translator ⬇️
 |
| La salida del batallón de Marsella (1792) por Jean Julien – 1922 |
Comenzaron los primeros estruendos de la tormenta. La gente discutía y peleaba en el Palais Royal, los cafés y los teatros. La mitad de la Guardia Nacional se puso del lado de la corte y la otra mitad del lado del pueblo. A los discursos sediciosos se sumaron cantos llenos de insultos al Rey y a la Reina. Estos cantos, vendidos en todas las esquinas, aplaudidos en todas las tabernas y repetidos por las mujeres y los hijos del pueblo, propagaban la furia revolucionaria. Hubo una sucesión constante de reuniones, reyertas y disturbios. La Asamblea había declarado el país en peligro. Rumores de todo tipo excitaban la imaginación popular. Se decía que los sacerdotes que se negaban al juramento se escondían en las Tullerías, que además estaba llena de armas y municiones.
Para someter a la corte, era necesario destruir el único medio de defensa que le quedaba. Para dejar suficiente margen para el motín, la Asamblea, el 15 de julio, ordenó que dos batallones suizos y varios regimientos de línea fueran enviadas unas treinta y cinco millas más allá de París y mantenidas allí. Se ideó un medio singular para desbaratar las tropas escogidas de la Guardia Nacional, que eran realistas. Se les dijo que era contrario a la igualdad que ciertos ciudadanos estuvieran más brillantemente equipados que otros; que un gorro de piel de oso humillaba a los que sólo tenían derecho a uno de fieltro; y que había algo aristocrático en el nombre de granadero que era realmente intolerable para un simple soldado de infantería. Las tropas selectas se disolvieron en consecuencia, y los granaderos acudieron a la Asamblea como buenos patriotas para dejar sus charreteras y gorros de piel de oso y asumir la gorra roja. El 30 de julio se reconstruyó la Guardia Nacional.
_par_Rude,_Arc_de_Triomphe_Etoile_Paris.jpg) |
| Los voluntarios marselleses partiendo, esculpidos en el Arco del Triunfo |
Los famosos federados de Marsella, que tan activamente iban a tomar parte en la insurrección que se avecinaba, llegaron a París el mismo día. Los girondinos, al no haber podido obtener su campamento de veinte mil hombres antes de París, habían ideado en su lugar una reunión de voluntarios federados, convocados de todas partes de Francia. Los caminos se llenaron de inmediato de futuros alborotadores a quienes la Asamblea permitió treinta centavos por día.
Los jacobinos de Brest y Marsella se distinguieron. En lugar de un puñado de voluntarios enviaron dos batallones. El de Marsella, reclutado por Barbaroux, compuesto por quinientos hombres y dos piezas de artillería. Entró en París el 30 de julio. Excitado hasta el fanatismo por el sol y las declamaciones de los clubes del sur, había corrido sobre Francia, había sido recibido bajo arcos triunfales y cantaba en una especie de frenesí las terribles estrofas de Rouget, El nuevo himno de Isle, la Marsellesa.
Fue en este momento que Blanc Gilli, diputado del departamento de Bouches du Rhone a la Asamblea Legislativa, escribió: "Estos supuestos marselleses son la escoria de las cárceles de Génova, Piamonte, Sicilia y de toda Italia, España, el Archipiélago, y Barbary. Me los cruzo todos los días". Rouget de l'Isle recibió de su anciana madre, monárquica y católica de corazón, una carta en la que le decía: "¿Qué es ese himno revolucionario que una horda de bandoleros canta a su paso por Francia, y en el que se escribe tu nombre? ¿mezclado?". En París los acentos de esa terrible melodía sonaron por todas partes. Los hombres que la cantaban llenaron de terror a los conservadores. Llevaban escarapelas de lana e insultaban como aristócratas a quienes las llevaban de seda.
 |
| Retrato de Charles Barbaroux de Henri-Pierre Danloux (1792). |
Aquel hombre que entraba en París por una puerta mientras que Dumouriez salía por la otra? Aquel joven era un poeta, era un tribuno, un orador; era un hombre de cabeza y de ejecución, era Charles Barbaroux, de apacible y hechicero rostro, y de quién Madame Roland en un principio desconfío, porque era demasiado hermoso:
"Barbaroux es ligero; las adoraciones que las mujeres inmorales le prodigan, disminuyen la gravedad de sus sentimientos. Cuando veo a esos hermosos jóvenes demasiado embriagados por la impresión que producen, como sucede con Barbaroux y Hérault de Séchelles, no puedo menos de pensar que se aman demasiado a sí mismos para que puedan amar lo bastante a la patria".
