of the Federation in 1792

Los últimos recursos que le quedaban debían evaporarse entre sus manos. No se beneficiará de las simpatías de todas las cortes europeas, que desean ardientemente su seguridad; por su lista civil, que puede ser tan eficaz medio de acción; ni por la lealtad de sus valientes soldados, que están dispuestos a derramar hasta la última gota de sangre en su defensa. Un gran grupo en la Asamblea Legislativa no pediría más que una señal, siempre que se diera con seriedad, para unirse con vigor a la causa real. Tenía allí intrépidos campeones a los que ninguna amenaza podía asustar, y que, en cada ocasión, por violentas o tumultuosas que fueran las galerías, habían desafiado la tormenta con heroica constancia. La opinión pública estaba cambiando para mejor. Los esquemas y el lenguaje de los jacobinos exasperaron a la masa de personas honestas. Las provincias enviaban discursos de fidelidad al Rey.

¿Qué le faltaba al monarca para poder combinar tantos elementos dispersos en un grupo sólido? Un poco de voluntad, un poco de esa cualidad esencial, la audacia, que, según Danton, es la última palabra de la política. Pero Luis XVI tiene un alma timorata. Si da un paso adelante, tiene prisa por dar otro atrás. Es escrupuloso, vacilante; no tiene confianza en sí mismo ni en nadie más. Este príncipe, tan indiscutiblemente valeroso, actúa como si fuera un cobarde. Ya ha hecho tantas concesiones que la idea de cualquier forma de resistencia le parece quimérica. ¿El destino de Carlos I le hace temer el comienzo de la guerra civil como el peligro supremo? ¿Teme poner en peligro la vida de su esposa e hijos con un acto enérgico? ¿Está esperando ayuda extranjera? ¿Piensa probar su sabiduría con su paciencia, y que el éxito coronará la demora? ¿Es tan benévolo, tan tierno, que le repugna el menor pensamiento de represión? ¿Quiere llevar al extremo ese perdón de las injurias que recomienda el Evangelio? Lo que es claro es que rechaza toda resolución firme.

Paliativos, expedientes, medias tintas, era lo que convenía a esta naturaleza honesta pero débil. Inquieto por consejos contradictorios, y sin saber ya qué desear ni qué esperar, contemplaba su propia destrucción como un espectador impasible. Ya no era un soberano lleno del sentimiento de su poder y de sus derechos, sino una víctima casi inconsciente de la fatalidad. ¡Ejemplo lleno de lecciones sorprendentes para todos los jefes de Estado que adoptan la debilidad como sistema y que, bajo el pretexto de la benevolencia o la moderación, ya no saben prever, querer o golpear!

domingo, 20 de octubre de 2024

EL BESO DE LAMOURETTE (7 JULIO 1792)

translator ⬇️

EL EPISODIO SE CONOCE COMO "LE BAISER DE LAMOURETTE" (1792)

Louis XVI and Marie Antoinette during the French Revolution
El abate Lamourette busca reconciliar a todas las facciones en La asamblea legislativa: se dan muchos abrazos, pero el beso de Lamourette se convierte en sinónimo de reconciliación hueca. Fecha: 7 de julio de 1792.
Francia tuvo todavía sus momentos de entusiasmo e ilusión antes de sumergirse en el abismo de los males. Parecía bajo una alucinación, o sufriendo una especie de vértigo. Un frenesí indescriptible, tanto en el bien como en el mal, la agitó y perturbó en 1792, aquel año tan fértil en sorpresas y dramas de toda índole. ¡Época extraña y estrafalaria, llena de amor y de odio, lanzándose de un extremo al otro con espantosa inconstancia, ora llorando de ternura, ora aullando de rabia! La sociedad se asemejaba a un borracho que a veces es amable en sus copas y a veces cruel. Hubo paradas repentinas en el camino de la furia, oasis en medio de arenas abrasadoras, bajo un sol cuyo fuego consumía. Pero la caravana no descansa mucho bajo la sombra de los árboles. Rápidamente reanuda su curso como impulsado por una fuerza misteriosa.

Madame Elisabeth escribió a Madame de Raigecourt el 8 de julio de 1792: "Se necesitaría toda la elocuencia de Madame de Sévigné para describir adecuadamente lo que sucedió ayer; porque ciertamente fue lo más sorprendente, lo más extraordinario, lo más grande, lo más pequeño. Pero, afortunadamente, la experiencia puede ayudar a la comprensión. En una palabra, aquí estaban jacobinos, feuillants, republicanos y monárquicos, abjurando de todas sus discordias y reuniéndose junto al árbol de la Constitución y de la libertad, para prometer sinceramente que obrarían de acuerdo con la ley y no se apartarían de ella. Afortunadamente, llega agosto, el tiempo en que, con las hojas bien crecidas, el árbol de la libertad brindará un refugio más seguro".

¿Qué había sucedido el día antes de que Madame Elisabeth escribiera esta carta? Había habido una sesión muy singular de la Asamblea Legislativa. Por la mañana, una mujer llamada Olympe de Gouges, cuya madre era vendedora de ropa de segunda mano en Montauban, consumida por el deseo de que se hablara de ella, había hecho colocar un cartel enfático en el que predicaba la concordia entre todas las fiestas. Este cartel fue como un prólogo a la sesión del día.

Entre los diputados había un tal Abad Lamourette, obispo constitucional de Lyon, que jugaba a la democracia religiosa. Era un ex-lazarista que había sido profesor de teología en el Seminario de Toul. Cansado del yugo conventual, había dejado su orden y al comienzo de la Revolución era vicario general de la diócesis de Arras. Había publicado varias obras en las que buscaba conciliar filosofía y religión. Mirabeau era uno de sus acólitos y lo adoptó como su teólogo ordinario. Al encontrarlo apto para "obispar", para usar su propia expresión, el gran tribuno lo recomendó a los electores del departamento del Ródano. Fue así como el abad Lamourette se convirtió en obispo constitucional de Lyon. Después de su consagración, emitió una instrucción pastoral tan acorde con las ideas actuales que Mirabeau, su protector, indujo a la Asamblea Constituyente a que la enviara como modelo a todos los departamentos de Francia. En 1792, el Abad Lamourette tenía cincuenta años. Afable, untuoso, con la boca siempre llena de palabras pacíficas y dulces, predicaba con ingenuidad la moderación, la concordia y la fraternidad en conversaciones que eran como tantos sermones.

Louis XVI and Marie Antoinette during the French Revolution
Antoine-Adrien Lamourette (31 mayo 1742 - muerte en la guillotina el  11 enero 1794)
Durante varios días las discusiones en la Asamblea habían sido de una violencia sin precedentes. La sospecha, el odio, el rencor, la ira, se desencadenaban en una furia que bordeaba el delirio. Derecha e izquierda se emularon en ultrajes e invectivas. La apariencia de Lafayette y el miedo a una invasión extranjera habían perturbado todas las mentes. La Asamblea Nacional, sentada tanto de día como de noche, era como un ruedo de gladiadores peleando sin tregua ni piedad. Fue este momento el que eligió el buen Abad Lamourette para pronunciar su sermón más conmovedor desde la tribuna.

Durante la sesión del 7 de julio, Brissot estuvo a punto de subir a la tribuna y proponer nuevas medidas de seguridad ciudadana. Lamourette, poniéndose delante de él, pidió ser oído en una moción de orden. Él dijo que de todos los medios propuestos para detener las divisiones que destruían Francia, se había olvidado uno, y el único que podía ser eficaz. Fue la unión de todos los franceses en un mismo espíritu, la reconciliación de todos los diputados, sin excepción. ¿Qué iba a impedir esto? Las únicas cosas irreconciliables son el crimen y la virtud. ¿A qué vienen todas nuestras desconfianzas y sospechas? Un partido en la Asamblea atribuye al otro un deseo sedicioso de destruir la monarquía. Los demás atribuyen a sus colegas el deseo de destruir la igualdad constitucional y de instaurar el gobierno aristocrático conocido como el de las Dos Cámaras. Estas son las desastrosas sospechas que dividen al imperio. "¡Muy bien! -Exclamó el abad- aplastemos tanto la república como las Dos Cámaras”.