La severa Roland se engañaba; la patria fue la primera, la única querida de Barbaroux, amándola mas que a ninguna otra, pues que murió por ella. Barbaroux tenia veinte y seis años; había nacido en Marsella, y era hijo de una de esas familias de atrevidos navegantes que han poetizado el comercio; por su gracia, por su idealismo, por su figura y sobre todo por su perfil griego parecía descender de alguno de los navegantes fócidos que trasportaron sus dioses desde las orillas del Caico a las del Ródano. Desde muy joven se había ejercitado en el uso de la palabra, ese arte que los hombres del Mediodía saben convertir a la vez en un arma y un adorno; dedicándose después a la poesía, flor que cogen con solo bajarse, y en sus ocios se ocupó de la física, hallándose en correspondencia con Saussure y Marat.
 |
| Retrato de Barbaroux, miniatura pintada sobre marfil de Henry, el Museo del Louvre, xviii ª siglo. |
En medio de la agitación que siguió a la elección de Mirabeau, fue nombrado secretario de la municipalidad de Marsella; en los disturbios de Arlés tomó las armas, y finalmente, enviado en comisión a Paris para dar cuenta a la Asamblea nacional de los asesinatos de Aviñon, no disculpó ni a los verdugos ni a las víctimas, contentándose con decir la verdad sencilla, terrible, cruel tal como era. Llamó la atención de los girondinos, que eran verdaderos artistas y que lo atrajeron a su partido y le presentaron a Madame Roland, lo que equivalía a presentar la Imaginación a la Sabiduría.
Roland era ministro todavía, estaba en correspondencia con Barbaroux, a quien conocía por sus cartas antes de conocerle personalmente. Madama Roland le recibió y no pudo menos de asombrarse al comparar a aquel hermoso joven, tan ligero en apariencia, con sus discretas cartas. El joven comisionado por Marsella conocía bien a sus compatriotas. En efecto, estos se hallaban ya en camino, con dirección a Paris, y habiendo emprendido como un paseo una marcha de doscientas veinte leguas.
El comisionado marsellés había escrito únicamente desde Paris con un laconismo parecido al de los antiguos: «Enviadme quinientos hombres que sepan morir.»
Rebecqui, su compatriota, los escogió entonces por sí mismo y se los envió. Aunque jóvenes, habían sido soldados, pertenecían al partido francés de Aviñon, habían peleado en Tolosa, Nimes y Arlés, y por consiguiente estaban acostumbrados ya a la fatiga y a la sangre. Rebecqui aprovechó el permiso y los reclutó por todas partes, componiéndose aquel número de ásperos marinos e insensibles campesinos, con las manos ennegrecidas por la brea o encallecidas por el trabajo y los rostros quemados por el jaloque de África o por el maestral.
Lo que les sostenía sobre todo durante su marcha, lo que les embriagaba, era la Marsellesa, aquel himno que, nacido en el Norte, atravesó de un vuelo toda la Francia para ir a posarse en el Mediodía. En sus bocas la Marsellesa había cambiado de espíritu, como las palabras habían cambiado de acento; compuesta para ser un canto de fraternidad, se convirtió en un canto de exterminio y de muerte.