El salón resonó con los aplausos unánimes de la Asamblea y las galerías. De todos lados llegaban gritos de "Sí, sí, no queremos nada más que la Constitución". Lamourette continuó: "Juremos tener una sola mente, un solo sentimiento. Juremos hundir todas nuestras diferencias y convertirnos en una masa homogénea de hombres libres formidables tanto para el espíritu de la anarquía como para el del feudalismo. El momento en que los extranjeros ven que deseamos una cosa resuelta, y que la deseamos todos, será el momento en que triunfe la libertad y se salve Francia. Ruego al presidente que someta a votación esta sencilla proposición: Que los que igualmente abjuran y execran la república y los Dos Las Cámaras se levantarán". Una vez, como movidos por el mismo impulso, los miembros de la Asamblea se levantaron como un solo hombre, y juraron con entusiasmo no permitir jamás, ni por la introducción del sistema republicano ni por el de las Dos Cámaras, alteración alguna en la Constitución.

Por un movimiento espontáneo, los miembros de la extrema izquierda se dirigieron hacia los diputados de la derecha. Fueron recibidos con los brazos abiertos y, a su vez, la derecha avanzó hacia las filas de la izquierda. Todas las partes mezcladas. Jaucourt y Merlin, Albite y Ramond, Gensonné y Calvet, Chabot y Genty, hombres que de ordinario se oponían implacablemente, se podían ver sentados en el mismo banco. Como por milagro, la sala de la Asamblea se convirtió en el templo de la Concordia. Los emocionados espectadores mezclaron sus aclamaciones con los juramentos de los diputados. Según las expresiones del Moniteur, la serenidad y la alegría estaban en todos los rostros, y la unción en todos los corazones.

Louis XVI and Marie Antoinette during the French Revolution
Le Baiser Lamourette 1792
El señor Emmery fue el siguiente orador. "Cuando la Asamblea esté reunida –dijo- todos los poderes deben estarlo. Pido, por lo tanto, que la Asamblea envíe inmediatamente al Rey el acta de sus procedimientos por una diputación de veinticuatro miembros". La moción fue adoptada.

Unos minutos más tarde, Luis XVI, seguido por la diputación y rodeado de sus ministros, entró en la sala. Gritos de "¡Viva la nación! ¡Viva el Rey!" resonaba por todos lados. El soberano se colocó cerca del presidente, y con voz que delataba emoción, pronunció el siguiente discurso: "Señores, el espectáculo que más me toca el corazón es el de la reunión de todas las voluntades en aras de la seguridad de la patria. Lo he deseado durante mucho tiempo, un momento saludable; mi deseo se ha cumplido. La nación y el Rey son uno. Cada uno de ellos tiene el mismo fin a la vista. Su reunión salvará a Francia. La Constitución debe ser el punto de reunión de todos los franceses. Todos debemos defenderla. El Rey siempre dará el ejemplo de hacerlo". El presidente respondió: "Señor, este momento memorable, cuando todas las autoridades constituidas se unen, es una señal de alegría para los amigos de la libertad, y de terror para sus enemigos. De esta unión saldrá la fuerza necesaria para combatir a los tiranos combinados contra nosotros".

Tras prolongados aplausos siguió un gran silencio. “Os confieso, M. Presidente -dijo luego el complaciente Luis XVI- deseo que termine la diputación, para poder apresurarme a la Asamblea”. Aplausos y gritos de "¡Viva la patria! ¡Viva el Rey!" redoblado ¡Qué! ¡este monarca ahora aclamado es el mismo príncipe contra el que Vergniaud lanzó hace unos días invectivas con la aprobación entusiasta de la misma Asamblea! Es el soberano a quien el girondino se dirigió así: "Oh rey, que sin duda has creído con el tirano Lisandro que la verdad no es mejor que la mentira, y que los hombres deben divertirse con juramentos como niños con sonajas; que habéis pretendido amar las leyes sólo para conservar el poder que os permitirá desafiarlas; la Constitución sólo para que no os arroje del trono donde debéis quedaros para destruirla; la nación sólo para asegurar el éxito de su perfidia inspirándola con confianza, ¿cree que puede imponernos hoy con hipócritas protestas?" Qué ha ocurrido desde el día en que Vergniaud, pronunciando palabras como estas, estaba Nada. Aquel día la veleta apuntaba a la cólera, hoy a la concordia. ¿Por qué? Nadie lo sabe. Cansada de odiar, la Asamblea necesitaba sin duda un instante de distensión. Los sentimientos violentos acaban por fatigar las almas que los experimentan. Deben descansar y renovar sus energías para odiar un mañana mejor. ¿Y por qué decir mañana? Esta misma noche comenzarán de nuevo las disputas, la ira y la furia.

Louis XVI and Marie Antoinette during the French Revolution
Beso de la paz en la Asamblea Nacional (7 de julio de 1792), conocido como el beso de Lamourette ANÓNIMO FRANCÉS siglo XVIII.
A las tres y media Luis XVI abandonó el Salón del Manège, en medio de los alegres aplausos de la Asamblea y las galerías. Durante la sesión vespertina reapareció la discordia. Se leyó la siguiente carta del Rey: "Me acaban de entregar el decreto departamental que suspende provisionalmente al alcalde y al procurador de la Comuna de París. Como este decreto se basa en hechos que me conciernen personalmente, el primer impulso de mi corazón es rogar a la Asamblea que decida al respecto". ¿Alguien cree que la Asamblea tendrá el valor de condenar a Pétion y el 20 de junio? No toma ninguna decisión, pero pasa por unanimidad de la carta del Rey a la orden del día. ¿Y qué ocurre en los clubes? Escuche a Billaud-Varennes en los jacobinos: "Se abrazan en la Asamblea -exclama- Es el beso de Judas, me parece ver a Nerón abrazando a Británico y  Carlos IX extendiendo su mano a Coligny. Se estaban abrazando así mientras el Rey se preparaba para la huida del 6 de octubre. Se estaban abrazando así antes de las masacres del Champ de Mars. Se abrazan, pero ¿las conspiraciones de la corte están llegando a su fin? ¿Han cesado nuestros enemigos su avance contra nuestras fronteras? ¿Es Lafayette menos traidor?” Y entonces estalló el grito: "¡Pétion o muerte!". Al día siguiente, 8 de junio, en la Asamblea, un fuerte aplauso saludó al orador de una sección que dijo, a propósito del departamento: "Sirve abiertamente a los proyectos siniestros y las conspiraciones desastrosas de una corte pérfida. Es el primer eslabón de la inmensa cadena de complots formados contra el pueblo. Es cómplice de los extravagantes proyectos de este general, que, no pudiendo convertirse en héroe de la libertad, ha preferido hacerse el Don Quijote de la corte”.

¡Oh pobre Lamourette! abad humanitario, revolucionario del agua de rosas, ¿de qué sirve tu agua bendita democrática? ¿Qué has ganado con tu sentimental? ¿Jerga? ¿En qué consisten tus sueños de filosofía evangélica y fraternidad universal? ¡Pobre abad constitucional, la gente ya se burla de su unción sacerdotal, de su homilía tranquilizadora! Los mismos hombres que, para complaceros, han jurado destruir la república, la proclamarán dos meses y medio después. Tu famosa reunión de fiestas, la gente ya se encoge de hombros y la llama "baiser d'Amourette, la réconciliation normande". El beso de amor de becerro, la pretendida reconciliación. Te acusan de haberte vendido a la corte. Te ridiculizan, se burlan y te matarán. El discurso de acusación de Fouquier-Tinville te castigará por tu moderantismo Llevarás tu cabeza al patíbulo y, optimista hasta el final, dirás: "¿Qué es la guillotina? sólo un golpe en el cuello".