 |
| Día del 30 de julio de 1792: Lucha entre los marselleses y la Guardia Nacional, en el jardín real de los Campos Elíseos. |
Desde el día siguiente al de su llegada, los marselleses tropezaron con un obstáculo. En los Campos Elíseos se celebraba un festín patriótico, y a dos pasos de ellos estaban los granaderos de las Monjas de Santo Tomás, guardia realista de Luis XVI, que le había defendido constantemente y en particular el 20 de junio. Principiaron por injuriarse, y de las injurias pasaron a vías de hecho. Los marselleses tenían la ventaja de ser una nación, y se arrojaron como jabalíes sobre sus enemigos; a la primera envestida los granaderos fueron arrollados; pero felizmente para ellos tenían una retirada, las Tullerías; el puente postizo se bajó ante ellos y volvió a subirse ante los marselleses, de modo que los fugitivos encontraron un asilo en las habitaciones del rey, y los heridos fueron cuidados por las blancas manos de las damas de palacio.
El 17 de julio habían dirigido un mensaje a la Asamblea, y en él le hablaban como nadie le había hablado aun:
"Habéis declarado la patria en peligro, pero ¿acaso no sois vosotros quienes lo causan, prolongando la impunidad de los traidores? Perseguid a La Fayette, suspended el poder ejecutivo, destituid los directorios de departamento y renovad el poder judicial".
Mucho atrevimiento era en cinco mil hombres salidos de algunas provincias, ir a dictar de aquel modo sus condiciones a la Asamblea nacional. Siete días después se les dio un banquete en el sitio que había ocupado la Bastilla, el cual estaba aun cubierto de escombros. Es digno de notarse que el pueblo de Paris se reunía siempre allí; la Bastilla era el monte Aventino de la moderna Roma. Allí nombraron un directorio de ejecución, eligiendo para formar parte de él a Santerre, Fournier el americano, Westermann y Lazouski, quienes acordaron apoderarse de la Casa de Ayuntamiento, lo que no seria difícil, pues Péthion abriría las puertas y Manuel y Danton las ventanas, dirigirse luego a las Tullerías, llevarse al rey sin hacerle mal, y llevarlo a Vincennes. Pero habían contado demasiado con Péthion, quien, llegando a las tres de la madrugada, dispersó a los convidados, por juzgar que aun no era tiempo.
Robespierre Contribuyó a excitar los ánimos de los confederados dirigiéndose en estos términos:
"¡Salud a los franceses de los ochenta y tres departamentos! ¡Salud a los marselleses! Salud a la patria poderosa, invencible, que reúne a sus hijos en torno suyo en el día de sus peligros y de sus fiestas! ¡Abramos las puertas a nuestros hermanos! Ciudadanos, habéis venido aquí solamente para una vana ceremonia de confederación, y para hacer superfluos juramentos? ¡No, vosotros acudís al grito de la nación que os llama! Amenazados en el exterior y vendidos en el interior, nuestros pérfidos jefes guían nuestros ejércitos a su ruina. Nuestros generales respetan el territorio del tirano austríaco, e incendian las ciudades de los belgas nuestros hermanos. Otro monstruo, La Fayette, ha venido a insultar cara a cara a la Asamblea nacional, la cual envilecida, amenazada, ultrajada, apenas puede decirse que exista. Tantos atentados despiertan a la nación, y vosotros habéis acudido aquí. Los que aletargaban al pueblo van a tratar de seduciros. Evitad sus halagos y huid de sus banquetes, en donde se bebe el moderantismo y el olvido del deber. Guardad vuestras sospechas en vuestros corazones. La hora fatal se acerca. Aquí tenéis el altar de la patria. ¿Consentiréis que vengan colocarse en él cobardes ídolos entre vosotros y la libertad, para usurparle el culto que le es debido? No prestemos juramento sino a la patria, en manos del Rey inmortal de la naturaleza. En este Campo de Marte todo nos recuerda los perjurios de nuestros enemigos; y no podemos encontrar en él ni una sola pulgada que no esté teñida con la sangre inocente que han hecho correr. Purificad este suelo, vengad esa sangre, y no salgáis de este recinto sino después de haber decidido en vuestros corazones la salud de la patria!".
 |
| Día del 30 de julio de 1792: Lucha entre los marselleses y la Guardia Nacional, en el jardín real de los Campos Elíseos. La revista "Revolutions de Paris" de Prud'homme |
No hay comentarios:
Publicar un comentario