domingo, 3 de marzo de 2024

LAFAYETTE EN PARIS: SALVAR AL REY Y A LA LIBERTAD (1792)

translator ⬇️
lafayette et Louis XVI
El marqués de la Fayette: el héroe de los dos mundos
Uno de los mayores dolores de la carrera política es el desencanto. Pasar del devoto optimismo al profundo desánimo; haber tratado de alarmistas o cobardes a quien percibía la menor nube en el horizonte, y luego ver desencadenadas las tempestades más formidables; verse obligado a reconocer, a su propio costo, que uno ha llevado la ilusión al borde de la sencillez y no ha juzgado ni a los hombres ni a las cosas correctamente; haber escuchado a pasajeros angustiados decir que un piloto sin experiencia ni prudencia es el responsable del naufragio; haber prometido la edad del oro y encontrarse de repente en la edad del hierro, es una verdadera tortura para el orgullo y la conciencia de un estadista. Y esta tortura es aún más cruel cuando a la decepción se suma la pérdida de una popularidad laboriosamente adquirida.

Ese fue el destino de Lafayette. Unos meses habían bastado para tirar al popular ídolo de su pedestal, y las mismas personas con las que había quemado incienso, ahora no pensaban en otra cosa que arrojarlo a la cuneta. Aturdido por su caída, Lafayette no podía creerlo. Familiarizarse con la inconstancia, los caprichos y la inconsecuencia de la multitud era imposible. Para él, la Constitución era el arca sagrada, y no creía que los mismos hombres que habían construido este edificio a tal costo ahora no tuvieran  corazón como para destruirlo. No admitiría que las predicciones de los realistas estuvieran a punto de cumplirse en todos los puntos, y aún deseaba mantenerse al margen de las complicidades a las que las revoluciones arrastran las mentes más rectas y los personajes más honestos. 

El que, en julio de 1789, no había podido evitar el asesinato de Foulon y Berthier; quien, el 5 de octubre, había marchado, a su pesar, contra Versalles; quien, el 18 de abril de 1791, no pudo proteger la partida de la familia real a Saint Cloud; quien, el 21 de junio siguiente, se había creído obligado a decir a los jacobinos en su club: "Vengo a reunirme con ustedes, porque creo que los verdaderos patriotas están aquí", sin embargo imaginaba que apenas un año después, todo lo que era necesario vencer a los mismos jacobinos era mostrarse y decir como César: "Veni, vidi, vici ".

lafayette et Louis XVI
“Caja de rapé del marqués de Lafayette y el rey francés Luis XVI" alrededor de 1790
Fue sólo una ilusión posterior del hombre generoso pero imprudente que ya había soñado muchas veces. Pensó que el popular tigre podía ser amordazado por la persuasión. Iba a dar un golpe de estado, no con hechos, sino con palabras, olvidando que la Revolución no estima ni teme más que a la fuerza. Como ha dicho el señor de Larmartime: "Se obtiene de las facciones sólo lo que se arrebata". En lugar de golpear, Lafayette iba a hablar y escribir. Los jacobinos podrían haber temido su espada; despreciaron sus palabras y su pluma. Pero aunque no fue muy sabio, la noble audacia con la que el héroe de América llegó espontáneamente a lanzarse al calor de la lucha y a pronunciar su protesta en nombre del derecho y el honor, fue sin embargo un acto de valentía. 

Mientras estaba con el ejército, ese asilo de ideas generosas, los sentimientos de los que se habían enorgullecido sus antepasados ​​reavivaron en su corazón. Los recuerdos de su primera juventud revivieron de nuevo. Sin duda, también recordó sus obligaciones personales con Luis XVI a su regreso de los Estados Unidos, ¿No había sido nombrado mayor general sobre las cabezas de una multitud de oficiales mayores? ¿No le había concedido la Reina en aquella época los elogios más halagadores? ¿No había sido recibido en las grandes recepciones del 29 de mayo de 1785, cuando cualquier otro oficial, a menos que tuviera una alta ascendencia, habría permanecido en el OEil-de-Boeuf sin ser visto? ¿No había aceptado el rango de teniente general del rey, el 30 de junio de 1791? El señor reapareció debajo del revolucionario. La humillación de un trono por el que sus antepasados ​​tan a menudo habían derramado su sangre le causó un verdadero dolor, y tal vez sea lamentable que Luis XVI debería haber rechazado la mano que su reciente adversario extendió lealmente, aunque tarde.

lafayette et Louis XVI
Sable de un oficial de los voluntarios de la Guardia Nacional, presentando un perfil de Lafayette en la guardia, c. 1790.
Lafayette estaba acampado cerca de Bavay con el Ejército del Norte cuando le llegaron las primeras noticias del 20 de junio. Su alma se indignó y quiso partir de inmediato hacia París para alzar la voz contra los jacobinos. El viejo mariscal Luckner intentó en vano contenerlo diciendo que los sans-culottes tendrían su cabeza. Nada pudo detenerlo. Colocando a su ejército a salvo bajo el cañón de Maubeuge, partió sin más compañero que un ayudante de campo. En Soissons, algunas personas intentaron disuadirlo de ir más allá pintando un cuadro triste de los peligros a los que se expondría. No escuchó a nadie y siguió su camino. Al llegar a París en la noche del 27 al 28 de junio, se apeó en la casa de su amigo íntimo, el duque de La Rochefoucauld, que estaba a punto de desempeñar un papel tan honorable. 

Nada más llegar la mañana, Lafayette estaba en la puerta de la Asamblea Nacional, pidiendo permiso para ofrecer el homenaje de su respeto. Una vez concedida esta autorización, entró en la sala. La derecha aplaudió; la izquierda guardó silencio. Al poder hablar, declaró que era el autor de la carta a la Asamblea del 16 de junio, cuya autenticidad había sido negada, y que abiertamente reconocía su responsabilidad por ello. Luego se expresó en los términos más sinceros sobre los atropellos cometidos en el palacio de las Tullerías el 20 de junio. Dijo que había recibido de los oficiales, subalternos y soldados de su ejército un gran número de discursos que expresaban su amor por la Constitución, su respeto por las autoridades y su odio patriótico contra los sediciosos hombres de todos los partidos. Terminó implorando a la Asamblea que sancione a los autores o instigadores de las violencias cometidas el 20 de junio, como culpables de traición a la nación, y que destruya una secta que invadió la Soberanía Nacional y aterrorizó a la ciudadanía, y que con sus debates públicos eliminó a todos dudas sobre la atrocidad de sus proyectos. "En mi propio nombre y en el de todos los hombres honestos del reino -dijo para concluir- les suplico que tomen medidas eficaces para hacer respetar a todas las autoridades constitucionales”.

lafayette et Louis XVI
Una caricatura de 1791, ridiculizando a Lafayette (izquierda) y Louis XVI
Se reanudaron los aplausos de la derecha y de algunos de los presentes en las galerías. El presidente dijo: "La Asamblea Nacional ha jurado mantener la Constitución. Fiel a su juramento, podrá garantizarla contra todos los ataques. Le otorga los honores de la sesión".  Entonces Guadet subió a la tribuna y dijo en tono irónico: "En el momento en que se me anunció la presencia del señor Lafayette en París, se me presentó una idea de lo más consoladora. Así que no tenemos más enemigos externos, pensé; los austriacos están conquistados. Esta ilusión no duró mucho. Nuestros enemigos siguen siendo los mismos. Nuestra situación exterior no se altera, ¡y sin embargo el señor Lafayette está en París! ¿Qué poderosos motivos lo han traído aquí? ¿Nuestros problemas internos? ¿La Asamblea Nacional no es lo suficientemente fuerte para reprimirlos? Se constituye en el órgano de su ejército y de hombres honestos. ¿Dónde están estos hombres honestos? ¿Cómo ha podido deliberar el ejército?" Guadet concluyó así: "Exijo que se pregunte al Ministro de Guerra si dio permiso de ausencia a M. Lafayette, y que el Comité extraordinario de los Doce presente mañana un informe sobre el peligro de conceder el derecho de petición a los generales”. El general salió de la Asamblea rodeado por un numeroso cortejo de diputados y guardias nacionales, y se dirigió directamente al palacio de las Tullerías.

Es el momento decisivo. La votación que se acaba de realizar puede servir como punto de partida de una reacción conservadora si el Rey confía en Lafayette. Pero, ¿Cómo lo recibirá? El saludo del soberano será cortés, pero no cordial. El Rey y la Reina dicen que están convencidos de que no hay seguridad sino en la Constitución. Luis XVI añade que consideraría muy afortunado que los austriacos fueran derrotados sin demora. Lafayette es tratado con una cortesía que atraviesa la sospecha. Cuando sale del palacio, una gran multitud lo acompaña a su casa y planta un poste de mayo ante la puerta. Al día siguiente Luis XVI deberá  pasar revista a cuatro mil hombres de la Guardia Nacional. Lafayette había propuesto aparecer en esta revisión junto al Rey y pronuncia un discurso a favor del orden. Pero el tribunal no desea la ayuda del general y toma todas las medidas que puede para derrotar este proyecto. Pétion, a quien había preferido a Lafayette como alcalde de París, deroga la revisión una hora antes del amanecer.

lafayette et Louis XVI
Caricatura que compara a Lafayette con un centauro, c. 1791
Quizás Luis XVI podría haber logrado vencer su repugnancia hacia Lafayette y someterse a ser rescatado por él. Pero la Reina se negó rotundamente a confiar en el hombre al que consideraba su genio maligno. Lo había visto levantarse como un espectro a cada hora desafortunada. La había traído prisionera a París el 6 de octubre. Él había sido su carcelero. Su aparición en medio del resplandor de las antorchas en el Patio del Carrusel la había congelado de terror cuando volaba desde su prisión, las Tullerías, para comenzar el viaje fatal a Varennes. Sus ayudantes de campo la habían perseguido. Él fue el responsable de su arresto; estuvo presente en su humillante y doloroso regreso; la vista de su rostro, el sonido de su voz, la hacía temblar; ella no podía escuchar su nombre sin un estremecimiento. En vano Madame Elisabeth exclamó: " ¡Olvidemos el pasado y arrojémonos a los brazos del único hombre que puede salvar al Rey y a su familia!” El orgullo de María Antonieta se rebelaba ante la idea de deberle algo a su antiguo perseguidor.

Sin embargo, Lafayette aún no se desanimó. Quería salvar a la familia real a pesar de ellos mismos. Reunió a varios oficiales de la Guardia Nacional en su casa. Les representó los peligros en los que la apatía de cada uno hundía los asuntos de todos; mostró la urgente necesidad de unirse contra las empresas declaradas de los anarquistas, de inspirar a la Asamblea Nacional con la firmeza necesaria para reprimir los ataques intencionados, y predijo las inevitables calamidades que resultarían de la debilidad y desunión de los hombres honestos. Quería marchar contra el Club Jacobino  y cerrarlo. Pero, como consecuencia de las instrucciones dictadas por el tribunal, los realistas de la Guardia Nacional se vieron indispuestos a secundarlo en esta medida. Lafayette, no teniendo a nadie de su lado más que a los constitucionales, un grupo honesto pero escaso, sospechoso de ambos partidos extremos, abandonó la lucha. Al día siguiente, 30 de junio, se retiró apresuradamente del ejército.

lafayette et Louis XVI
La impresión muestra una efigie del marqués de Lafayette como el espantapájaros de la nación (parte superior del torso en un poste atascado en la hierba alta en la orilla de un río en la frontera, vestido con uniforme militar y blandiendo una espada) que intenta ahuyentar a los jefes de estado extranjeros ( cabezas coronadas con alas) y simpatizantes contrarrevolucionarios.
En su Chronique des Cinquante Jours , Roederer dice: "Si el señor de Lafayette hubiera tenido la voluntad y la capacidad de dar un golpe audaz y tomar la dictadura, reservándose el poder de renunciar a ella después del restablecimiento del orden, se podría comprender su llegar a la Asamblea con la espada de un dictador a su lado; pero, mostrarla sólo, sin resolver sacarla, fue una imprudencia fatal. En las conmociones civiles no responderá a atreverse a medias”.